Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VI, núm. 119 (67), 1 de agosto de 2002

EL TRABAJO

Número extraordinario dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
 

MERCADOS DE TRABAJO Y MOVILIDAD LABORAL TEMPORAL
EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Rodolfo Rubio Salas
El Colegio de la Frontera Norte (Ciudad Juárez, México)


Mercados de trabajo y movilidad laboral temporal en la frontera norte de México (Resumen)

En las ultimas tres décadas, las ciudades mexicanas ubicadas en la frontera de Estados Unidos se han convertido en un destino privilegiado de migrantes que provienen del resto del país. La dinámica de los mercados de trabajo urbanos de cada ciudad propicia un alto crecimiento demográfico y económico, por encima de la media nacional. Aunque las fuentes de información oficiales han documentado ampliamente las migraciones por cambio de residencia, son muy pocos los datos relativos a los desplazamientos de carácter temporal con fines laborales. Este trabajo se encarga de analizar algunas características de estos movimientos en las dos principales ciudades mexicanas ubicadas en esta región fronteriza: Ciudad Juárez y Tijuana, con base en los rasgos personales de quienes se desplazan y se insertan en los mercados de trabajo de ambas ciudades. La fuente de información es una encuesta basada en una metodología para el estudio de los flujos de población.

Palabras clave: movilidad, migrantes, desplazamientos, frontera Norte de México, Ciudad Juárez, Tijuana


Work markets and temporary mobility labor in the north frontier of Mexico (Abstract)

During the last three decades, the Mexican border cities have become the favorite migrants’ destination that arrives from the rest of the country. The urban labor markets’ dynamic in each city allow a high economic and demographic growth, above the national average. Although, the official sources of information have wieldy documented the migration process as a result of change of residence, there are a few data regarding the temporal character ‘s displacement with labor purposes. This work aimed to analyze some characteristics of those movements in the two largest Mexican Border cities: Tijuana and Ciudad Juarez, according to personal features of those are moving and their insertion in both labor markets. The source of information is a survey that uses an especial methodology for the study of the population flows.

Key-words: mobility, migrants, displacements, North frontier of Mexico, City Juárez, Tijuana


A pesar de que se ha documentado que en cualquier lugar del mundo ha tenido lugar un incesante crecimiento de la movilidad territorial de los individuos durante las últimas décadas, las fuentes de información para captar dicho fenómeno no se han desarrollado e implementado a la par de tal evolución. En gran medida, el estudio del fenómeno de la movilidad de la población sigue dependiendo de las migraciones por cambio de residencia, a pesar del reconocimiento de la existencia de otras formas de movilidad por motivos distintos y que asumen otras características.

Este trabajo aprovecha la información generada por una fuente de datos alternativa que se deriva de la aplicación de una encuesta que capta, mediante una metodología para el estudio de los flujos de población, los desplazamientos relacionados con alguna actividad económica que se dirigen a las principales ciudades mexicanas localizadas en el borde fronterizo con los Estados Unidos. Se trata de la Encuesta sobre Migración a la Frontera Norte de México (EMIF) cuyos datos se refieren al total de desplazamientos laborales y de carácter temporal que tuvieron lugar en el periodo anual que va del 11 de julio de 1998 al 10 de julio de 1999.

En este caso el análisis se centra en los movimientos que tuvieron como destino las dos principales localidades mexicanas de esa frontera: Ciudad Juárez y Tijuana. Estas ciudades cuentan con peculiaridades sui generis, que no solamente les diferencian del resto del país sino también de otras regiones fronterizas del mundo. El objetivo del trabajo consiste en presentar las características que asume la inserción de esos desplazamientos laborales temporales en los mercados de trabajo urbanos de ambas ciudades. En concreto se analizan las características personales de los migrantes que llevaron a cabo estos desplazamientos, con base en los perfiles sociodemográfico y laboral y en las redes sociales de apoyo con que cuentan.
 

Acerca de la frontera norte de México

Las ciudades mexicanas ubicadas en la frontera con Estados Unidos han llamado poderosamente la atención a partir de ciertos fenómenos sociales, económicos y culturales que allí se desarrollan. La condición de zona fronteriza internacional es un factor clave para explicar este acontecer. Entre los fenómenos más relevantes sobresalen: la vecindad con ciudades norteamericanas a través de la cual se evidencian dos estilos de desarrollo dispares, la implementación de una política económica de excepción fiscal que atrae inversión extranjera vía empresas de corte industrial principalmente, un alto crecimiento demográfico producto de las migraciones y que se encuentra entre los niveles mas altos a escala nacional y el contar con algunos de los mercados de trabajo urbanos más dinámicos del país durante por lo menos los últimos treinta años.

La política económica de esta región fronteriza mantuvo durante buena parte del siglo pasado una orientación distinta a la seguida por el resto del país. Entre finales de la década de los treinta y mediados de los ochenta, mientras el país se baso en una política de sustitución de importaciones, con la promoción de la producción de los bienes comprados en el extranjero y el consumo en el Mercado domestico, la economía fronteriza siguió un esquema de libre comercio con los Estados Unidos. El aislamiento con los mercados importantes del resto del país y la deficiente base productiva local propiciaron que para esta región en particular se implementara una área de libre comercio de facto, con excepciones fiscales, con el fin de que sus habitantes se pudieran abastecer de bienes y servicios del lado norte de la frontera. A raíz de que México viene siguiendo una política comercial de apertura con el exterior durante los últimos veinte años, la experiencia que en la materia tenían las ciudades de la frontera se convirtió en un referente importante para la aplicación del nuevo esquema económico en el resto del país.

La operación de un área de libre comercio entre las localidades colindantes en esta frontera propició un clima de dependencia económica en ambos sentidos. En general, cada ciudad mexicana mantiene con la localidad vecina del norte una infinita cantidad de relaciones económicas y sociales de interdependencia. La forma que ha adquirido el paisaje de la zona son pares de ciudades que se localizan en un espacio urbano continuo, separado solamente por la línea internacional (Alegría, 1990). La cotidianidad de estas ciudades se desarrolla con el intercambio de consumidores de bienes y servicios en ambos lados de la frontera, el ir y venir de trabajadores que residen y laboran en uno y otro lado, la operación de empresas con representación en cada par de ciudades vecinas, así como de intentos de planeación binacional de las autoridades competentes. Este es el caso de las dos ciudades consideradas en este trabajo: Ciudad Juárez, que se localiza en la parte central de la región, exactamente donde el "Río Grande" comienza ha ser la frontera natural entre ambos países y cuya localidad vecina en el norte es El Paso, Texas; y Tijuana localizada en el extremo oeste y avecinada con San Diego, California.

Durante los últimos treinta años, el efecto más importante de la interdependencia binacional en dicha región está asociado a la instalación y operación de empresas ‘maquiladoras’. Estas empresas trasnacionales son de corte industrial y se especializan en el ensamble de manufacturas con una orientación exportadora. Las condiciones fiscales mencionadas permiten, a través de la condonación de impuestos, la importación de insumos y partes y la posterior exportación de los productos ensamblados ya terminados. Además, aprovechan los bajos costos de operación y de mano de obra producto de las diferencias entre los países de origen y México. La importancia central de la operación de estas empresas es que han funcionado como el principal catalizador de la dinámica de los mercados de trabajo urbanos de las ciudades de la frontera, tanto de manera directa, a través de la contratación de mano de obra, e indirectamente por los efectos multiplicadores que ha generado en las otras actividades económicas. Entre 1980 y 2000, las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez han visto incrementado más de cuatro veces el personal ocupado en los sectores secundario y terciario. Algunos estudios han mostrado que por cada empleo generado por la industria maquiladora se le suma otro más en actividades de comercio y servicios. En estas ciudades, el desempleo abierto ha estado por debajo del 2 por ciento prácticamente desde mediados de la década de los ochenta del siglo pasado. En este mismo periodo ambas ciudades han concentrado el mayor número de empresas y de empleados en el sector maquilador en la escala nacional; para finales del 2000, las dos ciudades contaban con el 30.5 por ciento del total de empresas en el país y el 35.3 por ciento de los empleos generados por esta actividad económica.

En este marco, el crecimiento demográfico de las ciudades de la frontera presentan algunas de las tasas de crecimiento más altas del país, muy por encima de las grandes metrópolis. La incesante demanda de fuerza de trabajo ha propiciado que tanto Ciudad Juárez como Tijuana hayan visto crecer su población a un ritmo muy alto en los últimos veinte años; entre 1980 y 2000 Ciudad Juárez pasó de 567.365 habitantes a 1’217.818, lo que representa un incremento de 115 por ciento , mientras que Tijuana pasó 461.257 habitantes al inicio de ese periodo a 1.212.232 al final del mismo, significando un salto de 163 por ciento en el total de la población en tan sólo veinte años.

El crecimiento demográfico descrito se ha dado a la par de un intenso proceso de urbanización y de concentración de actividades económicas. En treinta años, los mercados de trabajo urbanos de estas ciudades tuvieron un cambio radical. Para el año 2000, prácticamente el total de los empleos con que contaban se concentraba en actividades de los sectores industrial, comercial y de servicios, ya que solamente alrededor del 1 por ciento de los trabajadores llevaba a cabo alguna actividad laboral agropecuaria.

Dado que la demanda de fuerza de trabajo ha estado por arriba de la capacidad de oferta de residentes de estas ciudades, una parte importante de la fuerza de trabajo requerida tiene su origen en los flujos de población que de manera definitiva y temporal llegan a ellas. Si bien los migrantes por cambio de residencia están bastante bien documentados, las personas que llevan a cabo estancias temporales variables todavía tienen un vacío de información. Este trabajo pretende documentar una parte de estos migrantes a través de algunas características que se derivan de la fuente de información descrita a continuación.
 

Acerca de la fuente de información

La ‘Encuesta sobre Migración a la Frontera Norte de México’ (EMIF) se ha convertido en una de las Fuentes de información más ricas para el estudio de la movilidad de la población que se dirige a esta región de México. El diseño de la encuesta se basa en la aplicación de una metodología, una marco conceptual y un marco muestral novedosos que permite el estudio de desplazamientos de carácter temporal con fines laborales. Con la información generada por la encuesta es posible utilizar una fuente de datos alternativa para llevar a cabo análisis más certeros acerca de la movilidad de las personas en la región descrita, alejándose claramente del estudio tradicional de las migraciones por cambio de residencia.

La EMIF se sustenta en la aplicación de una metodología empleada en las ciencias naturales, principalmente la biología y la oceanología, para el estudio de la movilidad de especies. La metodología consiste en la técnica de las poblaciones móviles, que se sustenta en la observación de una población X en movimiento, utilizada comúnmente en el estudio y medición de desplazamientos periódicos, estaciónales o cíclicos de unidades que se movilizan de un lugar a otro (COLEF, CONAPO y STPS, 1999). A partir de este esquema, la encuesta está diseñada para aprovechar la analogía que puede establecerse entre los flujos de población móvil que se desplazan ente dos regiones o lugares distintos, de origen y destino, con las unidades de estudio que se movilizan a través de ríos de un lago a otro. La singularidad de la analogía consiste en que el cauce más angosto de un río se homologa al paso de los viajeros por los pasillos y puertas de llegada y de salida de las estaciones de autobuses y ferrocarril y de los aeropuertos, así como de las carreteras por donde se desplazan los viajeros que lo hacen en coche particular.

El marco muestral utilizado por la EMIF se sustenta en la adaptación de los muestreos polietapicos, frecuentemente usados en las encuestas levantadas en hogares y/o viviendas, al estudio de los flujos de población con movilidad intensa. A partir de este marco, las poblaciones móviles en flujo se convierten en las unidades finales de la muestra, captadas por un esquema de aproximación sucesiva en el espacio y en el tiempo basado en los elementos geográficos y temporales en que se sustenta la aplicación de la encuesta. Con esta aproximación, los datos derivados de la encuesta son estadísticamente representativos de la dinámica de los flujos de población que son objeto de estudio (Corona, 1997).

A diferencia de otros instrumentos de captación de información acerca del fenómeno migratorio, como censos y encuestas cuya unidad de análisis es el hogar, y en el que los datos recabados sobre el desplazamiento migratorio se sustentan en eventos ya concluidos, la EMIF capta directamente el movimiento en el preciso momento de su ocurrencia, lo cual permite por medio de la aplicación del cuestionario respectivo recuperar y caracterizar al migrante (Santibáñez, 1997). En el caso de los censos y las encuestas a hogares, la referencia con respecto al migrante es que este forma parte de un stock o contingente de población que habita un lugar, en cambio para esta encuesta el migrante es parte de un flujo móvil de individuos, por ser contabilizado, entrevistado y caracterizado al momento en que se está desplazando.

Conocida la dinámica de los flujos móviles de población, la encuesta fue diseñada para captar el flujo de migrantes laborales en dos direcciones: sur-norte y norte-sur, es decir los movimientos de llegada (procedentes del sur) y los de salida (procedentes del norte); en otras palabras las entradas y las salidas de carácter temporal. Dado que la unidad ultima de observación son los desplazamientos, y tomando en cuenta que el periodo de aplicación de la encuesta es por periodos anuales, un mismo migrante puede llevar a cabo varios desplazamientos con destinos y motivos distintos.

La operatividad de la EMIF presenta, conceptual y metodológicamente hablando, algunas variantes fundamentales para el estudio de la movilidad temporal. En primer lugar destaca el concepto de migrante, que en este caso se trata de quienes se identifican como no residentes de la ciudad de destino, o de aplicación de la encuesta, y que por lo tanto el motivo de la estancia por realizar, entre los que llegan, o que llevaron a cabo los que estaban de salida, será o fue sólo temporalmente; tal característica se aleja del concepto tradicional de migrante, que le supone como residente en una localidad distinta de la de su nacimiento o en aquellas en las que anteriormente ha vivido. Una segunda variante se asocia al hecho de estar dirigida a la captación de los desplazamientos, en cuyo caso se trata del total que llevaron a cabo las personas que tenían como destino alguna de las ciudades donde se aplica la encuesta, tanto si se encuentran de entada como de salida. Una variante mas se refiere a las dimensiones temporales y espaciales en que se sustenta. En cuanto a la dimensión temporal destaca el hecho de que la aplicación por periodos anuales se adapta a la noción de flujo y permite tener una noción clara de la dinámica que adoptan los flujos de población de interés; mientras que espacialmente la operación de la encuesta en varias ciudades permite analizar las diferencias o similitudes entre varias de ellas, gracias a la utilización de una misma metodología.

Finalmente, y con base en lo ya descrito, el objetivo general de esta encuesta consiste en cuantificar y caracterizar de manera directa a los migrantes de 12 años y más que se dirigen hacia las principales ciudades de la frontera y hacia los Estados Unidos. El enfoque principal se dirige a los flujos migratorios que para trabajar o buscar trabajo de manera temporal se dirigen a esos destinos o se encuentran de regreso de ellos. La encuesta se plantea otros objetivos más específicos, entre los que destacan: la posibilidad de tener una perspectiva sobre las posibilidades y condiciones de acceso de los migrantes a los mercados de trabajo y las condiciones laborales, en este caso de las ciudades mexicanas de la frontera y contar con elementos que permitan delinear la trayectoria migratoria laboral de la población migrante (COLEF, CONAPO y STPS, 1999).

Las características analíticas que sirven de referencia para este trabajo son las siguientes. Se utilizan los datos correspondientes al periodo que va del 11 de julio de 1998 al 10 de julio de 1999. Los datos analizados corresponden a ciertas características sociodemográficas, laborales y algunas referentes a redes sociales y de apoyo. Se consideran tanto los desplazamientos de entrada como los de salida, con el fin de tener una idea del comportamiento de la dinámica del flujo, sin importar el tiempo de duración de las estancias. El análisis de centra en las dos principales ciudades de la frontera mexicana con Estados Unidos: Ciudad Juárez y Tijuana, con el objeto de establecer algunas diferencias y/o similitudes entre ellas.
 

Acerca del análisis de los datos

En primero termino es importante destacar la cantidad total de desplazamientos captados por la encuesta. Entre los desplazamientos de llegada Ciudad Juárez contó con 141.272 desplazamientos, en tanto que para Tijuana fueron 222.240; mientras que los de salida significaron 135.603 y 259.303, respectivamente. Ambas ciudades concentraron alrededor del 40 por ciento del total de movimientos captados en las ocho ciudades donde se aplica la encuesta, lo cual habla del importante peso que tienen en el total del flujo.
 

Características sociodemográficas

El perfil sociodemográfico de los individuos que llevaron a cabo estos desplazamientos se muestra en el cuadro 1. En cuanto a la relación de género, el total de la movilidad temporal laboral no deja lugar a dudas de que está compuesta, en su gran mayoría, por hombres. Este esquema es igualmente válido para Ciudad Juárez como para Tijuana, sin embargo las proporciones de ambas son comparativamente distintas. Este desequilibrio por género se resume en el hecho de que los hombres no solamente participan de forma mayoritaria en el flujo sino que, además, su movilidad o la frecuencia de sus traslados es mucho más intensa que las mujeres (Delaunay, 1997). Asimismo, cabe aclarar que este trabajo se refiere, principalmente, a movilidad de carácter laboral y que puede ser que esta no sea la causa más común por la que las mujeres participan en el flujo. Si los datos de esta encuesta se comparan con los relativos a los migrantes definitivos asentados en ambas ciudades el resultado es distinto ya que el índice de masculinidad o relación de sexos entre inmigrantes es bastante equilibrado en Ciudad Juárez como en Tijuana (Estrella, 1997).

En lo referente a la distribución por edad, la proporción que guardan cada uno de los grupos analizados presenta un cuadro más o menos clásico de todas las formas de movilidad territorial de los individuos: la mayoría de los movimientos temporales laborales los llevan a cabo personas que se ubican en las edades más jóvenes y consecuentemente más productivas en el desarrollo de actividades económicas. En las dos ciudades la proporción más amplia está concentrada en el gran grupo de los 20 a los 34 años, con alrededor del 55 por ciento en las dos formas de desplazamiento considerados para el caso de Ciudad Juárez y de poco más del 60 por ciento para Tijuana. El dato sobre la edad promedio hace más que confirmar el perfil juvenil del flujo, tanto en cuanto a las ciudades como a la direccionalidad del desplazamiento la edad media se ubica en alrededor de los 30 años.

La última de las variables contenidas en el cuadro 1 se refiere al estado civil. Por un lado sobresale que el flujo estaba constituido, básicamente, por personas en condición de casados o unidos y de solteros. La mayor parte, sin embargo, corresponde a los primeros con una proporción que va de entre el 55 y poco más del 60 por ciento, en ambas ciudades y formas de desplazamiento; en tanto que los solteros constituyeron alrededor de una tercera parte de todos los movimientos, independientemente del sentido de éstos. La movilidad de los divorciados y viudos apenas tiene representatividad, aunque cabe decir que los porcentajes en Ciudad Juárez son más del doble de los alcanzados en Tijuana.
 

Cuadro 1
Flujos desplazamientos temporales de carácter laboral de llegada y de salida según varias características sociodemográficas en Ciudad Juárez y Tijuana (porcentajes)
Principales variables sociodemográficas Cd. Juárez Tijuana
D. de salida D. de llegada D. de salida D. de llegada
Total de desplazamientos 135.603 141.272 259.303 222.240
Sexo: 
Masculino 
Femenino

78,5 
21,5

79,9 
20,1

93,2 
6,8

97,6 
2,4
Grupos de edad: 
12-19 
20-24 
24-35 
35 y más 
Edad promedio

11,3 
16,6 
39,0 
33,1 
31,0

11,0 
18,1 
36,3 
34,6 
30,9

7,1 
17,2 
43,1 
32,6 
31,6

11,9 
25,4 
37,0 
25,7 
29,9
Estado civil: 
Soltero 
Casado o unido 
Otros

58,3 
38,0 
3,7

55,1 
37,7 
7,2

63,6 
35,3 
1,1

55,7 
43,2 
1,1
Fuente: COLEF, CONAPO, STPS e INM, Encuesta sobre Migración a la Frontera Norte de México, 1998-1999, (Quinta fase: 11 julio de 1998 al 10 julio de 1999).


Características sobre las redes sociales

Uno de los intereses de la EMIF es captar información que proporcione datos sobre las características de las redes sociales con que cuentan los migrantes, así como la manera en que estas redes se concretizan. Para el efecto se incluyen varias preguntas cuya aplicación ostenta diferencias según el tipo de flujo a que están dirigidas. En este caso solamente se toma en cuenta a quienes se encuentran de salida, puesto que a ellos se les puede cuestionar acerca de la estancia que al momento de la entrevista están terminando, lo cual no es el caso de los entrevistados a su llegada, ya que todavía no entran en contacto con las redes sociales con las que pueden contar.

El cuadro 2 resume los resultados de tres preguntas sobre este tema. La primera de ellas se centra sobre el hecho de contar con familiares y/o amigos en la ciudad, una característica central para poder acceder a esas redes sociales, y de cuyos datos se desprende que la mayoría de ese tipo de desplazamientos si contaba con la presencia de alguna forma de lazos familiares y de amistad en la ciudad.

Si bien el tener algún familiar o un amigo en el sitio de destino es una variable importante en la selección de éste y la posibilidad de tener acceso a información sobre el mercado de trabajo, la encuesta indaga los términos en que se manifiestan los apoyos recibidos de parte de esas redes sociales. De ese mismo cuadro se deriva un dato trascendental, ya que entre las personas que componían el flujo de desplazamientos mencionado y que podían acudir al apoyo de alguien que estuviese en la ciudad de destino, solamente una mínima proporción no recibió alguna forma de ayuda; en otras palabras, prácticamente la totalidad de ellos fueron compensados con apoyo por esas redes sociales en ambas ciudades.

Entre los mecanismos de ayuda sobre los que fueron cuestionados sobresalen tres, por orden de importancia y son los siguientes: con alojamiento y/o alimentos el 76,3 y el 87,3 por ciento en Ciudad Juárez y Tijuana, respectivamente; para conseguir trabajo el 29,5 y 42,0 por ciento en el mismo orden; y con préstamo monetario al 28,5 y 25,0 por ciento también con la misma secuencia. Es importante decir que Tijuana sobresale por tener un flujo de migrantes temporales que con mayor proporción recibió apoyos de sus redes sociales con respecto a la otra ciudad. Además se debe agregar, y aunque no se presentan los datos, que una parte importante de esos desplazamientos conjugaron más de una forma de apoyo.
 

Cuadro 2
Flujo de desplazamientos de salida en Ciudad Juárez y Tijuana según las redes sociales y formas de apoyo con que cuentan (porcentajes)
  Desplazamientos de salida
Variables relativas a las redes sociales Ciudad Juárez Tijuana
Tiene familiares y/o amigos en la ciudad: 
Si 
No
60,3 
39,7
70,0 
30,0
Con qué le ayudaron (1):
Con préstamo monetario 
Con alojamiento/alimentos 
A conseguir trabajo 
Con contrato de trabajo 
No le ayudaron

29,5 
76,3 
28,5 
2,7 
1,4

25,0 
87,3 
42,0 
5,1 
0,3
Dónde vivió la mayor parte del tiempo: 
Hotel/casa de huéspedes 
Casa familiares/amigos 
Casa/departamento alquilado 
Casa propia 
Otros
34,2 
43,8 
12,2 
1,0 
8,7
14,4 
61,1 
17,7 
1,3 
5,5
Fuente: Ibid. (1) No suma 100 por ciento porque se trata de distintas opciones que no eliminan unas a las otras

La tercera y última cuestión referente a este tema, y entre los migrantes que se encontraban de salida, se deriva de la siguiente pregunta del cuestionario: ¿Dónde vivió la mayor parte del tiempo? De las respuestas obtenidas destaca la alta proporción de personas cuya estancia tuvo lugar en la casa de familiares y/o amigos, aunque con diferencias substanciales entre ambas ciudades. Esta información sostiene el argumento de que el proporcionar y poder contar con alojamiento en estas localidades de destino es el mecanismo de apoyo más importante para los migrantes temporales, sobre todo si se toma en cuenta que solamente el 13,2 por ciento en Juárez y el 19 por ciento en Tijuana de tales desplazamientos estaban asociados a una forma de alojamiento dentro de una casa propia o en un sitio alquilado. En este caso es importante decir que el alojamiento con los familiares se convierte en una especie de segunda residencia que facilita el acceso a un mercado de trabajo diferente del localizado en sus lugares de origen.
 

Características sobre las condiciones laborales durante la estancia

El Cuadro 3 muestra un grupo de variables que se encarga de perfilar las condiciones y las características de la actividad económica que desarrollaron durante su estancia temporal aquellos que se encontraban de salida en cada una de las ciudades durante el año de aplicación de esta fase de la encuesta.
 

Cuadro 3
Flujo de desplazamientos de salida en Ciudad Juárez y Tijuana según algunas características relativas a la actividad económica desarrollada (porcentajes)
  Desplazamientos de salida
Variables relativas a las actividades laborales Ciudad Juárez Tijuana
Trabajó durante su estancia: 
Si 
No

77,0 
23,0

76,5 
23,5
Cuántos trabajos diferentes tuvo: (1)


3 y más
91,6 
6,9 
1,5
80,1 
10,5 
9,4
Cuál era la actividad principal del lugar donde trabajó:
Agricultura
Industria
Construcción
Comercio
Servicios
3,6 
43,2 
18,7 
9,5 
25,1
3,0 
17,2 
30,0 
16,5 
33,2
Qué puesto o posición tenía: 
Trabajador a sueldo fijo
Trabajador a destajo u obra
Patrón/trabajador por su cuenta
Otros

86,8 
3,4 
7,7 

2,1


67,2 
23,5 
7,6 

1,7

Firmó un contrato de trabajo: 
Si 
No 
Patrón/trabajador por su cuenta

46,5 
45,9 
7,6

28,1 
63,9 
8,0
Fuente: Ibid.

En primer lugar destaca el hecho de que la mayoría de esos desplazamientos estuvieron relacionados a una ocupación económica, puesto que poco más de tres cuartas partes de ellos, en ambas ciudades, así lo confirmaron. Además, la estabilidad laboral parece ser una norma general entre este tipo de migrantes, ya que más del 90 por ciento en Juárez y el 80 por ciento en Tijuana estuvo relacionado con un solo empleo.

En cuanto al tipo de actividad desarrollada debe decirse que ésta se refiere al trabajo principal. Las proporciones obtenidas en las categorías utilizadas conducen a diferencias substanciales entre las dos ciudades. En el caso de Ciudad Juárez las dos actividades económicas más significativas en el empleo de los migrantes temporales de salida fueron la industria y los servicios, ambas alcanzaron al 70 por ciento del total del flujo. En cambio en Tijuana lo fue la construcción y los servicios, que conjuntamente representaron a casi dos terceras partes de total. Una interpretación al respecto llevaría a decir que en el caso de esta forma de movilidad, la industria maquiladora, que acapara casi la totalidad de la actividad manufacturera en ambas ciudades, tiene un peso mucho más destacado en Ciudad Juárez. En el caso de Tijuana, en cambio, llama la atención el flujo relacionado con la industria de la construcción.

Sobre la posición o puesto que estos migrantes ocuparon en su trabajo destacan dos cuestiones. Primero, que en su gran mayoría se trató de trabajadores a sueldo fijo, aunque con niveles diferenciales bastante marcados por ciudad; hay que decir que esta posición o puesto de trabajo corresponde principalmente a actividades formales como la industria y algunos empleos en el comercio y los servicios. La segunda cuestión, sólo referente al caso de Tijuana, es que los trabajadores a destajo o por obra representaron al 23,5 por ciento de estos movimientos, lo cual se explica, en gran medida, por la importancia que tienen los empleados en la construcción, una de cuyas características es ocupar trabajadores para emprender obras específicas y con un tiempo definido.

El hecho de haber contado con un contrato de trabajo indica, en buena medida, la estabilidad de la contratación laboral. Sin embargo, en este caso la estabilidad no parece un común indicador de estos flujos, puesto que en ambas ciudades el contar con un contrato de trabajo no implicó ni siquiera a la mitad de los migrantes temporales en las dos ciudades; aún más, la diferencia entre ambas es significativa. Esta diferencia se explica, en buena medida, y una vez más, por la importancia de la construcción, en la que se esconde una actividad económica de tipo informal; además se debe agregar que aún en la industria maquiladora, y en ciertos empleos aparentemente más formales como el comercio y los servicios, la contratación parece no ser una norma mayoritaria.

Ahora bien, en cuanto al flujo de entrada, el cuadro 4 muestra los resultados de la aplicación de dos preguntas de carácter prospectivo con base en la información aportada por los migrantes sobre sus intenciones laborales en la ciudad. En cuanto a si llegaron para enrolarse en algún empleo, la respuesta predominante fue que la mayoría de esos desplazamientos pretendían tal propósito.

Sobre el tipo de actividad que pretendían desarrollar, la industria aparece como la opción más frecuente en ambas ciudades, quizá influenciados por la información de demanda de fuerza de trabajo en la industria maquiladora. Asimismo, en el caso de Ciudad Juárez destacan el comercio y los servicios que combinados concentraron al 60 por ciento de los desplazamientos; en tanto que en Tijuana sobresalen los servicios y los migrantes que no tienen claro en lo que van a trabajar; además, llaman la atención los que pretenden trabajar en la agricultura, con el 11,2 por ciento , quienes seguramente no tienen mucha información acerca del mercado de trabajo de esa ciudad.
 

Cuadro 4
Flujo de desplazamientos de llegada Ciudad Juárez y Tijuana según algunas características sobre la actividad laboral que pretenden desarrollar (porcentajes)
  Desplazamientos de llegada
Variables relativas a la actividad económica por desarrollar Ciudad Juárez Tijuana
Trabajará durante su estancia: 
Si 
No

81,1 
18,9

92,1 
7,9
En qué tipo de actividad piensa trabajar:
Agricultura
Industria
Comercio
Servicios
No sabe
0,4 
34,8 
30,2 
29,3 
5,2
11,2 
38,3 
8,3 
19,5 
22,6
Fuente: Ibid.


Condiciones de actividad en el lugar de origen

Las características de la actividad económica en su lugar de origen con que contaban las personas que se desplazaron, así como su opinión sobre lo que piensan hacer en términos laborales a su regreso se encuentran en el cuadro 5.

Sobre la condición de actividad en la localidad que consideran como su residencia, los datos muestran que se trata, principalmente, de un flujo que antes del trayecto que están llevando a cabo contaba un trabajo, ya que en ambas ciudades este grupo estuvo compuesto por poco más de dos terceras partes, independientemente de la dirección del desplazamiento. No se puede aseverar que la proporción minoritaria de los que no trabajaban estuviera en condición de paro, porque para ello deberían haber estando buscando una actividad laboral, cosa que no necesariamente es así.

Sobre el tipo de actividad con la que estaban relacionados, para el caso de los que llegaron a Ciudad Juárez sobresalen los servicios y la industria, lo cual se encuentra acorde con el origen mayoritariamente urbano de las localidades de residencia de quienes se mueven hacia esta ciudad. Mientras que en Tijuana las actividades económicas más importantes en orden descendente fueron las agropecuarias, los servicios y la industria, en cuyo caso parece tener un peso significativo la mayor proporción del flujo que arribó desde localidades no urbanas.

En cuanto a la posibilidad de desarrollar alguna actividad económica en su lugar de origen, al ser entrevistados a la salida, los resultados fueron los siguientes. En primer lugar, las proporciones de los que tienen como plan trabajar a su regreso son semejantes a los obtenidos por los que ya laboraban en su lugar de residencia antes de salir, es decir del orden de dos terceras partes; esto quiere decir que una parte importante del flujo de entrada y de salida aquí estudiado (dos de cada tres) está completando un ciclo laboral que contempló el llevar a cabo una actividad económica antes de llegar a la frontera de manera temporal, hacerlo en las localidades de Ciudad Juárez y Tijuana y tener la expectativa de hacerlo en sus lugares de origen.
 

Cuadro 5
Flujo de desplazamientos de salida en Ciudad Juárez y Tijuana según algunas características sobre la actividad laboral desarrollada en los lugares de origen (porcentajes)
  Desplazamientos de salida
Variables relativas a actividades laborales en el lugar de residencia Ciudad Juárez Tijuana
Trabajaba en donde vive antes de su estancia en esta ciudad: 
Si 
No

 

69,4 
30,6


 

67,7 
32,3

En qué tipo de actividad trabajó: 
Actividades agropecuarias 
Industria 
Construcción 
Comercio 
Servicios
16,5 
25,1 
8,8 
11,5 
38,1
35,5 
12,0 
19,2 
13,9 
19,3
Firmó un contrato de trabajo: 
Si 
No 
Patrón/trabajador por su cuenta

46,1 
38,3 
15,6

22,4 
53,4 
24,2
Va a trabajar o buscar trabajo donde vive: 
Si 
No
69,4 
30,6
67,7 
32,3
En qué tipo de actividad piensa buscar trabajo:
Actividades agropecuarias
Industria
Comercio
Servicios
No sabe
15,1 
24,9 
18,5 
39,7 
1,7
29,9 
17,6 
13,1 
25,1 
14,2
Fuente: Ibid.

Asimismo, la actividad económica en la que piensa trabajar una vez arribar a sus comunidades de origen guarda también una estrecha relación con las proporciones encontradas entre los individuos que estaban de entrada y con la actividad con la que estaban relacionados antes de llegar, en donde la industria y los servicios destacan para Ciudad Juárez y las actividades agropecuarias y los servicios son predominantes en Tijuana.
 

A manera de conclusión

Si bien en este trabajo no se llevó a cabo una análisis profundo sobre los desplazamientos laborales de carácter temporal en las ciudades mexicanas fronterizas de Ciudad Juárez y Tijuana, la EMIF se presenta como una fuente alternativa para tener una idea más amplia sobre el fenómeno de la movilidad laboral en general en esta región de México. La metodología en la que se basa la encuesta está claramente alejada de la noción tradicional de las migraciones y aunque en este caso se aplica a un tipo de flujo particular es posible extrapolarlo a otras poblaciones y regiones.

Sobre las características de los desplazamientos de los migrantes temporales aquí analizados destacan los siguientes comentarios. El perfil sociodemográfico predominante es que se trata de hombres jóvenes y solteros. La gran mayoría de los entrevistados cuando se encontraban de salida y que habían tenido como principal objetivo el conseguir una actividad laboral en cada una de las ciudades al final lo consiguió, lo que puede evidenciar la importante oferta de fuentes de trabajo existente. Sin embargo, los datos también muestran una cierta condición de inestabilidad, puesto que la mayoría de los trabajos conseguidos no estaban respaldados por un contrato laboral. En cuanto a la actividad económica desarrollada se aprecian algunas diferencias por ciudad, siendo que en Ciudad Juárez tienen más peso los servicios y la industria; en cambio en Tijuana lo son también los servicios pero en conjunto con la industria de la construcción. Asimismo, los datos muestran que, en general, se trata de migrantes temporales que articulan su actividad económica entre sus lugares de residencia y las dos ciudades consideradas. Por último, las redes sociales parecen ser un factor central en el acceso a los mercados de trabajo de la frontera.
 

Bibliografía

ALEGRÍA, T. Ciudad y transmigración en la frontera de México con Estados Unidos. Frontera Norte,  vol. 2, no. 4,  1990,  p. 7-37.

ALEGRÍA, T. Efectos de la industria maquiladora en el empleo urbano. Comercio Exterior, vol. 45, no. 10, octubre  1995, p. 746-755.

Colegio de la Frontera Norte. Consejo Nacional de Población y Secretaría del Trabajo y Previsión Social (1999). Encuesta sobre migración en la frontera norte de México, 1998-1999, México, D.F.

CORONA, R.   Las mediciones de la emigración de México a Estados Unidos.  Taller de medición de la migración internacional. El Colegio de la Frontera Norte y ORSTOM, Tijuana (México), 1997, p. 35-52.

DELAUNAY, D. Los migrantes invisibles. Taller de medición de la migración internacional. El Colegio de la Frontera Norte y ORSTOM, Tijuana (México), 1997,  p. 53-68.

ESTRELLA, G. Perfil de la población urbana en la frontera norte de México.  Comercio Exterior, vol. 48, no. 5, 1998, p. 378-383.

SANTIBÁNEZ, J. Metodología de la encuesta sobre migración en la frontera norte de México. Taller de medición de la migración internacional. El Colegio de la Frontera Norte y ORSTOM, Tijuana (México),  1997, p. 206-229.
 

© Copyright Rodolfo Rubio Salas, 2002
© Copyright Scripta Nova, 2002
 

Ficha bibliográfica

RUBIO SALAS, R. Mercados de trabajo y movilidad laboral temporal en la frontera norte de México.  Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (67), 2002. [ISSN: 1138-9788]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-67.htm


Menú principal