LIBRO CUARTO: EN QUE SE TRATA DE ALGUNAS COSAS PERTENECIENTES AL TIEMPO
 
 
Capítulo Tercero

DE ALGUNAS COSAS PERTENECIENTES AL MOVIMIENTO DE LA LUNA
 
 
Entre los fenómenos que se observan en la Luna los más principales son los siguientes:

1º. Algunas veces nos es visible la Luna y otras invisible.

2º. En tiempo de una lunación (esto es, desde una conjunción a otra con el Sol), nos parece su diámetro ya mayor, o ya menor, de que se infiere estar unas veces más próxima a la Tierra y otras más remota.

3º. Siempre ofrece hacia la Tierra una misma superficie o un mismo hemisferio suyo.

4º. Por algunos días se oculta y es cuando se halla en conjunción con el Sol, o bien está interpuesta entre el Sol y la Tierra; porque aunque es verdad que el Sol ilumina siempre la mitad de su cuerpo en la conjunción, el hemisferio iluminado no mira hacia la Tierra y así no es visible; después apartándose del Sol, empieza a descubrirse algo iluminada en forma de hoz, con las puntas hacia levante, hasta que distando del Sol noventa grados en la primera cuadratura o en el cuarto creciente, aparece la mitad iluminada; después parece gibosa hasta que en la oposición o en el plenilunio, distando 180º del Sol se ve del todo iluminada, después vuelve a parecer gibosa con las puntas hacia poniente, hasta que en la segunda cuadratura o cuarto menguante se ve la mitad iluminada, finalmente después parece en forma de hoz disminuyéndose su iluminación hasta que acercándose a la conjunción del Sol desaparece a la vista.

Esta diversidad de figuras en su iluminación se llaman fases lunares como parece en la figura, en la cual se supone S el Sol (F.2ª), T la Tierra, ABCD el plano en donde se mueve la Luna, la cual hallándose en A entre el Sol y la Tierra, está en conjunción, o en el novilunio, o en girante, sin que veamos su iluminación. Hallándose en B, empieza a descubrirse en forma de hoz o falcada; estando en C, en la primera cuadratura o cuarto creciente parece medio iluminada; en D parece gibosa, en E parece del todo iluminada en el plenilunio u oposición; después parece gibosa en F, en la segunda cuadratura en G o en el cuarto menguante parece medio iluminada. Finalmente en H parece en forma de hoz con las puntas hacia el poniente, hasta volver al punto A de la conjunción con el Sol, donde se oscurece totalmente y acaba la lunación.

5º. Además del movimiento común de levante a poniente tiene su movimiento propio de poniente a levante, que hace en el plano de su propia órbita el cual, corta a la eclíptica en un ángulo de cinco grados, cuyas dos secantes o nodos que son la Cabeza y Cola del Dragón no son constantes, pues se mudan de levante a poniente. De este movimiento propio que es muy desigual e irregular resultan cuatro especies de meses que se dicen: el periódico, el dragonático, el anomalístico y el sinódico.

El movimiento medio diurno de la Luna es 13º 10' y 35'', de que se sigue que una revolución entera por toda la eclíptica se hace en 27 días, 7 horas, 43' y 7'', lo que se llama mes periódico.

El movimiento diurno de los nodos contra el orden de los signos es 3' 10'' y 38 terceros, y siendo el movimiento de longitud según el orden 13º 10' y 35'', será la Luna 13º 13' 45'' y 38''', lo que se dice movimiento diurno de latitud, y una revolución entera se hace en 27 días, 5 horas, 5 minutos y 35 segundos, lo que se llama mes dragonático.

La anomalía lunar (esto es, el exceso del movimiento de longitud sobre el movimiento del apogeo) es 13º 3' y 53'', y una revolución entera se concluye en 27 días 13 horas, 18 minutos y 35 segundos, lo que se llama mes anomalístico.

Siendo el movimiento diurno de la Luna 13º 10' y 35'' y el movimiento diurno del Sol 59' 8'' y 20''' la diferencia será 12º 11' 26'' y 40''', lo que se dice movimiento diurno de la Luna al Sol, o bien lo que se aparta la Luna del Sol en cada un día, de que se sigue que una revolución de ésta se concluye en 29 días, 12 horas, 44 minutos y 11 segundos que es la duración de una Luna o bien el tiempo desde una conjunción a otra con el Sol, y se llama mes sinódico o lunar, de que se hablará en el capítulo siguiente.

6º.La Luna padece eclipse algunas veces, esto es, que en el tiempo del plenilunio o de la oposición con el Sol, cuando habría de estar del todo iluminada, se oscurece o del todo o de alguna parte suya.

Consiste este fenómeno en que siendo el cuerpo solar esférico y luminoso mayor que la Tierra, también esférica pero opaca, los rayos solares tangentes a entrambos cuerpos, forman a la otra parte de la Tierra una pirámide de sombra, concurriendo en un punto a cierta distancia de la Tierra, y esta pirámide umbrosa, se mueve continuamente según se mueve el Sol que la produce, y en el tiempo que la Luna tiene oposición con el Sol, interponiéndose la Tierra directamente entre el Sol y la Luna; si la distancia de la Luna o la Tierra fuere menor que el eje de sombra, es evidente que siendo el movimiento propio de la Luna mayor que el del Sol, entrará la Luna en la pirámide umbrosa, y no recibiendo luz del Sol, quedará oscura y eclipsada según la parte que entrase en la sombra.

Sea S el Sol (F. 3ª), T la Tierra, N la Luna, saliendo del cuerpo solar infinitos rayos de luz tangentes al Sol y a la Tierra como HL, KL, formarán la pirámide cónica umbrosa cuyo vértice es L y su eje TL, y si en la oposición o plenilunio la distancia TN de la Luna a la Tierra fuere mayor que el eje de la sombra TL, entrando la Luna en la sombra, padecerá eclipse. Cuatro especies hay de eclipses lunares y se dicen: parcial, total sin detención, total con detención y total central.

Eclipse parcial es cuando se oscurece parte de la Luna, como si EN (F.4ª) es la eclíptica, ON la órbita de la Luna, M la Luna, N el nodo, AB el semidiámetro de la sombra por donde pasa la Luna y AD su latitud, será el eclipse parcial: si el agregado de la latitud AD más el semidiámetro de la Luna fuere mayor que el semidiámetro de la sombra AB y la parte BF que entra en la sombra, será eclipsada, cuya cantidad se determina por dígitos dividiendo el diámetro de la Luna TC en 12 partes iguales, y si BF es de 9 partes, se dice que el eclipse lunar es de 9 dígitos.

Eclipse total sin detención es cuando la latitud AD (F.5ª) mas el semidiámetro de la Luna DB, es igual al semidiámetro de la sombra AB, porque en el mismo instante que acaba de oscurecerse totalmente todo el cuerpo, empieza a salir de la sombra y recibir la luz del Sol.

Eclipse total con detención es cuando la latitud AD (F.6ª) más el semidiámetro DC de la Luna, es menor que el semidiámetro de la sombra AB, porque todo el cuerpo lunar se mantiene en la pirámide umbrosa algún tiempo sin salir de la sombra.

Eclipse central es cuando el centro de la Luna pasa por el centro de la sombra, no habiendo latitud alguna.

En cualquier eclipse lunar se notan el principio, el medio de la oscuración y el fin. Así mismo se nota el tiempo en que se oscurece o eclipsa alguna mancha del cuerpo lunar, pues observándose en diversos lugares estos eclipses, se sabe la diferencia de tiempo o la diferencia de longitud o de meridianos.

No todos los plenilunios son eclípticos, porque esto solamente sucede cuando la latitud de la Luna es muy corta, y además de esto depende de las distancias del Sol y Luna a la Tierra, pues según ellas así es mayor o menor el eje de la sombra, todo lo cual se contiene en ciertos términos.La duración de un eclipse de Luna nunca excede de 4 horas y 12 minutos, y es igualmente visible a todos los habitadores de la Tierra que tienen la Luna visible sobre el horizonte. El eclipse de Luna empieza por la parte oriental suya; cuando es parcial y la latitud de la Luna es boreal, se eclipsa por la parte meridional, y si la latitud es austral, se eclipsa por la parte boreal de la Luna.

Lo séptimo. Así como la Tierra causa el eclipse de la Luna en la oposición, así también la Luna interpuesta entre el Sol y la Tierra en el tiempo del novilunio o de la conjunción, causa el eclipse del Sol o más propiamente el de la Tierra, porque los rayos solares tangentes a la Luna, producen una pirámide umbrosa hacia la otra parte, la cual si cae hacia la superficie de la Tierra, todos los habitadores comprendidos en esta sombra, carecen de la luz del Sol. Cuatro especies hay de eclipses solares: parcial, total sin detención, total con detención y anular.

El eclipse parcial sucede cuando la Luna no cubre todo el cuerpo solar sino alguna parte suya respecto a cierto habitador; como si S es el Sol (F.7ª), L la Luna y M la Tierra, el habitador B sólo verá del cuerpo solar, la parte TX pues se le oculta XZ.

El eclipse total sin detención es sólo para aquel habitador de la Tierra, que es vértice de la pirámide umbrosa; como si la pirámide es HAK, cuyo vértice A es un punto de la superficie de la Tierra, este habitador tendrá eclipse total sin detención, por el continuo movimiento de la sombra. Adviértase que hay dos especies de sombra, la una pura y la otra impura o penumbra, la primera sucede cuando ningún rayo de luz directo llega a la Tierra, la segunda cuando se perciben algunos rayos refractados causando alguna claridad, por lo cual se dice sombra impura o penumbra.

El eclipse total con detención, es cuando el vértice A (F. 8ª) de la pirámide de la sombra pura, cae más allá de la superficie de la Tierra opuesta; todos los habitadores comprendidos entre la sombra CD verán por algún tiempo eclipsado el Sol.

El eclipse anular (F.9ª) es cuando el vértice A de la sombra pura no llega a la superficie de la Tierra en cuya disposición, el habitador F ocultándosele el centro del Sol, verá solamente una parte del cuerpo solar como RTVZ.

Fuera del novilunio, conjunción o luna nueva, no puede haber eclipse de Sol y por consiguiente el que padeció la Tierra en la muerte de Jesucristo, sucedió fuera del orden natural, teniendo la Luna ya más de 14 días; también fue maravilloso por ser visible por todo el mundo en un mismo tiempo, lo que es también contra el orden natural, pues caminando la pirámide umbrosa por la superficie de la Tierra, los habitadores observan el eclipse en distinto tiempo y de distinto modo, pues un mismo eclipse que es total con detención para unos, es parcial para otros y es invisible para todos aquellos por donde no pasa la sombra.


Volver al principio del Capítulo
 

CUADRO DE ENLACES DEL TRATADO VI "DE LA COSMOGRAFÍA"
 
Estudio Introductorio
Índice general
Proemio
 
C A P Í T U L O S
 
Libro I
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Láminas
Libro II
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Láminas
Tablas
Libro III
1
2
3
4
5
6
7
Láminas
 
Libro IV
1
2
3
4
5
Láminas
Apéndice
Menú principal de Geo Crítica