Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VI, núm. 119 (126), 1 de agosto de 2002

EL TRABAJO

Número extraordinario dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
 

REFLEXIONES ACERCA DE LAS IMPLICACIONES DE LA CONCEPCIÓN
DEL TRABAJO A TRAVÉS DE LAS HISTORIAS DE VIDA DE OCHO MARROQUÍES

Sandra Astudillo y Blanca Callén
Licenciadas en Psicología


Reflexiones acerca de las implicaciones de la concepción del trabajo a través de las historias de vida de ocho marroquíes (Resumen)

Si bien nadie duda del poder del trabajo como herramienta de inserción social, sería necesario conocer cuál es la concepción que de él tenemos. Este estudio exploratorio, trata de averiguar la concepción del trabajo, así como los valores y funciones que le atribuyen los ocho trabajadores marroquíes de la Fundación Font Picant. Para ello, hemos utilizado un enfoque cualitativo basándonos en la técnica de las historias de vida. Como conclusión del análisis del discurso de la información recogida en las entrevistas, presentaremos una tipología de discursos en torno al trabajo que permita hacernos una idea de las diferentes formas que tienen de concebirlo estos ocho marroquíes, así como unas reflexiones acerca de las implicaciones de estas concepciones.

Palabras clave: Concepción del trabajo, inmigrantes marroquíes, análisis del discurso


Reflections about the implication of work conception as seen by eight Moroccan immigrants (Abstract)

It is generally agreed that work is a powerful tool for social insertion, so it is necessary to examiner people?s conception of it. In this study, we attempt to analyse the conception, values and functions that eigth Moroccan associated with work. These eight subjects took part in Taller de Ocupación de la Fundación Font Picant. In order to achieve this objective, we chose a qualitative technique based on their life stories. We applied discourse analysis to transcripts of interviews with the subjects, as a result of which we describe a pattern of their conceptions of work and we present a series of reflections about the implications of these conceptions.

Key words: Conception of work, Moroccan immigrants, discourse analysis


En este texto presentamos algunas reflexiones acerca de las implicaciones de la concepción del trabajo a través de las historias de vida de ocho marroquíes, a partir de una investigación de tipo exploratorio (1). El hecho de contar con una muestra tan limitada no nos permite establecer ningún tipo de generalizaciones a partir de ellas pero supone un punto de partida para investigaciones futuras. En primer lugar, contextualizaremos la investigación y haremos un breve recorrido por el marco teórico, las técnicas y la metodología utilizadas para obtener la información en la que está basada esta investigación. Finalmente, concluiremos con las tipologías de discurso acerca de la concepción del trabajo y algunas de sus posibles implicaciones, principalmente en el ámbito laboral.
 

Contextualización

Esta investigación se llevó a cabo en la Fundación Privada Font Picant, más concretamente, en el Taller de Ocupación de Osor impartido durante el curso 2000-2001 en el centro terapéutico de Sant Miquel de Maifré, situado en el Pasteral (Girona). Dicha fundación sin ánimo de lucro, tiene como objetivo principal la defensa, asistencia, rehabilitación y reinserción socio-laboral de personas marginadas, en pobreza extrema, enfermedades mentales y con problemas de abuso de drogas legales e/o ilegales.

En nuestra sociedad se considera al trabajo como una herramienta fundamental para la inserción social y el objetivo del Taller de Ocupación de la Fundación Font Picant es facilitar el acceso al mercado laboral enseñando un oficio (construcción, electricidad y carpintería) a los participantes internos y a los contratados externos a través del Servei Català de Col.locació, que son parados mayores de 45 años e inmigrantes).

Los requisitos que deben cumplir los inmigrantes que quieran participar en el taller son: estar inscritos en el Servei Català de Col.locació y tener el permiso de trabajo y de residencia.
 

Metodología

Para realizar esta investigación escogimos un enfoque cualitativo que a través de técnicas cualitativas como las historias de vida y la entrevista semi-estructurada y semi-dirigida (el guión contenía indicaciones temáticas pero la estructura era bastante flexible y sujeta a cambios si así se requería), nos permitiera acceder a un fenómeno psicosocial como es el trabajo y los sistemas de creencias y representaciones que alrededor suyo se construyen. Las entrevistas fueron grabadas, con el consentimiento de los participantes, y transcritas íntegramente.
 

Trabajo y construccionismo social

El marco teórico más respetuoso con la filosofía de nuestra investigación, que mejor se ajusta a su carácter exploratorio, a nuestra propia concepción del trabajo y de la realidad social en definitiva, es aquel que concibe el trabajo como una construcción socio-histórica, un fenómeno construido socialmente: el construccionismo social.

Desde este marco, las diferentes concepciones del mundo, las categorías y los conceptos que utilizamos todas las personas son específicos de la cultura y el momento histórico al que pertenecemos (Burr, 1997).

Todas las personas que comparten la misma lengua y la misma cultura contribuyen diariamente a reproducir su sistema conceptual. Pero tanto el mantenimiento como el cuestionamiento de los conceptos, entre ellos el trabajo, son fruto de la negociación que se teje en el seno de las interacciones cotidianas. De aquí se deduce que el lenguaje no pueda ser únicamente un medio de expresión para el construccionismo social, sino que hablar equivale a construir el mundo; y usar el lenguaje, conformando discursos, puede considerarse, consecuentemente, como una forma de acción (Burr, 1997). Según esta autora, el discurso es una serie de significados, metáforas, representaciones, imágenes, historias, afirmaciones, etc. que de alguna manera, producen colectivamente una versión de los sucesos. Es una manera determinada de representar cierto suceso. Cada objeto, hecho o persona puede generar más de un discurso y, cada discurso explicará una historia diferente a propósito del mismo suceso, lo representará de una manera diferente.

El carácter históricamente relativo del trabajo y, por supuesto, su modificabilidad histórica pone de manifiesto que no se trata de un fenómeno eterno y natural, sino temporal y cultural. No es una categoría antropológica, una invariante de la naturaleza humana, sino una categoría radicalmente histórica inventada en respuesta a las necesidades de una época determinada, una categoría construida. (Méda, 1998). Según Gorz (1991), el trabajo es una invención de la modernidad. La forma en que lo conocemos, practicamos y situamos en el centro de la vida individual y social fue inventada y luego generalizada con el industrialismo.
 

Tratamiento de la información: análisis del discurso

El análisis del discurso fue la base metodológica que guió nuestro estudio y la forma del análisis de la información obtenida. Esta metodología tiene por objetivo producir y evidenciar distintas formas de interpretar y concebir un objeto social como es el trabajo, en nuestro caso.

Por discurso entendemos una práctica social con unos efectos concretos. Las intervenciones representan una actividad discursiva orientada a la acción y ajustada a determinadas reglas. El lenguaje no sólo dice, sino que también hace (García-Bores y otros, 1995). El discurso es constructor de y construido por la realidad social del momento, y los repertorios interpretativos (discursos) son los elementos esenciales que los hablantes utilizan para construir versiones de las acciones, los procesos cognitivos y otros fenómenos (Potter y Wetherell, citados en Gordo y Linaza, 1995). Por ello los discursos son el foco de nuestra investigación, porque permiten acceder a los significados y concepciones que las personas construyen sobre el trabajo.

Dado el carácter subjetivo de nuestras interpretaciones y puesto que es imposible llegar a conocer la "verdadera intención" que guía una intervención concreta, el análisis de la información ser realizó a partir de nuestra intersubjetividad, susceptible de ser contrastada por quien lea el texto. Es por ello que cada comentario de los resultados va seguido de un fragmento ejemplificador que permite evaluar nuestra interpretación. (García-Bores y otros, 1995). El objetivo de ello es obtener una visión global de la concepción del trabajo de un grupo de personas, a partir del montaje polifónico de las diferentes historias de vida.
 

Resultados del análisis: tipologías de discurso y reflexiones

Aunque uno de los objetivos de nuestra investigación era establecer una tipología de discurso acerca de la concepción del trabajo, una vez realizado el análisis del discurso constatamos cómo las explicaciones en torno al trabajo no se correspondían enteramente con tipologías, sino que se distribuían en un continuo conformado por discursos que irían desde el trabajo como medio de vida, con un sentido más instrumental (similar al sistema de legitimación moral del trabajo de la coerción según Román), pasando por el trabajo como religión (sistema de legitimación moral del trabajo de la obligación interiorizada de Román), hasta llegar al trabajo como equilibrio psico-físico (sistema de legitimación moral del trabajo de la realización personalde Román).

A pesar de este análisis y del intento de sistematizar la información, los discursos extraídos no son conjuntos totalmente coherentes de posiciones, sino que en un mismo espacio discursivo, en la cotidianidad, se entremezclan unos con otros reflejando el momento que viven las personas, sus circunstancias (familiares, económicas, sociales, laborales, etc...) e incluso las contradicciones.
 

El trabajo como medio de vida

Este es el único discurso compartido por los ocho entrevistados, aunque en algunas entrevistas aparecieran otras concepciones respecto al trabajo. Sin embargo, este hecho no es casual ni sorprendente. Como mencionábamos anteriormente, nuestros discursos reflejan situaciones y circunstancias que vivimos en el momento y, como se ha demostrado en algunas investigaciones, hay una fuerte relación entre las diferencias sociales y el tipo de discurso que se utiliza: mientras que sectores económicos más desfavorecidos, como sería el de inmigrantes, tienden a usar discursos más coercitivos sobre el trabajo; sectores económica y socialmente mejor situados, utilizan discursos más cercanos a la ética de la realización personal.

El trabajo es visto en este extremo del continuo como un medio que permite cubrir las necesidades básicas y sobrevivir. El trabajo es lo que nos proporciona dinero y gracias a éste podemos pagar el alquiler, la comida, mantener a la familia...

Todos tienen una razón por la que ahorrar y por la que trabajar. La inversión del dinero obtenido con el trabajo depende de la situación, necesidades, deseos, o de las responsabilidades de los entrevistados, pudiendo ir a cubrir unas necesidades más básicas, como en el caso de Samir, que tiene a su cargo a su familia; necesidades formativas, como ahorrar para poder continuar sus estudios; o necesidades más lúdicas, como ahorrar para viajar.

El trabajo es, en este discurso, un instrumento cuyo objetivo es únicamente proporcionarnos dinero, reduciendo al máximo su dimensión de utilidad social o de placer (características que encontramos en otras tipologías de discurso).

La instrumentalización del trabajo llevada al extremo queda reflejada en la siguiente cita, en la que una vez alcanzado el único objetivo que esperamos del trabajo, deja de tener sentido seguir trabajando: "A veces, cuando tengo mucho dinero, no voy a trabajar. Coger vacaciones e ir por ahí. Pero cuando no tienes nada, tienes que trabajar".

Algunos entrevistados, al preguntarles a qué tipo de trabajo dirían que no, contestaron que no podían hablar de "mal trabajo" porque su situación económica no les permitía rechazar ninguna oferta ni ser demasiado exigentes al buscar o aceptar trabajo: "Por el momento estoy en una situación... para mí un poco dura... Es necesario que salga adelante, con lo que sea, pero es necesario que salga hacia delante... seguir hacia delante quiere decir que trabajo, esto es. A un trabajo no le diría que no."

La situación actual en la que se encuentran estos ocho marroquíes es la causa de que el trabajo tenga un carácter de obligatoriedad: "Porque no somos ricos, no puedes sentarte y esperar"; "Obligatoria porque no hay otra solución"; "Nosotros tenemos que trabajar"; "Si no trabajas, no puedes seguir en la vida. Puedes morir de hambre, como los pobres. Te echa a la calle y dormir fuera".

Esta necesidad de obtener dinero para sobrevivir implica tener que aceptar trabajos poco cualificados, peores condiciones, no poder negociar las condiciones laborales: "No me quejo", "Mientras paguen...", "Lo positivo del trabajo es que cobras". También se ven reducidas las exigencias con respecto al tipo de trabajo que se busca o acepta: "No tienes que elegir"; "Trabajo de lo que sale".

Si el sueldo obtenido en el trabajo no es suficiente para cubrir los gastos, necesitan buscar un segundo empleo para poder contar con algún tipo de ingresos: "porque el dinero para mí es demasiado bajo, me busco unas horas extras... si puedo trabajar desde las 5 de la tarde hasta las 8 o las 9... porque a mí me falta dinero."

El dinero proporciona una tranquilidad y estabilidad económica, lo que permite "salir adelante". Expresiones como "ganar la vida", "hacer bien la vida", "para vivir mejor"  "Es bien para ganar el dinero para vivir, para estabilidad" lo ilustran.

Esta concepción del trabajo describe la situación de trabajo actual en la que se encuentran los entrevistados. Lo expuesto hasta ahora y las descripciones anteriores de las entrevistas realizadas nos dan una idea del carácter eminentemente económico de la inmigración del grupo de marroquíes entrevistados, aunque según lo señalado en otras investigaciones, esta situación es característica de la inmigración marroquí en general.

En este extremo del discurso lo prioritario es el sueldo en contraposición a otros elementos como: el tipo de trabajo, el lugar de trabajo, un posible desplazamiento o traslado, encontrar placer en el trabajo, estar motivado, la realización personal y social... : "Da igual donde trabajar", "Si cobro más en otro trabajo, me voy."
 

Trabajo como equilibrio psico-físico

Según el continuo discursivo que hemos establecido al principio, esta forma de concebir el trabajo, como un equilibrio psico-físico, se situaría en el extremo opuesto al trabajo como medio de vida.

En este caso, el trabajo no es visto tanto como un medio sino como un fin en sí mismo que permite reconciliar las experiencias laborales junto con las experiencias del ámbito más personal y privado, como la familia, la propia autoestima, las amistades o el ocio.

En las palabras de uno de los entrevistados podemos identificar cómo el trabajo se concibe como un fin en sí mismo: "Trabajo para mí es... es la mitad de la vida e si no está bien la mitad de la vida, tú la pierdes, porque pasamos la mitad de la vida en el trabajo. Y tiene que ser algo bueno para gastarte toda la vida".

La realización obtenida con el trabajo no es únicamente social, sino personal, psicológica y física. De este modo, la realización de la persona, el placer y el trabajo se identifican. El equilibrio personal obtenido mediante el trabajo y las condiciones laborales que éste supone producen un placer que la persona trabajadora llega a identificarlo con el mismo trabajo. Todo ello hace que encontremos en este discurso constantes referentes psicológicos, físicos y de la salud en general: ?Encontrarse bien?, "Dormir bien", "Alegría", "Actividad mental", "Desarrollo mente y cuerpo", "si tienes trabajo [...] puedes dormir por la noche también porque te vas muy cansao", "Tu haces para mental y físico el cuerpo, la primera. Es bien para ... estabilidad ..."

O como ejemplo, el siguiente párrafo: "Se hace un cierto esfuerzo para ganar una suma [de dinero], y más que esto, quiero decir, más que esto es una necesidad financiera, por supuesto, pero además es una necesidad moral, porque es necesario trabajar para ganarse la vida y para encontrarse bien", "Para estar activo y para hacer alguna cosa, haciendo alguna cosa podemos sentir que estamos vivos."

El trabajo además es fuente de auto-respeto, reconocimiento y respeto por parte de terceros: "El buen trabajo... donde respetan la gente, donde el empresario respeta el trabajador."

Al concebir nuestro trabajo como fuente de equilibrio psico-físico la dimensión más relacional, las redes sociales que ahí se tejen y el ambiente de trabajo cobran importancia. Si las relaciones entre compañeros y con los jefes son buenas, se enriquece la vida de las personas al aumentar las posibilidades afectivas y emocionales externas al núcleo familiar. El trabajo está integrado junto al resto de ámbitos vitales y es aceptado de forma positiva, forma parte coherente de tu vida. Incluso te socializas con compañeros que pasan a formar parte de tu ocio y del círculo de contactos y amistades: "Tiene que, la primera cosa tiene que ser amigos, que estar con buenos compañeros. Es el trabajo. Porque tiene que ser como una gran familia, porque llevas todo el día con ellos, y si no estás bien con ellos, no estás bien con la vida para mí también."

Este tipo de discurso es más probable que se dé en aquellas personas que tienen cubiertas las necesidades básicas y ya han obtenido cierta estabilidad económica dado que la posibilidad de elegir qué trabajos aceptar y rechazar está directamente relacionada con las necesidades económicas del momento. Así pues, al poder ser más selectivo en la búsqueda de trabajo es probable que se escojan empleos que permitan mantener nuestros principios, nuestra "moral" por encima de otras características como el sueldo: "No mucho dinero pero sí moral".

La dimensión ética y las exigencias aumentan y las buenas condiciones laborales son algo más que un buen sueldo y horario: "respeto por las personas" o "derechos". Uno de los entrevistados lo comentaba de esta forma: "Se respecter entre las personas que trabajar. Por ejemplo, si tú ganar mucho dinero en otro sitio pero no tengo buena moral, no puedo seguir. Si tienes un trabajo bueno e no mucho dinero, sólo lo mental es bien, puedes seguir".

Según lo que hemos podido ver a partir del análisis de cada entrevista es que, en general, este tipo de discurso tiende a utilizarse cuando se habla de cómo sería un buen trabajo o cuál sería el trabajo ideal, no tanto cuando se habla de la situación del momento, de cuáles son sus expectativas reales de trabajo. Es decir, un trabajo como equilibrio psico-físico sería el ideal a aspirar, "cualquier trabajo donde te sientes como persona, con tus derechos, es el idealismo. Un trabajo concreto no, pero cualquier trabajo donde te sientes persona, con tus derechos y donde te respetan, es igual"; mientras que la realidad más inmediata correspondería a un trabajo como medio de vida.
 

Trabajo como religión

Este tipo de discurso lo situamos en el centro del continuo puesto que comparte características de los otros dos discursos expuestos anteriormente, en parte los integra pero añade un elemento novedoso, que es el de la religión, el del sentido que el Islam, y el Corán en particular, dan al trabajo.

A pesar de que únicamente dos entrevistados hicieron referencia al trabajo como religión, consideramos que es lo suficientemente relevante y significativo como para incluirlo entre las tipologías discursivas posibles en torno al trabajo.

Cuando les preguntamos sobre qué es lo que dice el Corán respecto al trabajo, muchos respondieron que se considera al trabajo como algo obligatorio: hay que trabajar de forma honrada porque es necesario para ganarse la vida y para entrar en el paraíso. El trabajo es el único medio lícito para ganarse la vida: "No hay otra manera de ganar dinero para vivir". De ello se deriva el aspecto más relacionado con el primero de los discursos, la parte más instrumental del trabajo: como medio de vida. Así, en el Corán, al hablar de la sadaqa (limosna) el profeta aconseja "hacer de leñero antes que pedir limosna" porque cualquier actividad honrada es lícita y digna de las personas para ganarse la vida.

Por otra parte, acercándonos al discurso del trabajo como equilibrio psico-físico, uno de los entrevistados comenta en las siguientes líneas que el Corán dice que la vida no es sólo para trabajar, sino que también es necesario dar un tiempo a la pareja, a la familia..., en definitiva, facilitar el equilibrio con otras facetas de nuestras vidas. Así, continuando con el símil entre trabajo y religión, las cinco oraciones diarias también servirían para poner orden a nuestro tiempo, para equilibrar y distribuir las horas de cada día: "Que explica muchas cosas el Corán. Dice también el trabajo, que hay una cosa que él dice: la vida no sólo para trabajar, la vida tienes que darle el tiempo al trabajo, el tiempo a tu pareja también, el tiempo a... muin, a... al entorno familiar o algo así. Tres cosas. No tengo ejemplo que sólo trabajar e abandonar mujer. Es como una piedra vale: sólo trabajo, trabajo, trabajo. No, la vida no es así. Trabajar y respetar mujer e tener que salir con ella y... el Corán explica estas cosa también."

Como comenta Cherif-Chergui (1977), la actividad es una de las dimensiones recomendada por el Islam para la conservación de la salud personal, tanto en el campo físico como en la vertiente psicológica. Aparece como una necesidad humana, no sólo con miras al sustento, sino para el equilibrio de la personalidad. "Cuando el hombre se hace negligente en su actividad, Dios le somete al desasosiego" (Ajlâq, 73). Y a la inversa, si la inactividad es el principio del desequilibrio, la acción es uno de los mejores medios terapéuticos. Terapia, en el sentido de superación de sensaciones anímicas de tipo apatía y decaimiento: "para vivir parte de mi vida y para no burrirte, porque qué vas a hacer todo el día sin trabajar [...] Porque si tienes trabajo [...] tienes tiempo lleno".

Además de integrar el significado de los anteriores discursos, encontramos una doble dimensión en la concepción del trabajo como religión: una faceta más personal y otra más social o colectiva.

La actividad que el profeta liga a la búsqueda de los medios de vida se revela con suficiente poder para absorber al hombre, evitando que "asciendan del espíritu esas emociones del desazón"; y por otra parte, transciende al individuo para enriquecer la sociedad. En el Corán se alude claramente a este aspecto: "Di: actuad. Dios, su enviado y los creyentes percibirán el fruto de vuestra actividad (9; 105)"

Todas las características señaladas hasta ahora, las del trabajo como actividad legítima, dignificante y obligatoria, además de con beneficios individuales (personales) y colectivos (sociales) son muy similares a la idea de la ética protestante de Weber, donde el deber ético se entremezcla con la profesión. Este discurso encajaría bastante con el propuesto por Román denominado "obligación interiorizada": Según él, está compuesto por dos subdiscursos: el de la "ética de la responsabilidad individual" y el de la "ética obrera".

En el primero de ellos, hay un sentido más individual de la obligación acompañado de una caracterización moral personal. El trabajo tiene un sentido de misión, vocación, responsabilidad, y la pereza se ve como un defecto moral.

El segundo de los subdiscursos fundamenta el trabajo en la necesidad, pero con énfasis en la utilidad social, el orgullo profesional y la satisfacción por el trabajo cumplido.

La ética de la responsabilidad individual está bastante relacionada con el sentido de religión como un algo muy personal, como un espacio más espiritual, algo "sentido del corazón" como dice uno de los entrevistados. Además, el mismo Corán dice que el trabajo se debe realizar con responsabilidad: un trabajo bien hecho tendrá una recompensa en el paraíso.

En esta dimensión más individual estaría incluido el trabajo, de la misma manera que la religión, como "alimento del alma?, como proporcionador de un equilibrio interior; del mismo modo que la religión "llena un vacío que tienes dentro" y da una "fuerza que empuja a vivir", según los entrevistados. La acción en el Corán aparece como una necesidad humana, no sólo con miras al sustento, sino para el equilibrio de la personalidad. El trabajo, en palabras de uno de los entrevistados, es igual que rezar y el respeto por la religión equivale al respeto por el trabajo. Así, el trabajo es una "oportunidad", una "muestra de confianza" que hay que aprovechar y en la que debemos demostrar nuestra valía.

Y, si como dice uno de los entrevistados, "el Corán es para todos", entonces el trabajo cobra una dimensión más social que encaja perfectamente con el subdiscurso de la ética "obrera" de Román. La obligación de trabajar que manda el Corán no es sólo por un beneficio personal, sino también colectivo. El trabajo se considerará un servicio que, con esfuerzo "ganar la jornada con el sudor", ayudará a aquél que más lo necesite. Esta idea, como nos señaló uno de los entrevistados, está en la base del mismo marxismo. "En referencia a la gente que no trabaja) Por supuesto, son neutros. Son neutros para la vida. No hacen nada, ni para ellos mismo ni para la sociedad"

La religión según ellos, y por tanto el trabajo, "te empuja a ser bueno, a hacer cosas buenas". Como nos contaba Samir, durante el tercer califato, época de esplendor para el Islam, no había pobres porque el trabajo era ofrecido para todos, se convierte en ofrenda y se sacraliza.

De este modo, algunas de las implicaciones que se derivan de este tipo de discurso es que la única manera de mantenerse es mediante el esfuerzo personal y el trabajo lícito; con lo cual, algunos tipos de trabajos se descartan de antemano y uno de los criterios importantes a la hora de buscar trabajo es el de la "buena moral": "Mejor sentar o morido o... pensar de buscar el dinero a otras maneras como vender de porros, robar o cosas...es mejor estar sentado o muerto que ganar dinero vendiendo porros o robando. Me gustaría trabajar para ganar dinero por ser muy limpio, por eso".

Para finalizar, es posible hacer una equiparación entre el uso de este tipo de discurso y la vida religiosa que llevan los entrevistados: del mismo modo que la mayoría de ellos son creyentes pero no practicantes, se podría decir que conocen bien lo que el Corán dice respecto al trabajo, pero en la vida cotidiana no utilizan este último tipo de discurso a la hora de expresar su opinión respecto al trabajo.
 

Conclusiones

Las explicaciones en torno al trabajo no se corresponden enteramente con tipologías, sino que se distribuyen en un continuo conformado por discursos que van desde el trabajo como medio de vida, con un sentido más instrumental, pasando por el trabajo como religión, hasta llegar al trabajo como equilibrio psico-físico. Una misma persona puede presentar varios discursos diferentes acerca de su forma de concebir el trabajo. Los discursos se entremezclan e incluso pueden contradecirse dependiendo de la situación actual en que se encuentra cada entrevistado.

El trabajo como medio de vida fue el único discurso común a todos los entrevistados. En este discurso, el trabajo se concibe como medio para cubrir las necesidades básicas y sobrevivir gracias al dinero que nos proporciona el sueldo. Éste es un factor prioritario ya que proporciona tranquilidad y estabilidad económica, mientras que otros elementos como el tipo, el lugar de trabajo o el placer proporcionado por éste quedan relegados a un segundo plano. Este discurso corresponde a la situación de trabajo actual de los entrevistados y refleja el carácter básicamente económico de la inmigración de estas ocho personas.

Desde el discurso del trabajo como equilibrio psico-físico, el trabajo no es visto como un medio sino como un fin en sí mismo que permite el equilibrio entre las numerosas facetas de la persona: laborales, personales, familiares, ociosas. De este modo, el trabajo está integrado junto al resto de ámbitos vitales. Desde este tipo de discurso, la dimensión ética personal y las exigencias aumentan en la búsqueda de empleo, de modo que las buenas condiciones laborales implican algo más que tener un buen sueldo.

Este discurso sólo se utiliza cuando se refieren a su trabajo ideal o a lo que ellos consideran un buen trabajo. El discurso del trabajo como religión lo encontramos únicamente en dos de los entrevistados, a pesar de que muchos conozcan bien lo que dice el Corán respecto al trabajo. Esta concepción del trabajo comparte elementos de los discursos anteriores, por lo que se situaría en el centro del continuo mencionado anteriormente. Desde este discurso, y en base al Corán, sería obligatorio trabajar como medio más lícito para ganarse la vida, para lograr el equilibrio personal y entrar en el paraíso. Los beneficios del trabajo no son únicamente individuales, sino sociales y colectivos. La única manera de mantenerse es mediante el trabajo lícito y el esfuerzo personal, por lo que un criterio importante a la hora de buscar trabajo es el de la "buena moral", el respeto por las convicciones y principios personales.
 

Notas

(1) La presente ponencia es un resumen de los resultados finales de la investigación "La concepción del trabajo a través de las historias de vida de ocho marroquíes", premiada por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas, con el primer premio J. Mª Rubio 2002 para Avances en el Conocimiento de la Inmigración. Este trabajo se encuentra en la actualidad en su fase de publicación.
 

Bibliografía

AGULLÓ, E. Juventud, trabajo e identidad. La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes. Oviedo: Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones, 1997.

BERGERE, J. Las actitudes ideológico-políticas de los trabajadores en situación de desempleo: Un estudio de casos. Madrid: Universidad Complutense, 1989.

BERTAUX, D. Los relatos de vida en el análisis social 1. Historia y Fuente oral, 1989, nº 1, p. 87-95.

BLANCH, J. Mª. Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1990.

COLECTIVO IOE. Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Observatorio Permanente de la Inmigración, 1998.

CHERIF-CHERGUI, A. La ideología islámica. Dimensión Psicoeducativa. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1977.

DE EPALZA, M. L’Islam d’avui, de demà i de sempre. Barcelona: Centre d’Estudis de Temes Contemporanis, 1994.

ICESB. Immigració extracomunitaria al Baix Llobregat. Aproximació a la realitat sociocultural de les noves migracions, en particular la marroquina. Consell comarcal del Baix Llobregat, 2000.

LÓPEZ, B. et al. Inmigración magrebí en España: El retorno de los moriscos. Madrid: Mapfre Op, 1993.

MÉDA, D. El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa, 1998.

PAJARES, M. La inmigración en España. Retos y propuestas. 2ªed. Barcelona: Icaria, 1999

PASCUAL DE SANS, A. y CARDELÚS, J. Migració i història personal. Investigació sobre la mobilitat desde la perspectiva del retorn. Bellaterra: UAB, 1990.

PASCUAL I SAÜC, J. La immigració estrangera a Catalunya. Barcelona: Fundació Jaume Bofill, 1993.

PUJADAS MUÑOZ, J.J. El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992.

RAMÍREZ GOICOECHEA, E. Inmigrantes en España. Vidas y experiencias. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996.

ROMÁN BRUGNOLI, J. A. El trabajo y su crisis. Proyecto de Investigación para el Master de Psicología Social de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2000.

SOLÉ, C. La integración sociocultural de los inmigrantes en Cataluña. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1981.

STARK, O. La migración del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993.

VALERO ESCANDELL, J. R. Las fuentes orales: su utilidad en estudios sobre migraciones. Estudios Geográficos, enero-marzo 1994, tomo LV, 214, , p. 190-194.

VALLÉS MARTÍNEZ, M. S et al. Las encuestas sobre inmigración en España y Europa. Tópicos, medios de comunicación y política migratoria. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales D. L, 1999.
 

© Copyright Sandra Astudillo y Blanca Callén, 2002
© Copyright Scripta Nova, 2002
 

Ficha bibliográfica

ASTUDILLO, S.; CALLÉN, B. Reflexiones acerca de las implicaciones de la concepción del trabajo a través de las historias de vida de ocho.  Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (126), 2002. [ISSN: 1138-9788]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119126.htm


Menú principal