Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VI, núm. 119 (35), 1 de agosto de 2002

EL TRABAJO

Número extraordinario dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
 

SUBEMPLEO Y PRECARIEDAD LABORAL, NUEVOS FACTORES SOCIALES EN EL ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA.

Josep Mª Lahosa
Universitat de Barcelona


Subempleo y precariedad laboral: nuevos factores sociales en el análisis de la delincuencia (Resumen)

La teoría económica predice una relación causal entre las mejoras en el mercado de trabajo y unos bajos índices de delincuencia. Así, a menudo se tiende a enfrentar las curvas de la evolución de la tasa de paro con las de actividad delictiva, afirmando que ambas tienen una evolución paralela; es decir a menos paro habrá menos delincuencia.

Si bien desde una perspectiva teórica dicha afirmación podría ser tenida en cuenta, es necesario apuntar que en los últimos años el crecimiento de la actividad económica, con una reducción de las tasas de paro, no se ha visto acompañado por un descenso de la actividad delictiva, todo lo contrario, esta ha aumentado.

En los últimos diez años los factores sociales de la delincuencia y la desviación se han agravado, especialmente en los jóvenes; después de años de persistencia del paro en segmentos de población desprovistos de cualquier formación y titulación. Parece pues necesario incorporar al análisis de los factores de la delincuencia, no solo los índices de paro, sino aquellos indicadores sobre situaciones de subempleo y precariedad laboral.

Palabras clave: subempleo, precariedad laboral, delincuencia, seguridad


Underemployment and labor lacking:  new social factors in the analysis of the delinquency (Abstract)

The economic theory predicts a causal relation between the improvements in the work market and low indexes of delinquency.  Thus, often on tends to facing
the curves of the evolution of the unemployment rates with those of criminal activity, affirming that both have a parallel evolution;  it is to say to less unemployment will be less delinquency.

Although, from a theoretical perspective this affirmation could be considered. It  is necessary to remark that in the last years, the growth of economic activity, and a reduction of the unemployment rates has not been accompanied by a reduction of the criminal activity, all the opposite, this has increased.

In the last ten years the social factors of the delinquency and the deviation has agravated, specially in the young people;  after years of persistence of
unemployment in lacking segments of population of any formation and degree.  The, it seems necessary to incorporate to the analysis of the delincuency factors, not only the unemployment indexes, but those indicators on under employment situations and labor lacking.

Key words: underemployment, labor lacking, delicuency, safety


La teoría económica predice una relación causal entre las mejoras en el mercado de trabajo y unos bajos índices de delincuencia. El apoyo empírico a dicha predicción significa que las políticas del mercado de trabajo pueden desempeñar un papel relevante en el control o incluso en la reducción de los índices de delincuencia.

Así a menudo se tiende a enfrentar las curvas de la evolución de la tasa de paro con las de actividad delictiva, afirmando que ambas tienen una evolución paralela; es decir a menos paro habrá menos delincuencia.

Si bien desde una perspectiva teórica dicha afirmación podría ser tenida en cuenta, es necesario apuntar que están apareciendo algunos aspectos que podrían modificar dicha relación. En este sentido en la mayoría de países económicamente avanzados -EE.UU., Canadá y en Europea occidental- y también en España, el período de crecimiento de la actividad económica de los últimos años, con una importante reducción de las tasas de paro, no se ha visto acompañado por un descenso de la actividad delictiva.
 

La evolución de la delincuencia

Si analizamos cual ha sido la evolución de la actividad delictiva en los últimos cincuenta años podemos seguir una secuencia en la que dicha evolución pasa por una primera etapa, que identificada como de apropiación, influenciada por la acumulación de bienes de consumo susceptibles de ser robados; una segunda en la que el impacto de la crisis económica y los grandes contingentes de parados implica el crecimiento de la masa crítica de la población potencialmente delincuente, y una tercera -en la que nos encontramos- vinculada a lo que se ha venido en llamar delincuencia expresiva y en la que se puede identificar el impacto de los sucesivos fracasos de los sistemas académico y laboral, especialmente en la población joven, que conlleva grandes dificultades de inserción al medio laboral.

En el período que abarca desde los años posteriores a la segunda guerra mundial y hasta la crisis del año 1973 se produce una multiplicación de los delitos contra la propiedad facilitados, tanto por un incremento del objeto del delito, los bienes, como por las oportunidades. La fuerte actividad de consumo -la cantidad de bienes en circulación: vehículos, electrodomésticos, bienes de lujo, etc. aumentaron considerablemente-, la incorporación al mercado laboral de todo el núcleo familiar dejando gran parte de las viviendas sin vigilancia, así como la aparición de amplios núcleos de viviendas formadas por unidades familiares unipersonales fueron algunas de las características de los cambios producidos en este período en las sociedades occidentales.

Si a ello añadimos un cambio en los modos de vida y uso del espacio urbano, con el aumento del uso de los espacios públicos y de ocio; el aumento de la población urbana y la perdida de control social en los barrios generaron un incremento de las oportunidades para delinquir, es lo que algunos criminólogos califican de "delincuencia de oportunidad".

A partir de la crisis de 1973, la ralentización constante del crecimiento económico en las dos décadas -hasta 1995- vio como la delincuencia basculaba de esa lógica de oportunidad a una lógica de obtención de beneficios, en este sentido la recesión económica, con fuertes incrementos de las tasas de paro apartó a importantes segmentos de la población, con un especial impacto sobre los jóvenes, de las posibilidades de obtener sus objetivos personales por vías de un empleo remunerado.

En esta fase de 1973-95, los niveles de sincronización entre la evolución de la delincuencia registrada y el mercado de trabajo varia entre los países. En este sentido y utilizando como base las estadísticas de Francia y Estados Unidos, podría establecerse una relación entre delincuencia registrada y desempleo, no obstante resulta evidente que tanto el funcionamiento del mercado de trabajo, como del sistema jurídico-penal y de protección social tiene unas marcadas diferencias; así pues una lectura superficial de estas tendencias: sobre delincuencia y desempleo, podrían llevar a conclusiones equivocadas, en las que no se tuviera en cuenta el contexto social, legal y político en el que se producen.

De este somero análisis de cual ha sido la evolución de la actividad delictiva en los últimos cincuenta años, podemos inferir que de la actividad delictiva de apropiación, influenciada por el aumento de las oportunidades, y de la condicionada por el impacto de las crisis de los setenta y ochenta se ha consolidado lo que hoy denominamos delincuencia expresiva, en la que mayoritariamente la autoria está caracterizada por autores de edad joven; en este sentido si bien las tipologías delictivas clásicas se reducen, estas son sustituidas por otros tipos de actos emergentes, tales como la violencia, el vandalismo, las transgresiones –las incivilidades para los franceses e ingleses-, los daños al mobiliario urbano, o los actos de riesgo como las carreras en automóviles, los pilotos suicidas o la violencia "gratuita", así como el pequeño delito.
 

Los datos sobre el paro y la delincuencia en algunos países europeos y Estados Unidos

A efectos de esta comunicación presentaremos información referida a Alemania, España, Francia, Inglaterra y País de Gales, Italia y Estados Unidos.

La información sobre las tasas de paro (cuadro 1) pone en evidencia, tanto en Europa como en Estados Unidos, la evolución de la crisis económica de la década, en el caso de los países europeos con su inicio en el año 1993, su consolidación en el período central de la década y la recuperación económica iniciada en el año 1998.
 
 

Cuadro 1
Tasas armonizadas de paro (1)
 
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Alemania
4,8
4,2
6,6
7,9
8,4
8,2
8,9
9,9
9,3
8,6
7,9
España
16,2
16,4
18,4
22,7
24,1
22,9
22,2
20,8
18,8
15,9
14,1
Francia
9
9,5
10,4
11,7
12,3
11,7
12,3
12,3
11,8
11,2
9,5
Inglaterra y Gales
7,1
8,8
10
10,5
9,6
8,7
8,2
7
6,3
6,1
5,5
Italia
9,1
8,8
9
10,3
11,4
11,9
11,7
11,7
11,9
11,4
10,5
U.S.A.
5,6
6,8
7,5
6,9
6,1
5,6
5,4
4,9
4,5
4,2
4

Así vemos como el primer lustro de la década se salda con un incremento generalizado de las tasa de paro en todos los países, mientras a partir de 1995 se produce un descenso de las tasas de paro que compradas con las del año 1998 alcanza unos máximos en España (-13,41%), Inglaterra y Gales (-27,59%) y Estados Unidos (-19,64%).

Por el contrario los datos relativos a los delitos conocidos por la policía (cuadro 2) nos informan como la actividad delictiva en los países europeos tiene sus máximos precisamente en períodos en los que la tasa de paro es menor, es mas a partir de 1998, cuando la mejora de las tasas de paro se hacen mas evidentes, la reducción de los delitos conocidos por la policía pierden intensidad.
 
 

Cuadro 2
 Delitos conocidos por la policía (en miles) (2)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Alemania
4455
5302
6291
6750
6537
6668
6647
6586
6456
6302
España
1021
990
934
938
901
908
930
924
917
918
Francia
3492
3744
3830
3881
3919
3665
3559
3493
3565
3567
Inglaterra y Gales
4543
5276
5591
5526
5146
5139
4930
4545
5109
5301
Italia
2501
2647
2390
2259
2173
2267
2422
2440
2425
2373
U.S.A.
14475
14872
14436
14144
13989
13862
13493
13194
12475
11635

Una primera comparación (cuadro 3) entre las tasas de paro y la delincuencia conocida por la policía nos informa de las dificultades y limitaciones de la capacidad explicativa del comportamiento de la tasa de paro en el análisis de la delincuencia.
 
 

Cuadro  3
 Tasas de paro y delincuencia conocida
 
Tasa de paro 1995-1998
Delincuencia 1995-1998
Tasa de paro 1998-1999
Delincuencia 1998-1999
Alemania
13,41
-3,17
-7,53
-2,4
España
- 17,9
1
-15,43
0,08
Francia
0,85
-2,72
-5,08
0,07
Inglaterra y Gales
-27,59
-0,59
-3,17
3,76
Italia
0
6,98
-4,2
-2,13
U.S.A.
-19,64
-10,01
-6,67
-6,74

Así vemos como en el caso de Alemania el importante crecimiento de la tasa de paro, en el período de 1995-1998 no se ve acompañado por el aumento de la actividad delictiva, todo lo contrario sufre una reducción del 3,17 por ciento; en el extremo contrario España e Inglaterra y Gales con reducciones relevantes de las tasas de paro ven como la actividad delictiva se mantiene estable o incluso aumenta ligeramente.

Una segunda comparación entre tasas de paro y delincuencia conocida por la policía en los países analizados, en la que se tiene en cuenta el año 1990 como valor 100 nos permite ver como estas limitaciones explicativas adquieren mas intensidad.

Así observamos (figuras 1 a 5) como la actividad delictiva, en el caso de los países europeos, parece tener un funcionamiento independiente del de la evolución del paro. En este sentido si aceptáramos las previsiones de la teoría económica en el sentido de vincular actividad del mercado y actividad delictiva, deberíamos pensar bien en los limites del propio sistema de control penal o quizá en la subrepresentación de hechos delictivos que incluso produciéndose no se denuncian y en consecuencia no son conocidos por los servicios de policía. En todo caso sorprende la estabilización que obtiene la actividad delictiva una vez ha alcanzado un determinado nivel.

Figura 1
Paro y delitos en Alemania (año 1990 =base 100)

Fuente: Elaboración propia

Figura 2
Paro y delitos en España (año 1990 =base 100)

Fuente: Elaboración propia

Figura 3
Paro y delitos en Francia (año 1990 =base 100)

Fuente: Elaboración propia

Figura 4
Paro y delitos en Inglaterra y Gales (año 1990 =base 100)

Fuente: Elaboración propia

Figura 5
Paro y delitos en Italia (año 1990 =base 100)

Fuente: Elaboración propia

En todo caso se hace necesario hacer mención a las diferencias entre Europa y Estados Unidos, pues en el caso americano la observación (figura 6) de la evolución entre paro y delincuencia sí que ofrece un funcionamiento mucho mas homogéneo.

Figura 6
Paro y delitos en Estados Unidos (año 1990 =base 100)

Fuente: Elaboración propia

En este sentido quizá la diferencia haya que encontrarla tanto en el sistema de control penal americano, con unas tasas de 700 internos en prisiones por cada 100.000 habitantes mientras en los países de la Unión Europea nos situamos en segmentos de 80-115 internos por cada 100.000 habitantes; como en las diferencias entre los sistemas de prestaciones sociales existentes entre Europa y Estados Unidos.

De hecho en el caso americano las condiciones de mercado de trabajo no son, por supuesto, el determinante único o aún necesariamente el primero que incide en la prevención de la actividad delictiva. Las políticas norteamericanas puestas en funcionamiento, sobretodo en la década de los noventa, centraron sus respuestas mas en cuestiones de seguridad y control de la delincuencia que en la cuestión de reducir las desigualdades sociales.
 

Sobre la necesidad de evaluar los impactos de la precariedad laboral y el subempleo

El sentido común nos dice que una fase económica activa ofrece posibilidades de entrada al mercado de trabajo, en este sentido los años noventa han permitido el acceso al trabajo a importantes segmentos de la población. No obstante también el sentido común y sobretodo las nuevas formas y relaciones del mercado laboral nos informan que si bien la reactivación económica de finales de los noventa ha ayudado a mejorar algo las debilidades del mercado de trabajo, también ha consolidado un mercado de trabajo del bajo salario, el subempleo y la precariedad laboral (3)

En este sentido quien se ha beneficiado de este periodo de reactivación han sido las clases medias, y a menudo con tipologías de contratación basadas en el tiempo parcial y la precariedad laboral; mientras los colectivos con mas dificultades de formación y titulación y con largos períodos de paro quedarían excluidos de unas relaciones laborales normalizadas, incluso las de carácter precario, que les permitan acceder a unos niveles aceptables de autonomía personal.

De hecho la recuperación económica de finales de los ochenta se ha centrado en los dos extremos del mercado productivo: la alta calificación vinculada a la tecnología de la información y el sector servicios de baja capacitación, en el que las contrataciones a tiempo parcial, sin formación o en sistema de economía sumergida inciden de forma relevante.

En los últimos años los factores sociales de la delincuencia y la marginación se han agravado, especialmente en el colectivo joven; después de años de persistencia del paro en segmentos de población desprovistos de cualquier formación y titulación, tanto es así que –según la idea expuesta por Merton (4)- la delincuencia podría intervenir como factor circunstancial, como una alternativa a la imposibilidad de conseguir sus objetivos por la vía legal, pudiendo coexistir con períodos de actividad laboral reglada.

Así pues, quizá deberían incorporarse al análisis de los factores de la delincuencia, no solo los índices de paro, sino aquellos indicadores sobre situaciones de subempleo y precariedad laboral que, con las nuevas formas de relaciones laborales, están incidiendo de forma relevante en la imposibilidad de la población joven de afirmar su autonomía y en consecuencia permitiendo que se consolide una cultura de la desesperanza.
 

Notas

(1) Tasa estandarizada por la OCDE. Main Economics Indicators. http//www.bde.es/estadis/ccff/0324.pdf
(2)Crimes recorded by the police In BARCKLAY J. et Al. International comparisons of criminal justice statistics 1999. Home Office, 2001. http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs/hosb601.pdf
(3) La cifra de precariedad laboral en España (32 %) casi triplica la de la Unión Europea (12 %). Un problema que se agudiza más entre los jóvenes: un 70 por ciento de los trabajadores menores de 30 años tiene contrato temporal. El colectivo joven también es el principal protagonista de la rotación y un elevado número llega a tener en un año 15 contratos con la misma empresa. El País. Madrid: 9 de febrero de 2001.
(4) MERTON, R. K. Estructura social y anomia (1938). In Teorías y estructuras sociales (1957). México: F:C:E., 1964
 

© Copyright Josep Maria Lahosa, 2002
© Copyright Scripta Nova, 2002
 

Ficha bibliográfica

LAHOSA, J.M. Subempleo y precariedad laboral: nuevos factores sociales en el análisis de la delincuencia.  Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (35), 2002. [ISSN: 1138-9788]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-35.htm


Menú principal