Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XII, núm. 270 (152), 1 de agosto de 2008
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


ORGANIZACIONES ACADÉMICAS VIRTUALES: DIEZ AÑOS DE CAMBIOS

Hugo Gaggiotti
School of Organisation Studies. University of the West of England. Reino Unido


Organizaciones académicas virtuales: diez años de cambios (Resumen)

En todos los mundos sociales, incluso en el académico, la categoría de lo real y lo no real es un problema en sí mismo que requiere distintas observaciones meta-teóricas. Desde la teoría organizacional, los estudios sobre la realidad son en gran medida una respuesta al llamado giro lingüístico adoptado por los enfoques post-modernos, post-estructuralistas y construccionistas. Este artículo estudia cómo la innovación tecnológica impacta en las interacciones sociales en las organizaciones académicas virtuales. El estudio se basa en un trabajo etnográfico en una organización académica y describe cómo las personas, al interactuar virtualmente, crean una diferente realidad. El objetivo es describir el espectro emocional de identificación y de qué manera la tecnología influye en las actitudes de las personas, en particular, en la organización narrativa y discursiva de la realidad.

Palabras clave: organizaciones, virtualidad, narrativas, tecnología, representación, discurso.

Virtual academic organizations: ten years of changes (Abstract)

In all social worlds, even in the academic, the category of real and not real is a problem in itself that requires different meta-theoretical approaches. From the organizational theory, studies on reality are a response to the linguistic turn taken by post-modern, post-structuralist and constructionist perspectives. This article examines how technological innovation impacts social interactions in virtual academic organizations. The study was based in an ethnographic work in an academic organization and describes how people interact virtually creating a different reality. The aim is to describe the spectrum of emotional identification and how technology affects people's attitudes, particularly in the organization and discursive narrative of reality.

Key words: organizations, virtuality, narratives, technology, perspectives, discourse.


Los estudios que vinculan la representación de la realidad y las tecnologías de la información (TI) hace más de veinte años que son tomados como referencia en las Ciencias Sociales. Utilizando el concepto de 'hiperrealidad', Jean Baudrillard (1991) sostuvo que las representaciones de la realidad en las que estamos inmersos a través de los medios de comunicación y la tecnología pueden llegar a ser, incluso, más reales que la propia realidad. Según Baudrillard no se trataría tanto de que las personas se alejan de la realidad y la vida real, sino que la interacción con las TI proporciona una forma en que la realidad puede ser re-concebida de una forma más simbólica.

En todos los mundos sociales, incluso el académico, la categoría de lo real y lo no real es un problema en sí mismo que requiere distintas observaciones meta-teóricas. Desde la teoría organizacional, los estudios sobre la realidad son en gran medida una respuesta al llamado ‘giro lingüístico’ adoptado por los enfoques post-modernos, post-estructuralistas y construccionistas. La respuesta ha sido desigual. Mientras que en algunos casos, ha propiciado la participación de algunos estudiosos (Chia, 1996, Cooper, 2005), en otros círculos se ha considerado que esta incursión ha dejado a la disciplina en un mundo de constante cambio, sin ningún punto de anclaje. Otros estudiosos han tratado de adoptar, así como de trascender, algunos de estos conceptos post-modernos por medio de la inserción de un nuevo concepto de lo real (Al-Amoudi,  2007, Fleetwood, 2005).

Este artículo estudia cómo la innovación tecnológica impacta en las interacciones sociales en las organizaciones académicas virtuales. El estudio se basa en un trabajo etnográfico realizado en una organización académica y describe cómo las personas, al interactuar virtualmente, crean una realidad diferente. El objetivo es describir el espectro emocional de identificación y mostrar de qué manera la tecnología influye en las actitudes de las personas, en particular, en la organización narrativa y discursiva de la realidad.

El hecho tecnológico

En el marco de los estudios organizacionales, la tecnología de la información es habitualmente concebida como una herramienta neutral por la que, si se aplica con éxito, las organizaciones pueden llegar a ser más eficientes y, por extensión, más competitivas en la nueva economía. Lo que esta explicación omite, sin embargo, es que la tecnología altera la relación que los seres humanos tenemos con el mundo. Al centrarse exclusivamente en el beneficio que se pueda lograr a través de los recursos tecnológicos, los estudios han prestado poca atención a los aspectos culturales, sociales, psicológicos derivados de su utilización.

La crítica de la tecnología moderna tiene una historia relativamente larga, que se remonta, al menos, a los trabajos de Martín Heidegger (1977 [1949]) y Jacques Ellul (1973 [1964]). Ambos autores demostraron cómo la tecnología no era sólo un medio neutro para lograr un fin que podía ser utilizado y controlado libremente por los seres humanos a voluntad, sino más bien todo lo contrario: que la tecnología, en cierto sentido, convierte a los seres humanos en una permanente reserva siempre lista para la producción (Heidegger, 1977 [1949]).

Durante la década de 1980 se consolidó, en el campo de la sociología y la filosofía de la tecnología, el argumento de que el hecho tecnológico no es un hecho esencial independiente sino que es construido socialmente (véase Bijker, Hughes y Pinch, 1987). Esta perspectiva fue blanco de una crítica generalizada por no haber prestado la debida atención a cómo la tecnología impactaba en el ambiente social y cultural en la que estaba situada.

Estas críticas dieron lugar a una re-actualización y ampliación de los argumentos originales de Heidegger, que ya sugerían que la tecnología, a pesar de ser socialmente construida tenía consecuencias de largo alcance. Se señaló que, más allá del hecho productivo, la tecnología y la llamada revolución de la información (Castells, 1996) provocaban "un amplio y extenso cambio en la cultura y en la forma en que están estructuradas las identidades" (Poster, 1995: 79).

Los estudiosos de las organizaciones, entre otros, eludieron tratar en su momento los aspectos culturales del uso de las tecnologías de la información, las que sí fueron consideradas extensamente por una serie de teóricos de los medios de comunicación (Turkle, 1992; Stone, de 1995; Meyrowitz, 1995,  Flieger, 2006, entre otros). En el espacio de la literatura científica en español, todavía en 2003, y a pesar de la existencia de foros abiertos a la discusión sobre la temática como nuestro VI Coloquio Geocrítica dedicado a “El impacto social y espacial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”, no existían estudios que analizaran las transformaciones y los cambios producidos por las nuevas tecnologías al interior de las organizaciones, a pesar de que se intuía su importancia y actualidad. El contraste entre las palabras inaugurales de aquel coloquio y su énfasis en el impacto intra organizacional de las tecnologías de la información y como “una gran variedad de dimensiones de la vida social y económica se están viendo afectadas por su rápido desarrollo: nuevas formas de acceso a la información, relaciones personales, movilidad, hábitos de compra, participación en la toma de decisiones y muchos otros aspectos” (Capel, 2003) y el número de ponencias que trataron soslayadamente, el tema (sólo una, Chaparro, J., Locatel, C., 2004), es elocuente.

Posiblemente por falta de trabajos empíricos, por la más tardía implantación de las tecnologías de la información en las organizaciones y la escasez de organizaciones virtuales en el espacio español y latinoamericano, pero también por una concepción de lo social desvinculada de lo organizacional, en aquel momento el discurso dominante fomentaba la reflexión sobre el impacto de las tecnologías de la información al exterior de las organizaciones: la ciudad, la política, la economía, la sociedad. Si bien algunos trabajos sugerían en su título algún tipo de referencia a lo que sucedía con las personas y el uso de la NIT, como por ejemplo “Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas mexicanas”, sin embargo no hacían ninguna referencia a ellas sino que ponían su énfasis en la mayor competitividad, posibilidades de expansión y capacidad de adaptación empresarial.

Virtualidad, tecnología y estudios organizacionales

La difusión masiva del uso de las tecnologías de la información en el mundo laboral propició un nuevo y distinto acercamiento de los estudios organizacionales al hecho tecnológico a partir de la definición del concepto de organización virtual. En 1999 fue definido el entorno virtual laboral como “aquel que se establece cuando los empleados operan a distancia el uno del otro y sus directores no tienen relación presencial con ellos” (Cascio, 1999). También fue definido el  “trabajo virtual híbrido”, que fue caracterizado como un espacio de interacción flexible. Una de las principales características de esta interacción flexible es que, a pesar de que las interacciones persona a persona pueden producirse periódicamente, parte del trabajo se basa en la interacción entre persona y ordenador (HCI, de la sigla en inglés Human Computer Interaction) y en el trabajo en colaboración basado en redes de ordenadores (CSCW, de la sigla Computer Supported Colaborative Work) (SIGCHI, 2008).

En consonancia con estas definiciones están aquellas adoptadas por las instituciones. La organización virtual es definida por la Unión Europea como:

“Un conjunto cooperativo de organizaciones independientes, que proporcionan servicios y funcionan como si fueran una sola organización. El conjunto cooperativo de organizaciones puede cambiar con el tiempo, ya que tiene una configuración dinámica que depende de la función o servicio que deba adquirir o prestar en ese momento. También puede adquirir una configuración más estable durante un período de tiempo prolongado” (EU, 2008).

La naturaleza flexible y dinámica en que se basa la concepción europea de las organizaciones virtuales tiene un fuerte impacto en el sentido del trabajo en Europa. La Oficina de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea considera a las organizaciones virtuales como

“(un) lugar de trabajo en colaboración desarrollado por medios de Tecnologías de Información y Comunicación y utilizado por individuos de diferentes organizaciones para compartir y modificar datos, y para trabajar juntos en tiempo real en redes de carácter temporal” (EWON, 2000).

El trabajo tecnológicamente organizado en 3Wuni

La interacción entre persona y ordenador (HCI, de la sigla en inglés Human Computer Interaction) y el trabajo en colaboración basado en redes de ordenadores (CSCW, de la sigla Computer Supported Colaborative Work) parten del hecho de que el trabajo es socialmente organizado y las instituciones respaldan el hecho de que la innovación tecnológica proporciona a las organizaciones lo que las organizaciones necesitan, y no al revés. Pero ¿hasta qué punto es esto cierto? Como se ha señalado en foros europeos desde hace más de 15 años, el CSCW no es controlado sólo por quien está al frente del ordenador y no debe ser concebido en la hipótesis de que el sistema diseñado permite automatizar las funciones de articulación del trabajo (Schmidt, 1991). Cuando una organización es virtual y basa su trabajo en el CSCW ¿puede decirse que el trabajo sigue siendo cooperativo, en el sentido tradicional de la palabra “cooperación”? ¿Es la naturaleza virtual de la CSCW la que desempeña un papel decisivo en la creación de la cooperación o es la naturaleza tecnológica de la relación?

El caso que utilizaré como ejemplo es el de una organización académica basada en tecnologías de la información y CSCW (3Wuni –el nombre es ficticio-) de la que he formado parte desde hace cinco años. 3Wuni fue fundada con apoyo oficial en 1994 con el objetivo de impulsar una oferta de enseñanza universitaria no-presencial. Tiene actualmente 45.000 estudiantes, 204 profesores, 2.000 docentes colaboradores, 450 personas de gestión y 19.621 graduados.

Tecnológicamente 3Wuni está concebida sobre nuevas tecnologías de la información y plataformas interactivas basadas en Internet. Técnicamente la cooperación del trabajo en esta organización se sustenta en dos actividades: el intercambio de correos electrónicos y la actualización de distinto tipo de información en portales (ejercicios, materiales de estudio, exámenes y calificaciones, perfiles de usuario e información administrativa).

3Wuni es definida con todos los atributos de una organización virtual contemporánea en los términos señalados precedentemente.

“Entre muchos otros aspectos de su virtualización, resaltan la solidez y la orientación de la investigación, su campus totalmente virtual, sus aportaciones a la sociedad del conocimiento, la excelencia y la calidad en el e-learning y una estructura organizativa ágil y moderna, con una gran capacidad y flexibilidad para la toma de decisiones (énfasis agregado)”. (Casas, 2005)

Algunos autores han descripto la organización y la relación que establecen las personas que se vinculan a ella a partir de su división formal y sus funciones. En su descripción de 3Wuni, Barrera González y Gutiérrez Santos muestran cómo el Campus Virtual y el Aula Virtual son los espacios a partir de los cuales se establecen todas las relaciones. El Campus Virtual está dividido en Comunidad, Aulas (donde se realiza la comunicación con los consultores), Tutoría (donde un tutor informa al alumno acerca de sus tareas), Biblioteca (basada en recursos digitales, desde bases de datos a artículos y revistas electrónicas). El Aula Virtual es similar al Campus Virtual, pero restringido al ámbito de una asignatura. Está organizado en Lista (Listado de todas las asignaturas en las que el alumnos están matriculados), Asignatura (información asociada a la asignatura en concreto), bibliografía, material didáctico (en formato Web), Notas (notas sobre la evaluación de la asignatura), Foro (espacio donde estudiantes, tutores y consultores opinan sobre los contenidos de la asignatura y otros temas de la vida universitaria), Tablón (donde el consultor suele colocar mensajes relativos al contenido y desarrollo de la asignatura), Debate (donde se discuten temas académicos propuestos por el consultor para que los estudiantes discuten y argumentan sus opiniones) y Plan de trabajo (donde se exponen aspectos generales de la asignatura como pueden ser los objetivos, los materiales, el sistema concreto de evaluación). Los estudiantes de la 3Wuni tienen a su disposición, durante las 24 horas del día, dos tipos de profesores: el tutor/a y el consultor/a. El tutor acompaña al estudiante desde el momento de formalizar la primera matrícula y sigue el progreso académico del estudiante orientándolo acerca del mejor itinerario a escoger, cómo organizar el tiempo de estudio, las salidas profesionales, etc. El profesor consultor es quien propone al estudiante como abordar los contenidos de la materia, los ejes temáticos que la configuran y las cuestiones fundamentales de los materiales didácticos en su conjunto (Barrera González, P., Gutiérrez Santos, S., 2002).

El trabajo de campo en 3Wuni

En mi equipo de trabajo, designado por el nombre de un curso –PDP-, somos cuatro consultores coordinados por un tutor de estudios. Cada uno de los consultores está a cargo de un “aula” con 60 estudiantes. Sugerimos ritmos y estilos concretos de estudio, planificamos el semestre, formulamos criterios de evaluación y evaluamos el proceso seguido por el estudiante.

Los consultores elaboramos las pruebas de evaluación continua, los exámenes de validación y los exámenes finales, coordinamos los debates de los alumnos, aclaramos sus dudas y los evaluamos. A través del correo electrónico y de los demás servicios que ofrece el Campus Virtual, el estudiante puede preguntar, consultar o pedir información. Siempre debe obtener una respuesta.

En este artículo me centraré en dos concepciones que las tecnologías de la información han cambiado en las organizaciones y que son peculiares de las organizaciones virtuales como 3Wuni: el cambio en la naturaleza del tiempo, el tiempo virtual, y la construcción de las burocracias virtuales. Ambas concepciones influyen en el significado de lo que es “colaborar” y de allí su importancia.

Utilizaré una metodología basada en un enfoque autoetnográfico organizacional (Reed-Danahay, 1997, Binghay, 2005, Neyland, 2007, Schwartzman, 1993), a partir del análisis cualitativo de mi observación participante en el Campus y en el Aula Virtual, mis propios correos electrónicos, mis encuentros con consultores y tutores y entrevistas informales no estructuradas con distintos miembros de la organización. Procuro por este medio poner en evidencia para el lector mi propia narrativa no como si la organización fuera algo externo que intento describir para otros, sino como algo propio que describo para mi mismo.

Cooperación virtual sin tiempo

En teoría, en 3Wuni no hay limitaciones de tiempo ni espacio, pero en la práctica, existe un calendario planificado de antemano que es el que finalmente no sólo organiza el tiempo sino también el espacio, no sólo profesional sino personal de los miembros de la organización, en este caso, de estudiantes y profesores.

“…el estudiante es el protagonista de un proceso de formación que gracias a las nuevas tecnologías no tiene limitaciones de tiempo ni de espacio. El estudiante gestiona su propio tiempo, planifica su ritmo de estudio y construye su itinerario académico” (énfasis agregado) (3Wuni, Modelo educativo).

El tiempo ha sido considerado la constante invariable de las organizaciones virtuales y 3Wuni no es la excepción. William Davidow y Michael Malone (1992: 23-24) han definido las corporaciones virtuales como organizaciones centradas en el manejo del tiempo, basadas en la velocidad de respuesta a los clientes y en el just in time de la relaciones.

Como he vivido en 3Wuni, la centralidad y la rigidez en el manejo del tiempo en las organizaciones virtuales afectan no sólo las relaciones al exterior de la organización sino también al interior. Definido el calendario, la organización trabaja “contra” él y es aquí donde se pone de manifiesto el sentido que tiene para la organización el trabajo cooperativo. La cooperación está basada en ajustar las fechas del calendario establecido, en cómo el trabajo se distribuye y en aceptar las normas para distribuirlo. La siguiente es una sucesión de e-mails que suelen ser enviados al inicio de cada semestre en 3Wuni:


Tema: INICIO SEMESTRE

Data: 25/02/08 12:50

De:  XXX 

A:  Debat 

Còpia a:  xxx, yy, zzz, Hugo Gaggiotti Tuero, ccc 

Fitxers adjunts:  Calendari_docent_20072.xls (44Kb) 

Hola a todos,

ya tenemos la aceptación de las aulas y consultores por parte de la Dirección de Estudios para este próximo semestre, empezamos, pues, la actividad formando el mismo grupo.

Os adjunto el calendario con las fechas más importantes. La docencia empieza el próximo jueves, 28 de febrero, por lo que nos queda muy poco tiempo para preparar el semestre. Os hago llegar hoy mismo una propuesta.

Hasta pronto,


Tema: RE: INICIO SEMESTRE

Data: 26/02/08 14:24

De:  XXX 

A:  Debat 

Còpia a:  

Fitxers adjunts:  Pla_Docent_Febrer_2008.xls (25Kb) 

Hola a todos,

adjunto la propuesta de fechas para incorporar en el plan docente. He seguido la línea del semestre Febrero 2007 de entrega de enunciado en lunes y entrega del estudiante en martes, con la excepción de la entrega de enunciado de la PEC2 que coincide con el lunes de Pascua en …... Por lo que hace al reparto, he mantenido el del anterior semestre.

......

Como siempre, podemos hacer los cambios que creáis.

Continuamos hablando,


Tema: Inici de curs 

Data: 27/02/08 17:23

De: ccc 

A:  Debat 

Còpia a:  

Buenas tardes,

Mañana empieza un nuevo curso/semestre en la WWW, y me alegro mucho de estar todos otra vez juntos en PDP.

He revisado las fechas clave y a mí también me parecen bien. De acuerdo con mantener el reparto de tareas y estructura del curso (PEC4 obligatoria etc.) tal como hicimos el semestre pasado.

Y ahora...   como siempre... le toca a xxx ponerse las pilas! ;)

Estamos en contacto

Saludos

ccc


Establecidas muchas otras actividades que suelen ser necesarias en el proceso educativo (contenidos, metodologías de evaluación, programas y lecturas clave) como parte de un proceso tecnológico que se define en otras instancias, no en el aula virtual, tutores y consultores construyen la cooperación “en función” de la variable que les queda, el tiempo. Su ocupación se limita casi exclusivamente a coordinarse para entregar las cosas y a buscar consenso sobre cómo cumplir con el calendario.

Debe recordarse que en el caso de organizaciones virtuales como 3Wuni, no existe ninguna relación informal entre nosotros en el sentido definido por Lloyd Warner (Warner y Abegglen, 1955a,1955b, Warner y Low, 1947, Warner y Martin, 1959). Las personas en 3Wuni no tenemos relaciones más allá del intercambio de coreos electrónicos referidos al trabajo, salvo una vez al año en que podemos encontrarnos en una reunión “presencial” (a la que asisten cada vez menos consultores y estudiantes y que la administración de 3Wuni está considerando cancelar) o cuando eventualmente decidimos romper la rutina con comentarios personales como los siguientes.

Tema: RE: La PAC1

Data: 02/03/08 11:31

De:  yyy 

A:  Debat 

Còpia a:  

Fitxers adjunts:  83012_enunciado_PEC1_2007-2.doc (225Kb) 

Hola a todos:

He hecho el montaje del enunciado de la PEC1 y acabo de leer …

……..

¿Puedes revisar la versión que te envío adjunta e introducir dichos cambios, ya que tú sabes dónde has cambiado algo?

……..

Al pasar a tu enunciado a mi ordenador he perdido los links que figuraban en las preguntas 2 y 4, sobre el artículo que tienen que comentar …

……

Espero que paséis un buen fin de semana y disfrutéis de un cielo azul como el que estoy contemplando desde mi escritorio.


Tema: RE: La PAC1

Data: 02/03/08 12:56

De:  xxx 

A:  Debat 

Còpia a:  

Fitxers adjunts:  13012_PAC1_Enunciat.doc (173Kb) 13012_PAC1_plantilla_respostes.doc (139Kb) 

yyy, esta semana estoy especialmente "espeso". Espero que no tenga nada que ver con la edad (!)

…..

Por otra parte, para que el responsable del aula 1, lo tenga todo a mano, aprovecho para adjuntar los dos documentos que tiene que publicar (la plantilla de respuestas y el enunciado del ejercicio).

Y aquí también, disfrutando de la placidez dominical y el buen tiempo, esperando el fresquito que va a venir esta semana.

Abrazos.

xxx


La naturaleza de la relación epistolar condicionada por el género narrativo que hemos impuesto al correo electrónico organizacional (breve, sintético, concreto y aséptico), contribuye  a crear un significado particular de cooperación. Cooperamos para resolver problemas concretos, sin distraer la atención con detalles, “yendo al grano”, pero siendo cordiales y amigables. No buscamos reemplazar nuestra presencia física ni nos hacernos demasiado presentes en la pantalla de nuestro lector. La presencialidad está definida de otra manera en la organización virtual: es fugaz, pasajera, aleatoria y permite regular arbitrariamente el tiempo de convivencia.

La organización en su conjunto estimula esta construcción, no apoyando encuentros (que llama “presenciales”) ni contactos más allá del entorno virtual que la tecnología permita. Nuestra relación debe ser virtual en el sentido que le da la organización, esto es, dependiendo de sus medios tecnológicos. Hay cierta idea difundida en 3Wuni que lo “presencial” es anticuado, caro, una “pérdida de tiempo”, una actividad que colisiona con la filosofía virtual de la organización. Los consultores nos concentramos en escribirnos sobre temas concretos del calendario, recordarnos que debemos respetarlo y estar alertas, ante cualquier cambio. La imagen que recordamos es la de las fotos de nuestros colegas y estudiantes en la parte superior derecha de las ventanas de nuestros correos electrónicos. Colaboramos con imágenes, fotos que cada uno de nosotros puede personalizar en su “perfil” y actualizar a menudo, si lo desea.

El sentido que tiene la colaboración en 3Wuni está estrechamente ligado al tiempo y el tiempo es construido tecnológicamente. No es la única vez que la tecnología afecta nuestra forma de relacionarnos. La creación por Alexander Dey en 1880 de un sistema para controlar la entrada y salida del trabajo de los empleados basado en el reloj cambió por completo la forma de entender la colaboración organizacional y permitió el desarrollo de las ideas de Frederick Taylor y el surgimiento de la administración científica del trabajo en función de la unidad de tiempo. El “estar conectados” nos ha hecho cambiar el sentido del tiempo, un tiempo que las organizaciones nos dicen que ya no existe, un tiempo “sin límites”. Consultores y tutores creemos estar colaborando entre nosotros si abrimos nuestros buzones de correo electrónico y respondemos nuestros correos electrónicos lo antes posible. El sentido de “respeto” por responder el correo electrónico de otro está ligado al espíritu just in time de la organización, al derecho de “ser respondido inmediatamente” y a colaborar para que esto así sea. En el caso de la relación con los estudiantes, 3Wuni tiene establecidos tiempos concretos de respuesta que consultores y tutores debemos respetar los tiempos de conexión diarios y semanales que 3Wuni sugiere. Como sugería Allen Johnson hace más de veinte años, al producir y consumir más, tenemos menos tiempo (Johnson et. al, 1987). La virtualidad tecnológica que impulsa la ética del trabajo de producir más con menos tiempo nos hace más colaborativos, tal como refirió Richard Sennet.

“La moderna ética del trabajo se centra en el trabajo de equipo. Celebra la sensibilidad de los demás; requiere «capacidades blandas», como ser un buen oyente y estar dispuesto a cooperar; sobre todo, el trabajo en equipo hace hincapié en la capacidad de adaptación del equipo a las circunstancias. Trabajo en equipo es la ética del trabajo que conviene a una economía política flexible” (Sennet 2000 [1998], 5).

Burocracias virtuales

En 3Wuni, las decisiones suelen tener una fuente invisible pero la naturaleza tecnológica de la virtualidad hace que sea natural aceptarlas. Desde el Aula virtual, no existe forma de atribuir a una persona física ninguna decisión. Tenemos la fantasía de que la “red” está organizada de manera tal que se está decidiendo de la manera más eficiente no sólo para nosotros sino también para todos los miembros de la organización. Aceptamos las decisiones, que nunca creemos que son decisiones tomadas por alguien en particular, sugiriendo algún cambio.


Tema: PEC 4 obligatoria?

Data: 19/09/06 12:28

De: yyy 

A:  Debat 

Còpia a:  

Hola a todos,

…antes de comenzar el semestre, cómo veis considerar la PEC4 (repaso de la asignatura) como PEC obligatoria?

Saludos,


Tema: RE: PEC 4 obligatoria?

Data: 19/09/06 16:12

De:  yyy 

A:  Debat 

Còpia a:  

xxx, creo que todos estamos de acuerdo en que sería bueno que los estudiantes entregasen todas las PEC y no estoy seguro de que hacer la 4ª obligatoria pueda ser una cierta incitación a descolgarse de alguna de las anteriores.

Por mi parte no creo que aporte mucho esa obligatoriedad; pero si decidiésemos lo contrario, tampoco pasaría nada.

Saludos


Tema: RE: PEC 4 obligatoria?

Data: 19/09/06 17:29

De:  fff

A:  Debat 

Còpia a:  

Hola,

pues a mí no me parece una mala idea la propuesta de xxx de que la cuarta PEC (repaso de la asignatura) sea obligatoria, ya que podría ser compatible con la opción de entregar 3 de las 4 pruebas. Es decir, para optar a nota AC, los alumnos estarían obligados a entregar un mínimo de 3 de las 4 pec's, siendo obligatoria la cuarta.

A ver que les parece a xxx y ggg

Saludos


Tema: RE: PEC 4 obligatoria?

Data: 19/09/06 17:29

De:  xxx

A:  Debat 

Còpia a:  

Bueno, pues con respecto a la PEC4 obligatoria, al principio he pensado que sí. Después he creído que mejor que no, y ahora estoy hecho un lío. Veamos lo qe he tenido en cuenta:

1) La normativa nos obliga a permitir qe no se entregue una PEC, ¿verdad?

2) De la forma que lo tenemos ahora establecido, no importa cual dejen de entregar, nos aseguramos que, o bien en la PEC correspondiente, o bien en la PEC4 repasan el módulo.

3) Si les obligamos a entregar la cuarta, los forzamos a trabajar en el momento final de semestre, que es cuando todo el mundo los aprieta (más nervios, más trabajo, ...). Y además, como habeis dicho, es como una invitación a no realizar alguna de las otras tres.

Con lo cual, creo que prefiero que no sea obligatoria.

Siento el rollo.

Xxx


Tema: RE: Inicio del semestre

Data: 16/09/06 06:30

De:  ggg

A:  Debat 

Còpia a:  

Preguntas y cuestiones:

1. Las PEC de forma diferente. Muy buena propuesta

2. Debate: ddd, tu idea se podría trasladar al cuarto módulo?

3. Disgregación. La verdad, no lo veo claro, pero acepto la propuesta de hhh.

4. el cambio de fecha de la encuentro me va muy mal.

Saludos


La idea de cómo las decisiones invisibles construyen al agente ha sido particularmente explotada en los estudios sobre comunicación y política. Joshua Meyrowitz ha mostrado que en nuestras sociedades contemporáneas, nuestros dirigentes han sido construidos como una "presencia desmitificada". Antes de la saturación televisiva, las sociedades consideraban difícil controlar el flujo de decisiones, quiénes las habían tomado y por qué. Aunque la televisión fue un instrumento útil para nuestros dirigentes, Meyrowitz considera que fue como una "espada de doble filo". Debido a la inmediatez de la información para el ciudadano común sobre todas las cuestiones de la sociedad, tenemos la fantasía de poder inspeccionar de cerca a nuestros dirigentes, lo que nos ha hecho creer que existen y que nos relacionamos con ellos (Meyrowitz, 1995). En las organizaciones virtuales suponemos que las formas burocráticas de la toma de decisiones también existen pero son solo suposiciones. La información sobre estas decisiones nos llega en forma de comunicados, correos electrónicos, avisos. No sabemos cómo se han llegado a ellas ni quienes formaron parte de las discusiones. Aceptamos las naturaleza oscura de las decisiones como algo propio de la virtualidad. Consideramos que no ver, no saber, pero recibir correos electrónicos “informando” sobre las decisiones explica suficientemente porqué se ha decidido lo que se ha decidido. No nos interesa saber quién lo ha decidido. El saber el “quién” desacredita la virtualidad.

La virtualidad burocrática se basa en la naturaleza tecnológica de la propia organización. La organización “en red” de nuestras actividades en 3Wuni hace que de hecho sospechemos de una decisión si tenemos información demasiado detallada de quién y cómo la ha tomado. Es mejor no saberlo, es mejor que la decisión se presente como un conjunto de procedimientos a seguir con matices participativos, como el calendario. La fundación de 3Wuni se apoya sobre estos cimientos. La organización no ha surgido por personas, sino por conceptos, como el de sociedad del conocimiento.

“…es una universidad surgida de la sociedad del conocimiento que tiene por misión facilitar la formación de las personas a lo largo de la vida.”

“Con esta finalidad, la Universidad utiliza de manera intensiva las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y ofrece un modelo educativo basado en la personalización y el acompañamiento permanente del estudiante, más allá de las limitaciones del tiempo y del espacio”.

“El propósito es facilitar la formación de las personas y contribuir a su progreso y al de la sociedad impulsando la investigación especializada en torno a la sociedad del conocimiento y estableciendo alianzas con universidades e instituciones de todo el mundo que compartan objetivos y valores para construir un espacio global de conocimiento” (3WUni, 2008).

En el día a día, esto significa que consultores y tutores nos sentimos más confortables con definiciones de procedimientos y rutinas basadas en tareas tecnológicamente definibles en el entorno virtual, “adjuntar”, “subir archivos”, “activar” y con pequeñas modificaciones que podamos introducir.

Desde el Aula virtual, no nos interesa cómo se llega a hacer lo que se hace y si se puede hacer de otra manera. En algunas entrevistas en encuentros presenciales, preferimos siempre hablar de las relaciones externas de la universidad más que de nosotros mismos o de por qué hacemos lo que hacemos. De hecho, cuando 3Wuni se define como organización, no se refiere a su organización burocrática, ni se describe cómo y porqué se toman las decisiones. Se hace referencia, en cambio, a los estamentos oficiales que permiten la organización, pero no a su funcionamiento interno, a la relación de sus miembros, a la promoción de sus cuadros, a la jerarquización o algún tipo de referencia a cómo sus miembros se relacionan entre sí y la hacen funcionar.

“La Fundación se rige por un patronato integrado por entidades de amplia implantación en todo el territorio y dotadas de un gran prestigio social. Forman parte de ella la xxxx, que tiene mayoría, la Federación de Cajas de Ahorro, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, la Cámara de Comercio de la ciudad de XXX, la Corporación de Radio y Televisión, la Fundación Enciclopédica… y la Fundación de telecomunicaciones. La Fundación para la [3Wuni] vela por la correcta y eficaz dirección y gestión de la Universidad y lleva a cabo las tareas de inspección, evaluación y control necesarias para garantizar la máxima calidad del proceso formativo.”

En referencia a su “identidad”, 3Wuni se define como una “comunidad universitaria”, que se relaciona con otras organizaciones. Tiende a ser impreciso en su narrativa organizacional, cómo está formada esta “comunidad”, quienes la forman y quienes están excluidos de ella y cómo sus miembros se relacionan entre sí.

“La 3Wuni fomenta la creatividad, la innovación, la cooperación y el intercambio entre su comunidad universitaria, el resto de universidades, las instituciones, el tejido empresarial y la sociedad civil…”

Conclusiones

Las organizaciones académicas virtuales como 3Wuni proliferan y poco a poco sabemos que sus miembros se relacionan entre sí de una nueva manera, desconocida hasta la actualidad. La naturaleza tecnológica de la organización condiciona para que esto se produzca, lo que no necesariamente perjudica ni favorece a sus miembros. No sabemos si la tecnología fue perjudicial para la colaboración organizacional durante las distintas fases de la Revolución Industrial; sí sabemos sus consecuencias para los individuos en relación a su salud, bienestar y concepción del trabajo.

En el caso expuesto aquí, y como miembro de una organización académica virtual, creo que la naturaleza tecnológica de la organización afecta nuestra concepción del tiempo y del mundo burocrático. No sabemos qué sucede en otras organizaciones virtuales semejantes que puedan ser definidas como puras organizaciones basadas en el trabajo en colaboración basado en redes de ordenadores (CSCW) como la Universidad Virtual Global (VGU) de Alemania. VGU ofrece educación a distancia a través de Internet pero a cargo de una red de socios. La universidad existe en la legalidad administrativa, pero su actividad es el resultado de la colaboración entre socios (http://www.vg-u.de). No es el caso de 3Wuni.

Generalmente, el atributo "virtual" de las organizaciones refiere a su dimensión social, no a su actividad. Los consultores, tutores y administrativos realizamos actividades “reales” y cobramos por hacerlas. De cara a lo que “hacemos”, nos enfrentamos a la “realidad” de nuestros calendarios, programas, correcciones, selección materiales e investigaciones. De cara a lo que “somos”, no constituimos una organización en sentido clásico del término. Basamos nuestras relaciones en escasos intercambios formales, generalmente no presenciales, buscamos reducir el tiempo de nuestras relaciones al mínimo indispensable, condicionamos nuestros recursos narrativos al género epistolar del correo electrónico y, de hecho, preferimos hacerlo y soslayamos cualquier consideración que se refiera a la estructura de nuestra organización, su sistema de leyes y procedimientos y sus flujos de toma de decisiones. Estas características, que en organizaciones no virtuales comienzan a ser criticadas con diferentes argumentos por sus miembros (yo mismo suelo adherirme a estas críticas en las organizaciones no virtuales de las que formo parte), no merecen particular atención cuando formamos parte de una organización virtual. La mediación de la tecnología valida nuestras relaciones, las hace tener sentido y les da la coherencia que nos permite justificarlas.

Bibliogafía

Al-Amoudi, I., Redrawing Foucault’s Social Ontology, Organization, 2007, 14(4), 543-563.

Barrera González, P., Gutiérrez Santos, S. Dos formas de tele educación aplicada. Laboratorio de Software de Comunicaciones Tecnología Educativa. Universidad Carlos III de Madrid http://www.it.uc3m.es/rueda/lsfc/trabajos/curso01-02/uned.pdf., 2002. Acceso 19 de abril de 2008.

Bijker, W., Hughes, T. P., Pinch, T. The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. Boston: MIT press, 1987.

Baudrillard, J. The Gulf War did not take place. París: Liberation, 1991.

BINGHAY, V.C. Organizational ethnography: socialization in organizations. Antipolo City, Rizal, Philippines: VCB Research and Publications, 1st ed. 2005.

CAPEL, H. El VI Coloquio Internacional de Geocrítica. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170-01. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-01.htm [ISSN: 1138-9788].

Casas, M. Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2 - Nº 2. http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf., 2005. Acceso 10 de mayo 2008.

Cascio, M. Virtual Workplaces: Implications for Organizational Behavior, en Cooper, C., Rousseau, D. The virtual Organization. New York: Diley, 1999.

Castells, M. The Power of Identity.  San Francisco: Blackwell Publishing, 2000.

CHAPARRO, J. LOCATEL, C. ¿Sueñan los granjeros con ovejas eléctricas? Algunos elementos clave para pensar la nueva divisoria digital rural. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170 (18). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-18.htm.  [ISSN: 1138-9788]. Acceso 10 de Mayo de 2008.

Chia, R. Organization Analysis as Deconstructive Practice. Berlin: Walter de Gruyter, 1996.

Cooper, R. Peripheral Vision: Relationality, Organisation Studies, 26(11): 1689-1710, 2005.

Davidow, W. H., & Malone, M. S. The Virtual Corporation: Structuring and revitalizing the corporation for the 21rst century. New York: Harper Collins, 1992.

Ellul, J. The Technological Society. London: Vintage, 1973 [1964].

EU (2008). Unión Europea. http://europa.eu.int/ISPO/ecommerce/books/aecev2/2_1.htm. Acceso 10 de Febrero de 2008.

EWON. The Virtual Organisation: collaborative work and technological innovation. http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/workorg/ewon/newsletter/1uk_en.pdf. European Commission. Work Organisation in Europe. 2000. Acceso 12 de Febrero de 2008.

Fleetwood, S. Ontology in Organisation and Management Studies: A Critical Realist Perspective, Organization, 2005, 12 (2): 197-222.

Flieger, C. Is Oedipus Online?  Cambridge: MIT Press, 2005.

Heidegger, M. The Question Concerning Technology and Other Essays.  London: Harper Torch Books, 1977 [1949].

JOHNSON, A. W., et al. Time allocation among the Machiguenga of Shimaa.  New Haven, Conn.: Human Relations Area Files, 1987.

Meyrowitz, J. Mediating Communication: What Happens?, en Jon Downing, Ali Mohammadi and Annabelle Sreberney-Mohammadi, Questioning the Media.  Thousand Oaks: Sage, pp. 39-53. 1995.

NEYLAND, D. Organizational ethnography. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2007.

Poster, M. Post-modern virtualities.  New York: Blackwell, 1995.

Reed-Danahay, D. (ed.). Auto/Ethnography: Rewriting the Self and the Social. Oxford: Berg, 1997.

SENNET, R. La corrosión del carácter [1998].  Barcelona, Anagrama. 2000.

SIGCHI. The Special Interest Group on Computer-Human Interaction. http://sigchi.org/cdg/cdg2.html#2_1. 2008. Acceso 12 de Marzo de 2008.

Schmidt, K. Riding the Tiger, or Computer Supported Cooperative Work. Proceedings of the Second European Conference on Computer-Supported Cooperative Work. http://www.ecscw.org/1991.htm. 1991. Acceso 12 de Febrero de 2008.

SCHWARTZMAN, H. B. Ethnography in organizations. Newbury Park, Calif.: Sage Publications, 1993.

Stone, A. R. 1995. The War of Desire and Technology at the Close of the Mechanical Age.  Boston: MIT Press, 1995.

3Wuni. Página web oficial. 2008.

Turkle, S. Life on the Screen.  New York: Simon and Schuster Trade, 1995.

WARNER, W.L. and ABEGGLEN, J.C.. Big business leaders in America.. New York: Harper., 1995a. 1st ed.

WARNER, W.L. and ABEGGLEN, J. C. Occupational mobility in American business and industry, 1928-1952.  Minneapolis: University of Minnesota Press, 1995b.

WARNER, W.L. and LOW, J.O. The social system of the modern factory. The strike: a social analysis.  New Haven; London: Yale University Press; G. Cumberlege, Oxford University Press, 1947.

WARNER, W.L. and MARTIN, N.H. Industrial man; businessmen and business organizations.  New York: Harper, 1959.


© Copyright Hugo Gaggiotti, 2008
© Copyright Scripta Nova, 2008


Referencia bibliográfica:
GAGGIOTTI, Hugo. Organizaciones académicas virtuales: diez años de cambios. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.  Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (152). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-152.htm> [ISSN: 1138-9788]


Volver al índice de Scripta Nova número 270

Índice de Scripta Nova Menú principal