CAPEL, Horacio: (Dir.): Las Tres Chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés, Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols., 226 + 222 + 226 págs. Trad. catalana: Les Tres Xemeneies. Implantació industrial, canvi tecnològic i transformació d'un espai urbà barceloní, Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols.

[Depósito legal: B. 23927-1994 y B. 23926-1994]

Copyright: FECSA (Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A.)




LOS AUTORES
INDICE
INTRODUCCIÓN




LOS AUTORES de CAPEL, Horacio (Dir.): Las tres chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols., 226 + 222 + 226 págs.


Mercedes Arroyo, Colaboradora del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona

Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana, Universidad de Barcelona

Vicente Casals Costa, Becario de Investigación, Departamento Geografía Humana, Universidad de Barcelona

José Ignacio Muro Morales, Profesor Ayudante de Geografía Humana, Universidad de Barcelona

Gerardo Nahm, Colaborador del Departamento de Geografía Humana dela Universidad de Barcelona

Francesc Nadal Piqué, Profesor Titular de Geografía Humana, Universidad de Barcelona

Mercedes Tatjer Mir, Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona

Luis Urteaga González, Profesor Titular de Geografía Humana, Universidad de Barcelona

Con la colaboración, para el capítulo XIV, de

José Luis Soria Grau, Director de Desarrollo Corporativo, Subdirector General de FECSA

Joan Julibert Ferando, Ingeniero Técnico, FECSA

Volver al inicio de la página




INDICE de CAPEL, Horacio (Dir.): Las tres chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols., 226 + 222 + 226 págs.

Vol. I


Prólogo


Luis Magaña Martínez, Presidente de FECSA


Introducción

Horacio Capel Sáez


Capítulo I. La Sociedad Española de Electricidad y los inicios de la industria eléctrica en Cataluña

Mercedes Arroyo y Gerardo Nahm

-Un comienzo difícil
-Los primeros ensayos de la electricidad en Barcelona
-Los inicios del alumbrado público en Barcelona
-La fundación de la Sociedad Española de Electricidad
-El declive
-El capital extranjero en la SEE
-La SEE y el consumo de electricidad en 1894
-Notas al capítulo I


Capítulo II. La Compañía Barcelonesa de Electricidad, 1894-1912

Horacio Capel y J. Ignacio Muro

-La constitución de la Compañía Barcelonesa de Electricidad
-La fundación de AEG y su penetración en España
-Los gestores de la Barcelonesa, 1904-1914
-Innovación y dependencia
-El problema de los contadores
-La lucha para atraer a la clientela privada
-La clientela institucional y empresarial
-La trama tecnológica y financiera
-Relaciones y balance financiero de la CBE
-Nuevos proyectos de expansión y desenlace final inesperado
-Notas al capítulo II


Capítulo III. La central térmica de la calle Mata

J. Ignacio Muro y Horacio Capel

-La construcción de la fábrica y de las infraestructuras
-La adquisición de maquinaria
-Nuevas instalaciones
-La instalación de la corriente alterna
-La extensión de la red y la reforma de las instalaciones -El equipamiento eléctrico en la ciudad
-Hacia la formación de la manzana industrial
-Notas al capítulo III


Capítulo IV. Producción térmica y extensión de la red eléctrica en Barcelona, 1894-1912

Luis Urteaga

-Una rápida expansión
-Un mercado compartido
-El precio del combustible y la competitividad de la termoelectricidad
-El mercado del alumbrado
-La electrificación del transporte
-La electrificación de la industria
-La configuración de la red eléctrica
-Notas al capítulo VI


Capítulo V. La electricidad frente al gas

Mercedes Arroyo

-Las primeras tentativas
-Las sucesivas innovaciones en el alumbrado público
-El desarrollo de la industria del gas en Barcelona
-La competencia por el alumbrado público
-La distribución jerarquizada del alumbrado
-La Catalana de Gas y Electricidad
-El cambio de tendencia: el alumbrado mixto
-Notas al capítulo V

Capítulo VI. La central de Mata y la urbanización de las Huertas de San Beltrán

Mercedes Tatjer

-La ocupación del espacio durante el siglo XIX
-Propiedad y parcelación urbana
-Las primeras ocupaciones industriales y portuarias
-El proceso de urbanización de las Hortes de Sant Bertran
-La exposición de industrias eléctricas
-El impacto de la construcción de la central térmica
-Notas al capítulo VI


Vol II


Capítulo VII. El triunfo de la hidroelectricidad, y la expansión de La Candiense"

Horacio Capel y Luis Urteaga

-La constitución de la Barcelona Traction
-Los antecedentes: Montañés y el proyecto de electrificación de Cataluña
-Los hombres de la Barcelona Traction
-Barcelona Traction y la reestructuración de la industria eléctrica catalana

-La crisis de la Gran Guerra
-La organización interna de Riegos y Fuerza del Ebro
-Las obras hidráulicas
-La red de transportes
-La producción de energía eléctrica (1914-1924)
-La evolución del consumo
-La absorción de Energía Eléctrica de Cataluña y el desarrollo de un sistema regional
-El dominio del mercado
-Notas al capítulo VII


Capítulo VIII. Energía Eléctrica de Cataluña y la hulla blanca de la Vall Fosca, 1911-1921

Francesc Nadal

-Emilio Riu y la hulla blanca de la Vall Fosca
-El comité directivo de EEC
-Las infraestructuras de la producción eléctrica -La extensión de la red eléctrica
-EEC y el Ferrocarril Metropolitano de Barcelona
-Los rendimientos de la producción eléctrica
-Algunos aspectos de la evolución financiera de EEC
-Notas al capítulo VIII


Capítulo IX. Conflictos laborales y política social de la empresa

Vicen‡ Casals

- La huelga de "La Canadiense
-Las relaciones laborales después de la huelga: los Comités Paritarios y el Sindicato Libre
-Las bases y contratos de trabajo durante el período -La nueva legalidad industrial durante la República -Los comienzos del mutualismo en la indsutria eléctrica: los Jurados Mixtos de Trabajo y el nacimiento de la PREGE
-Guerra y Revolución: la incautación de las compañías eléctricas
-Notas al capítulo IX


Capítulo X. Los años 40: produciendo en años de penuria

Horacio Capel

- El final de la Guerra Civil
-Recuperación del control y adaptación a la nueva situación política
-La depuración del personal
-El control de los empleados extranjeros
-La difícil reanudación del trabajo
-Producción, distribución y crecimiento de la demanda
-La estructura empresarial
-Hacia la manzana industrial de Mata
-La quiebra de la Barcelona Traction
-Notas al capítulo X


Vol III


ítulo XI. la central de Mata y el nuevo papel de la energía térmica, 1951-1975

Horacio Capel e J. Ignacio Muro

-La creación de FECSA
-La reorganización empresarial
-Los cambios en la política energética española
-Las nuevas instalaciones hidroeléctricas
-Indices de hidraulicidad e interconexiones
-Centrales térmicas, averías y nuevos planes -La central de Badalona
-La nueva central de Mata, 1959
-Estaciones transformadoras y subcentrales
-La ampliación de la central de Mata, segunda fase, 1964
-Un personal cualificado para el funcionamiento de la central
-El abastecimiento de fuel oil y gas oil
-El canal de refrigeración
-La gran manzana industrial: conflictos y soluciones
-Notas al capítulo XI


Capítulo XII. El sector eléctrico entre el desarrollo y la crisis financiera, 1975-1990. Las consecuencias para la térmica de Mata.

J. Ignacio Muro y Horacio Capel

-La potencia instalada y la producción eléctrica en España
-La evolución de FECSA
-La racionalización del mercado eléctrico y la crisis de FECSA
-Las transformaciones del parque eléctrico de FECSA
-Centrales hidráulicas
-Centrales térmicas tradicionales
-Centrales térmicas nucleares
-La ampliación de potencia de la red de alta tensión y su racionalización
-Producción y saldos energéticos
-Consumo
-El desmantelamiento de la central térmica de Mata
-Notas al capítulo XII


Capítulo XIII. Barcelona metrópolis de servicios: la renovación del centro de Barcelona y la nueva sede social de FECSA

Gerardo Nahm y Mercedes Tatjer

-La ciudad postindustrial
-Los cambios en la estructura productiva de la ciudad
-La trasformación de Barcelona en una metrópolis de servicios
-La dimensión espacial del proceso de terciarización en Barcelona y la nueva centralidad
-Las Hortes de Sant Bertran: de espacio marginal a espacio central
-El frente marítimo, área de nueva centralidad
-Notas al capítulo XIII


Capítulo XIV. Historia de un edificio y de una negociación

José Luis Soria y Joan Julibert

-La nueva ordenación de la manzana de Mata
-El edificio



Conclusiones. La electricidad en Cataluña. Una historia por hacer

Horacio Capel

-Un medio acogedor
-Las batallas del alumbrado y de la tracción
-El sistema de distribución universal
-La electricidad en la industria
-La extensión de la demanda
-La gestión empresarial
-Los capitales
-Instituciones públicas y empresa privada
-Redes y planeamiento regional


Fuentes y Bibliografía

-Fuentes de la ilustraciones (al final de cada volúmen)
-Fuentes Documentales
-Bibliografía


Volver al inicio de la página




INTRODUCCION de CAPEL, Horacio (Dir.): Las tres chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols., 226 + 222 + 226 págs.


HORACIO CAPEL

La construcción de la sede central de FECSA en el solar comprendido entre la avenida del Paralelo y la calle Mata constituye una muestra de los importantes cambios que se han producido recientemente en la configuración del espacio central de la aglomeración de Barcelona. En esencia, representa la conversión de un espacio industrial situado junto a las murallas de la vieja ciudad en un espacio orientado hacia la función de servicios de gestión altamente especializados. Lo cual es un elemento mas de la transformación de Barcelona en una metrópolis postindustrial, con la consiguiente reestructuración de todo el antiguo núcleo barcelonés.

La manzana industrial comprendida entre las calles Palaudarias, Vila Vilá, y avenida del Paralelo ha sido el resultado de un largo proceso de parcelación y reparcelación que se desarrolló durante algo mas de un siglo y que ha estado vinculado desde fines del XIX al desarrollo de la industria eléctrica en Cataluña. Desde que en 1883 se instaló allí la primera central de la Sociedad Española de Electricidad hasta 1987 en que se desmanteló la última existente, varias centrales térmicas se han sucedido en ese espacio, con las instalaciones anejas -industriales y de servicios- necesarias para su funcionamiento. Todos los procesos de cambio tecnológico aplicados a la industria termoeléctrica, con excepción de la producción nuclear, y todas las innovaciones en los sistemas de recepción y transformación de energía han tenido su aplicación en dicho espacio, que ha conocido las sucesivas transformaciones producidas en esa industria. Y debe añadirse que las ha conocido de forma extremadamente avanzada, ya que las empresas que han construido dichas instalaciones han sido en cada momento empresas de punta en el desarrollo eléctrico a escala internacional.

Este libro trata, de manera general, de mostrar de qué forma un espacio urbano nace y se configura como espacio industrial y las transformaciones posteriores que experimenta en relacion con los cambios tecnológicos y empresariales sucesivos, hasta verse, finalmente, afectado por las modificaciones de los centros urbanos ligadas a la aparición de las metrópolis postindustriales. De forma mas concreta, trata de presentar los cambios en un espacio extramuros de la Barcelona medieval y moderna, un espacio que mantuvo su función agraria hasta el último tercio del siglo XIX y, por ello mismo, fue percibido como lugar de posible implantación de diversas funciones, desde la residencial y de ocio hasta la industrial y la portuaria, ligadas al desarrollo de la Barcelona industrial contemporánea. Al mismo tiempo, la obra constituye también un esfuerzo para penetrar en un campo que está siendo objeto hoy de creciente atención como es el del desarrollo de la industria eléctrica en Cataluña, a través del estudio de la organización y de las estrategias empresariales de las sociedades que se han sucedido en la propiedad de dicho espacio y de las instalaciones industriales y de servicios sobre él localizadas: la Sociedad Española de Electricidad, la Compañía Barcelonesa de Electricidad, Riegos y Fuerza del Ebro y FECSA.

La localización en las Huertas de San Beltrán de la nueva central térmica que construyó la Sociedad Española de Electricidad a partir de 1883 obedece a la necesidad de situar la gran potencia que esta central había de tener fuera los barrios densamente poblados de la ciudad, pero sin alejarla excesivamente de éstos, ya que la tecnología entonces disponible impedía el transporte de la energía a grandes distancias. De hecho, ello no sería técnicamente posible hasta comienzos de los años 1890. Esa posibilidad se aplicaría pronto en España y en Barcelona. A partir de 1906 la Compañía Barcelonesa de Electricidad produjo corriente alterna en su central de la calle Mata, desde donde la transmitió a una tensión de 6.000 voltios hasta las subcentrales que la redustribuían bien como corriente alterna o bien convertida en continua. Con ello se pasaba al sistema universal de suministro de energía eléctrica, al que se progresivamente se fueron conectando todos los consumidores.

La posibilidad de la transmisión a distancia de la energía permitió aprovechar la fuerza hidraúlica de los cursos fluviales situados lejos de los centros de consumo. Desde los primeros años del nuevo siglo se inicia así una nueva fase en la producción y transporte de la energía eléctrica con la construcción de saltos en las cabeceras de diversos ríos y el tendido de líneas de transporte de alta tension. Así se hizo tempranamente para llevar energía eléctrica a Madrid desde las cabeceras de los ríos Manzanares y Guadarrama y, mas tarde, desde las de los ríos Tajo y Júcar (Salto de Navallar sobre el Manzanares, 1902; salto de Bolarque sobre el Tajo y salto del Molinar sobre el Júcar, 1907).

Contemporáneamente se producían en Cataluña iniciativas semejantes para el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de los ríos pirenaicos, aunque durante el primer decenio del siglo fueron todavía proyectos de reducida magnitud, que no permitieron llevar dicha energía a Barcelona; durante ese tiempo la central térmica de Mata (junto con las de ese mismo tipo de la Compañía Catalana de Gas ) siguió constituyendo un elemento esencial en el suministro de energía eléctrica a la población y a las industrias de la aglomeración barcelonesa.

A partir de comienzos del segundo decenio se inicia una nueva fase con la construcción de los primeros grandes equipamientos hidroeléctricos del Pirineo y la instalación de las líneas de alta tensión que transportaron la energía de ese origen. Desde ese momento lo esencial del suministro energético procedería de las instalaciones hidroeléctricas, y Mata se convirtió en una central de reserva, que suplía los déficits provocados por condiciones climatologicamente adversas o por las rupturas de la conexión -como ocurrió durante algún periodo de la guerra civil. A esa función se unió, además, las de estación receptora y transformadora, elemento esencial, por tanto, para la distribución de energía eléctrica a la aglomeración.

Ese carácter de central de reserva se modificó otra vez a mediados de la década de 1950, cuando, aprovechando los bajos precios del petróleo, se construye la nueva central térmica de Mata, que usará como combustible el fuel oil y que alcanzará en 1964 una potencia total de 120.000 kW. Esa es la central que será finalmente desmantelada en 1987, después de que los nuevos niveles de desarrollo económico hicieran percibir como inadmisibles los problemas de contaminación y el peligro potencial de la central -unos problemas que habían estado presentes desde el siglo pasado pero que solo ahora, con el aumento del nivel de vida, se percibieron como inaceptables.

La historia de la central es también la historia del espacio urbano en que se sitúa y de los esfuerzos para ampliar el emplazamiento para el aumento de la capacidad productiva y las instalaciones complementarias indispensables. Como tal espacio industrial urbano se ve sometido a las tensiones propias derivadas de los intereses contrapuestos de las necesidades productivas y las demandas de los ciudadanos residentes junto al mismo. El libro ilustra así el conflicto que se plantea entre las antiguas localizaciones industriales que quedan integradas en el tejido urbano y las demandas de la población que ha pasado a residir cerca de las mismas.

En el proceso de expansión de la urbanización las antiguas industrias se convierten, sin duda, en molestas o peligrosas. Pero, al mismo tiempo, las infraestructuras construidas hacen dificil su traslado por el elevado coste que ello representa. En el caso de la central térmica de Mata la localización era particularmente favorable por la cercanía del puerto, por donde llegaba el carbón y, mas tarde, el fuel y el gas oil, asi como el agua indispensable para la refrigeración, y por la gran cantidad de cables subterráneos que desde ellas y desde las estaciones receptora y transformadora allí instaladas se distribuían por toda la ciudad.

Desde el mismo comienzo de la instalación de la primera central en 1883 la red urbana de distribución de energía eléctrica en Barcelona se fue organizando a partir de ella. Mas tarde, desde 1906, todo el conjunto de subcentrales y puntos de alimentación se diseñó teniendo como punto central la térmica Mata. Posteriormente, con la llegada de la energía del Pirineo, a la función generadora se le añadió la de estación receptora y transformadora, en un papel de gran importancia que se confirma con la penetración de las líneas de 110.000 y, mas tarde, 220.000 voltios. Esa posición nodal del espacio de Mata mantenida y reforzada durante un siglo explica que cuando hoy ha desaparecido la central y se construye en él la nueva sede social de la empresa, se haya situado en ese mismo punto el pincipal centro de control de la red de energía eléctrica de Cataluña.

La historia de ese espacio en el que se construyó el conjunto emblemático de las Tres Chimeneas nos ha obligado a presentar la de las diversas empresas que durante un siglo han actuado sucesivamente sobre él, todas ellas unidas por vínculos de filiación. Por ello la realización de este libro nos ha llevado inevitablemente hacia temas que no habían sido previstos al iniciar su elaboración, pero que resultan imprescindibles para entender los cambios que se han producido. Cuestiones como las estrategias empresariales, la política energética española, la penetración del capital extranjero en España, la estructura financiera, los sistemas de gestión empresarial, la difusión del consumo de electricidad, la llegada y adopción de las innovaciones tecnológicas han sido también abordadas, en una visión diacrónica que permite, creemos, interesantes comparaciones.

Este libro no hubiera sido posible sin la absoluta confianza puesta por la Dirección de FECSA en los autores del mismo, permitiéndoles con entera libertad la consulta de los ricos archivos de la empresa, heredera, a su vez, de los de las compañías antes citadas, es decir, la Sociedad Española de Electricidad, la Compañía Barcelonesa de Electricidad, y el complejo empresarial de Riegos y Fuerza del Ebro, en el que se integró tambien el de Energía Eléctrica de Cataluña. Queremos por ello dar las gracias a los Srs. Magaña, Zaforteza y Riverola por esa confianza y por el apoyo prestado en todo momento al proyecto de esta obra, la cual se gestó en una conversación mantenida por los Srs. Riverola y Tatjer con el director de la misma en el despacho del primero a comienzos de mayo de 1992. A partir de entonces, y durante los meses de junio y julio pudimos trabajar en los archivos de FECSA localizando y consultando los materiales necesarios, dedicando los meses de septiembre a diciembre a la redacción del texto y la selección del material gráfico. El objetivo que nos habíamos fijado respecto a los plazos de redacción de la obra, con el fin de que pueda estar editada coincidiendo con la inauguración de la nueva sede social de FECSA, nos ha impedido profundizar en aspectos que hubieran merecido mayor atención. Tal vez en el futuro será posible abordarlos.

Los miembros del equipo que han realizado el libro son profesores e investigadores del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona agrupados en torno a un programa de investigación apoyado por el Plan de I+D de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Ciencia (CICYT, PB91-0247) sobre "Desarrollo científico y dinámica territorial en la España contemporánea", programa al que se vincula la investigación que aquí se presenta. A ellos se ha unido para la realización del capítulo final, dos técnicos de FECSA, que participaron directamente en las negociaciones para la construcción del edificio y el desarrollo del proyecto.

La obra que ahora se publica es un ejemplo de la colaboración entre la empresa privada y la universidad. La realización de esta investigación se ha efectuado con el apoyo económico de FECSA, que se encarga también de la edición de la obra. El trabajo realizado hasta ahora ha permitido detectar algunas cuestiones relevantes de interés para la empresa y que enlazan, a la vez, con el programa de trabajo del equipo investigador, referentes a la organización de redes, al impacto geográfico de las intervenciones espaciales, a las consecuencias de la innovación tecnológica y a la evolución histórica de las formas de gestión empresarial. Desearíamos que en una fase posterior pudieran abordarse algunas de ellas en un equipo mixto que contara con la colaboración de técnicos de FECSA. Podría ser una buena experiencia para ensayar formas nuevas de colaboración entre la universidad y la empresa.


La elaboración de la obra

Elaborado el primer indice de la obra, el trabajo se ha realizado por todos los miembros del equipo de la siguiente forma. M. Arroyo, G. Nahm y M. Tatjer han trabajado en el Archivo Administrativo del Ayuntamiento de Barcelona, Ignacio Muro en el de la Corona de Aragón, H, Capel, V. Casals e I. Muro, a los que se añadieron mas tarde M. Arroyo y L. Urteaga, en los diferentes archivos de FECSA, Vicente Casals en el archivo del Centro de Historia Contemporánea-Fundación Figueras asi como en la preparación del banco de datos bibliográficos, y F. Nadal en otros archivos y bibliotecas de Barcelona. La recogida de la documentación de base para la redacción de esta obra puede considerarse, por consiguiente, un trabajo de equipo y de responsabilidad colectiva.

A partir de los materiales reunidos colectivamente, la redacción del texto se ha realizado de la siguiente forma: Introducción, Horacio Capel; capítulo I, Mercedes Arroyo y Gerardo Nahm; capítulo II, Horacio Capel e Ignacio Muro; capítulo III, Ignacio Muro y Horacio Capel; capítulo IV, Luis Urteaga; capítulo V, Mercedes Arroyo; capítulo VI, Mercedes Tatjer; capítulo VII, Horacio Capel y Luis Urteaga; capítulo VIII, Francesc Nadal; capítulo IX, Vicente Casals; capítulo X, Horacio Capel; capítulo XI, Horacio Capel e Ignacio Muro; capítulo XII, Ignacio Muro; capítulo XIII, Gerado Nahm y Mercedes Tatjer; conclusiones, Horacio Capel.

El capítulo final sobre la nueva ordenación de la manzana y la construcción del edificio ha sido redactado por José Luis Soria y Joan Julibert, de FECSA, que participaron activamente por parte de la empresa en la génesis del proyecto y en las negociaciones con el ayuntamiento.


Agradecimientos

Los autores de este libro deseamos agradecer la ayuda que nos han prestado diversas personas que han facilitado nuestro trabajo de investigación. D. Ricardo Riverola ha sido desde el primer momento un decidido convencido del interés del proyecto y ha facilitdo la consulta de los archivos y la búsqueda de información, sugiriendo fuentes y documentos. El ingeniero D. Juan Tatjer, director del Museo FECSA ha sido una ayuda inestimable en todo momento, ya que ha coordinado por parte de la empresa todo lo referente a la realización de este libro. Muy útiles han sido tambien las conversaciones mantenidas con los Srs. Munné y Maluquer Maluquer; este último nos facilitó, además, la consulta de las memorias escritas por su padre -que sería conveniente pudieran ser editadas alguna vez- y diversa documentación inédita, que no hemos podido utilzar todavía en su totalidad. En los distintos archivos de FECSA nos han facilitado la labor los Srs. Inglés, Oliveras y....En el Archivo Administrativo del Ayuntamiento de Barcelona la ayuda de su directora Dª Montserrat Condominas ha permitido agilizar la consulta de la documentación y la seleción de la ilustración gráfica. D. Ricardo Riverola tuvo la amabilidad de leer el conjunto del manuscrito y nos hizo atinadas preguntas o observaciones que permitieron mejorar el texto.


Barcelona 30 de diciembre de 1992





Información sobre la obra:

FECSA (Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A.) Avinguda del Paral.lel, 51
08004 Barcelona, España


Volver al índice de Scripta Vetera



Menú principal