menú principal

volver al programa

X Coloquio Internacional de Geocrítica

DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008

Barcelona, 26 - 30 de mayo de 2008
Universidad de Barcelona

RETROSPECCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL MUNICIPIO DE FLORIANOPOLIS, SANTA CATARINA, BRASIL

Camila Aguiar Vieira
Universidad del Estado de Santa Catarina
camilaaguiarv@gmail.com

Cristina Maria Dalla Nora
Universidad del Estado de Santa Catarina
cris.mdn@gmail.com

Filipe Bogucheski Maciel
Universidad del Estado de Santa Catarina
fimaciel@gmail.com

Retrospección y análisis del proceso de construcción del plan del gestión del municipio de Florianópolis- Santa Catarina-Brasil (Resumen)

Con el inicio de la modernización,  tuve la necesidad de pensar en la ciudad, con el intuito de organizar su crecimiento y mejorar la cualidad de vida de sus habitantes. El municipio de Florianópolis, capital del Estado de Santa Catarina, Brasil, por presentar grande parte de su territorio en una isla, pose  su proceso de construcción de planes directores particular, Abordaremos una retrospectiva y analice de los antiguos y nuevo plan director, tiendo en vista que el Planeamiento Urbano más reciente consiste en el planeamiento integrado entre o poder público, privado y la comunidad social.  Consideramos que ninguno plan director es eterno, y mismo propuesto para ser de longo plazo los cambios socio culturales caminan más rápido del lo que es previsto y por eso los planes van ser substituidos por otros, cada cual con la debida eficacia en su época.

Palabras clave: planeamiento urbano, Plan director, Florianópolis

Retrospect and analysis of the process of construction of the managing plan of the Florianopolis city- Santa Catarina-Brazil (Abstract)

If note with the gradual growth and modernisation of urban spaces, the necessity to think about the city, with the purpose of to organize their growth and improve the quality of life of yours habitants. The municipality of Florianopolis, capital of the state of Santa Catarina, Brazil, presenting much of this your territory in portion island , has yours process of building managing plans very particular. In this work, we broach a retrospective and analysis of the old and new managing plan, bearing in mind that the most recent Urban Planning of this city is the integrated planning among the public, private and community in general. Whereas that none managing plan is eternal, and even being proposed for long-term socio cultural changes go faster than can predict and why these plans are being replaced by other, each had its effectiveness season.

Key Words: Urban planning, Managing Plan, Florianópolis

El planeamiento urbano de Florianópolis viene dado por una estrategia de desarrollo socio-espacial,  que contribuyen a una mejor justicia social y la calidad de la vida de los ciudadanos. Según Marcelo Lopes de Souza[1], “el desafío, entonces, es planear de modo no-racionalista y flexible, entendiéndose que la historia es una mezcla compleja de determinación y de indeterminación, de reglas y de la contingencia, de niveles de condicionamiento estructural y de grados de libertad para la acción individual, donde lo esperable, con frecuencia, es saboteado por lo inesperado - qué toma en cualquier planeamiento   al mismo tiempo, algo arriesgado y necesario” (Souza, 2006, p. 51)[2]

Este análisis tiene como objeto de trabajo la ciudad de Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina, situado en la región del sur del Brasil. Este estado ocupa 1.2% del territorio nacional y según el IBGE[3] tiene una población estimada de 5.866.252 habitantes en 2007. Su economía está basada principalmente en la industria agraria, textil, cerámica y  metal-mecánica, además de ser una gran región turística del país. Una de las ciudades que más atrae al turista es Florianópolis, presenta la mayor parte de su ciudad en una isla, posee muchas bellezas naturales que hacen que este lugar reciba miles de visitantes durante el año. Florianópolis tiene una población estimada en 406.564[4] habitantes y la base de su economía son las actividades del comercio, prestación de servicios públicos, industria pesada y turismo. El conjunto de las más de cien playas que presenta así como los aspectos que posee de la colonización de las Azores, hacen de esta ciudad un lugar singular.

La ciudad tiene un pasado suficientemente complejo cuando hablamos del planeamiento urbano, debido a esto, en el actual estudio analizaremos la retrospección histórica y el proceso de construcción de los planes generales de 1955, además de los realizados a partir de  la creación del instituto del planeamiento urbano de Florianópolis (IPUF) [5]en 1976, 1985 y 1997, los cuales sufrieron alteraciones durante el transcurso de la historia, teniendo como objetivo cambios en su modelo de gestión del espacio para atender la demanda del crecimiento poblacional. Además de formular los planes generales, la política del estado en gestión del crecimiento de la ciudad comenzó a funcionar con la legislación urbanística[6]  así como con los instrumentos implantados por la delegación del gobierno en la ciudad municipal, basándose en las directrices de los planes anteriores, así como la intervención de las obras proyectadas para los espacios públicos.    

La historia sobre el Planeamiento de Brasil

La idea de realizar un plan urbanístico para la ciudad surgió con la modernización y desarrollo del país, según Andrade, citado por José Carlos Bezzon[7], “ la industria atrae  industria, y es ésta la que influye en la vida económica moderna, a partir de 1940, la región del sudeste comienza a intensificar su fuerza centrípeta y a atraer a el resto de regiones brasileñas, a través de la creación de una red de comunicaciones y de transporte aéreo que une algunos puntos del país, así  como una positiva extensión de su red de actividades bancarias, y un buen funcionamiento del mercado de cara al consumidor”.

Bezzon afirma que, la administración pública de Brasil, evoluciono debido al desarrollo económico iniciado por una etapa de transición en las características del planeamiento y gestión, transformando las estructuras de los patriarcas del imperio de Brasil en organizaciones más modernas y dinámicas que hacen que ése nuevo planeamiento sea una actividad básica y “obligatoria”, para alcanzar el resultado positivo en la administración.

Los cambios a nivel federal comienzan en los años cincuenta, aparecieron órganos con el objetivo de planificar la acción gubernamental: el ministerio, SUDENE[8], SUDAM[9], SERFHAU[10], entre otros. Al nivel estatal, prácticamente todos los estados de la Federación ya poseían agencias de planificación con experiencia administrativa. A nivel municipal, los organismos locales poseen de manera diversificada capacidad de planificación atendiendo siempre a las exigencias de las esferas superiores. 

En el año de 1964, el SERFHAU, dio capacidad para atraer recursos destinados a la elaboración de planes generales, además de permitir que los ayuntamientos y órganos locales pudiesen acudir a empresas de carácter privado con el objetivo final de consulta y asesoramiento.

Según Sarah Feldmann[11], es posible aportar nuevos instrumentos de carácter constitucional como, los instrumentos de valoración de propiedades inmobiliarias (las cuales afectan tanto al carácter público y privado), nuevos instrumentos de reconocimiento de la ciudad, así como  instrumentos de preservación ambiental (este aspecto recibió una importante atención de los parlamentarios en el transcurso de elaboración de la constitución de 1988). La aprobación del estatuto de la ciudad, en 2001 constituye una etapa de este proceso, por lo tanto regula algunos instrumentos que fueron declarados solamente en la constitución 1988[12].

La globalización de la economía influye en el proceso de construcción urbanístico desde 1990. La disminución del poder estatal a través de las ideas neoliberales privilegian tanto el carácter publico como el carácter privado del mercado. Los gobiernos locales reciben incentivos de las compañías privadas para promover el desarrollo económico, aumentando las estrategias de la competición entre las ciudades, por lo tanto, la aceleración en el proceso  urbanístico  tuvo como finalidad la atracción de capital e inversiones.

El planeamiento urbano en Florianópolis

 Florianópolis mantiene su vieja función administrativa como capital del Estado de Santa Catarina, con frecuencia cuestionada por su localización geográfica. Sin embargo, la existencia de una infraestructura ya instalada para la administración del Estado y la mejora de los sistemas del transporte y las comunicaciones con todas las regiones del estado parecen preservar su condición del capital.

La verticalización en la construcción, la ocupación de los grandes vacíos, el avance en el mar, la construcción de las grandes obras  así como el desarrollo de transportes e infraestructura, etc., representan los cambios en las actividades que la población ejerce en esta área: la gran densidad poblacional, la especialización en actividades comerciales, servicios y administración pública, así como la aparición de barrios dormitorios, y el centro urbano destinado  a las actividades laborales.

 Además de las transformaciones a lo largo de la historia, es necesario futuras cambios de éstas  que se adapten a las nuevas necesidades sociales para estar de acuerdo con la evolución de cada ciudad, respetando sus características sociales, culturales, ambientales y económicas. Más allá del área urbana, el estudio de la ocupación del espacio, necesitó también incluir el área agrícola, una época en que la política urbana debe promover la integración entre las actividades urbanas y agrícolas debido al desarrollo del socioeconómico de la ciudad. Entonces fue creado en 2005, el plan de gestión Participativo, una ley municipal, donde se definen las normas de solución de  problemas, derivados del crecimiento desordenado de la ciudad.

El plan de gestión de 1955

El plan de gestión de 1955 fue una conquista para la historia del planeamiento urbano, por lo tanto fue el primero en tener aprobada su elaboración por la cámara de la ciudad, a través de la Ley nº 79/51 de 1951, con esta ley fue puesto en firme por su artículo 1º: “El gobierno municipal queda autorizado a contratar con una oficina técnica especializada o un ingeniero urbano, así como el estudio y la elaboración de un plan de gestión para del capital”. A pesar de la consolidación en 1955, fueron necesarios cuatro años de preparación, iniciándose en la época donde Paulo Fontes[13], el cual asumió la administración del ayuntamiento de la ciudad. Durante este período un equipo de arquitectos viene de Porto Alegre (Río Grande del Sur, Brasil), dirigido por Edvaldo Pereira Paiva y terminado por Edgar Graef y Demétrio Ribeiro, estableciendo ideas modernistas, inspirados en los congresos internacionales de la arquitectura moderna y en la carta de Atenas e influenciados por Le Corbusier[14].

 El primer plano urbanístico llevado a cabo de Florianópolis no tuvo aceptación social, porque no se ajustaba a las expectativas del ciudadano, así como no escuchaba las demandas sociales, puesto que había sido elaborado por técnicos aislados, sin contacto con la situación externa. Cabe también resaltar, que el plan de gestión de 1955 dirigido solamente a la limpieza higiénica de la ciudad, no hacía mención ninguna al medio ambiente. Por el contrario, dieron cierta prioridad por parte de los encargados públicos municipales al desarrollo de las construcciones verticales en grandes avenidas, por lo tanto estos trabajos generaban empleos y hacían que la ciudad se asemejase un gran centro urbano. La estrategia del desarrollo no consideraba historia arquitectónica urbanística de la ciudad, no ocurriendo la posibilidad de prever las transformaciones y consecuencias de las mismas, la extensión de las propiedades inmobiliarias provocada por la construcción civil, algo extremadamente necesario, pues la concepción del plan necesita la validación de las condiciones existentes. Las consecuencias de las imperfecciones resultantes de ese plan habían sido el aumento de barrios marginados, puesto que la ciudad planeada beneficiaba sólo la clase alta. Tuvieron como objeto de estudio el área central, pues no creyeron en el desarrollo de las áreas cerca del centro.

El plan no era un caso perdido en la historia de la ciudad, aún con características no ideales, dio lugar a que  el ejecutivo municipal iniciara  su ordenación urbanística y el control del uso y ocupación de la tierra. Estuvo vigente, aún con todo su déficit, hasta 1976, cuando un nuevo plan de gestión para la ciudad fue elaborado.

El plan de gestión de 1970

La década de 1960 fue bastante conturbada en la historia de la política brasilera. En el plebiscito de 1963 los brasileros votaran por la vuelta del redime presidencialista, y João Goulart[15] asumió la Presidencia de la República con amplios poderes, en tanto, su promesa de realización de la reforma de base y reforma agraria, entre otras, fueran de encontró a los ideáis de la política liberal-capitalista, política esta, asociada a elite militar, que con sus fuerzas, depusieran el presidente, cerraran el Congreso y aprisionaran algunos políticos.

De 1967 a 1970, durante el Regirme Militar (1964-1985) fue elaborado el segundo Plano Director para Florianópolis. Establecido en un Planeamiento Tecnocrático, divulgado por el Servicio Federal de Habitación y Urbanismo (SERFHAU), acompañando las orientaciones del “Planeamiento Integrado”, en el inicio de la década de 1970, y buscaba transformar Florianópolis en un centro integrador del Estado.  Dirigido por el arquitecto Luis Felipe Gama D’Eça y su equipo, en la oficina del Planeamiento (ESPLAN). Con el apoyo institucional y financiero del SERFHAU, estaba integrado a el Sistema Nacional de Planeamiento, y fue denominado, en lo principio del Plan del Desarrollo Local Integrado de la Grande Florianópolis, trabajando mas la cuestión metropolitana regional.

En este período una de las primeras preocupaciones fue el proceso de conurbación[16] y la creación de regiones metropolitanas. Ocurriendo las estrategias del desarrollo del Regirme dictatorial implantado en 1964, el desarrollo urbano asume destaque en la gestión de las ciudades e introduce en el país una estructura de planeamiento altamente centralizada.

Fue elaborado un proyecto de desarrollo para el Estado de Santa Catarina, por este presentar un malo índice de reconocimiento nacional, que tuve como objetivo conquistar el reconocimiento, en la esfera Federal. Después de criar una condición Regional Metropolitana, en los municipios del área conurbana de la Grande Florianópolis (Florianópolis, Sao José, Biguaçu e Palhoça), eses municipios se unirán y elaboraran el Plan de Desarrollo de la Área Metropolitana de Florianópolis con auxilio del ESPLAN, sobre orientación del SERFHAU. Este Plan envolvía 20 municipios y tenia como objetivo la tan soñada transformación de Florianópolis en un grande centro urbano. La tentativa de formar una “Grande Metrópoli” nao obtuve buenos resultados, no obstante, después de alteraciones realizadas, fue aprobado en 1976, por el Legislativo Catarinense el Plan Director de Florianópolis, a través de la Ley 1440/76, considerando el proceso de conurbación ya existente.

El Plan de 1970, cuando aprobado por la Cámara Municipal, ya estaba desfasado en relación a algunos pontos que surgirán a partir de su elaboración. Su propuesta poseía características políticas, pues pretendía amenizar la supremacía de la política y economía de los estados del Río Grande del Sur y Paraná en relación a Santa Catarina. Aseguró y firmo las bases para el desarrollo, integrado con la región próxima y articulada de la Capital, y toda Isla. Sao José y Palhoça hoy tienen ese grado de desarrollo en de correncia de propuestas y metas del Plan. Fue o que firmo las metas y directrices para las vías expresas, las ponles, el Distrito Industrial de Sao José, y el centro de informática e incubadora de tecnologías de Florianópolis, los consejos comunitarios, la distribución educacional, la descentralización de los servicios de salude, etc., sin considerar los demás ítems urbanísticos, fueran propuesta de este plan, que hoy están a confirmar los asertos que fueran propuestas en muchas reuniones con las comunidades populares y científicas. Fueran realizadas cincuenta y una reuniones comunitarias, con los grupos de debates hasta 150 representantes de los diversos sectores de la sociedad civil.

Este Plan tenia también como meta la expansión ferroviaria, trayendo así, una integración urbana entre los municipios de Florianópolis, Sao José, Palhoça u Biguaçu, donde estaba previsto la construcción de la nueva ponte, la vía expresa, los aterras en las bahías, el túnel de peñasco y la vía de contorno en la isla. Se previa que el centro metropolitano seria construido en ambas las cabeceras de la nueva ponte, juntamente con la creación de tres zonas urbanas.

Este proceso de cambio resultó en una depresión, criando-se la necesidad de un nuevo plan para parar con la creciente expansión inmobiliaria, debido al alto carácter turístico que poseí la ciudad (actualmente recebe cerca de dos millones de turistas). El flujo de la expansión era principalmente en la dirección de los balnearios de la ciudad. Para suplir las necesidades surge entonces, el Plan Director de los Balnearios (1985).

El plan general de los Balnearios 1985

La expansión urbana e inmobiliaria ocurrida en Florianópolis percibe la necesidad de elaboración de un plan general para los balnearios.  Esta expansión ocurrió primero debido a la necesidad de nuevas viviendas, y en segundo lugar comenzaran la compra de casas para alquilar, como  un modo de aumentar su renta. En las décadas de 70 y  80 ocurrió una explosión inmobiliaria en estas áreas, pues los emprendedores descubrieron las bellezas naturales que existían en la isla, aumentando el turismo y la migración de personas  que buscaban Florianópolis para vivir, generalmente venidas de Río Grande del Sur y Sao Paulo. La consecuencia fue la elaboración, por el IPUF, del plan general de los Balnearios, aprobado en el Legislativo con la ley 2.193/85, basada en planes generales anteriores.

 El aumento poblacional provoca transformaciones en el territorio, como construcciones de cubiertas, adaptación de los caminos para un flujo más grande de coches, entre otros. Sin embargo, cuando hablamos de Balnearios, exigen normas especiales, puesto que la belleza natural de la isla es única, y si se destruye nunca vuelve sus características originales. El plan tuvo como principal objetivo la preservación de la fauna y flora de Florianópolis, controlando el crecimiento urbano, para prevenir la ocupación de áreas  pequeñas protegidas por  leyes ambientales, puesto que estos lugares eran las principales ofertas de  los agentes de propiedades inmobiliarias, que buscan terrenos para la construcción de espacios turísticos.  El plan puede definir nuevas áreas de habitaciones y de sistemas del camino ajustados según la preservación de las zonas históricas y de la cultura tradicional.

El plan general de los Balnearios fue esencial en la legislación urbanística del país, pues las leyes del plan establecen que el 42% del área de la ciudad está no considerada  para urbanizar (APP)[17], y el 21%  con el uso limitado (APL)[18].

 En el plan elaborado por el IPUF (el uso de la tierra de los Balnearios -de la isla de Santa Catarina), tiene como principales propuestas:

Una ocupación armoniosa y no destructiva, implantación de una infraestructura adecuada a el crecimiento de la población, preservación de los recursos naturales, que significan la razón de la atracción de la isla, garantía de un buen acceso de la población a el litoral y la preservación e incentivo de los valores culturales que caracterizan la tradición de la región.

 Para que pudiese haber orden en la ocupación, la zonificación fue dividida de la siguiente manera,- áreas de uso urbano, áreas de uso no urbano, y  áreas especiales.

-Las áreas de uso urbano  (áreas residenciales con función habitacional y comercio pequeño)se subdividieron en :  áreas turísticas (construcciones y proyectos turísticos), áreas mixtas (actividades como comercio, cultura y ocio), áreas verdes (como plazas y parques) y las áreas Comunitaria-institucionales (edificios públicos).

-Las áreas de uso no urbano habían sido clasificadas como área de  preservación permanente, área de preservación del uso limitado (ocupación baja) y área de  exploración agrícola.

- Las áreas de uso especial: área de la preservación cultural (preservar los sitios históricos, antropológico y del interés arqueológico), áreas naturales de los parques y reservas, áreas de  preservación de las fuentes de agua y áreas de  protección de los aeródromos.

Los criterios para el control de los límites usados en la ocupación habían sido: el índice de la explotación, impuesto de la ocupación, altura de la construcción, certificado de obras y el número vacante del estacionamiento de vehículos. Estos  criterios habían sido usados en los otros planes.

 Este plan, así como los anteriores, no sigue la dinámica urbana de los Balnearios, y sufre varias  alteraciones y reformas. Desde el año el 1992, el  IPUF, ha aprobado varias leyes urbanas. Para la preservación de los recursos naturales de los balnearios y del interior de la ciudad, la práctica de este plan tuve gran importancia, pues la falta de infraestructuras básicas (abastecimiento de agua, la red de alcantarillados), en estas regiones, causaba daños a los  recursos naturales, dañando el ambiente natural, así como algunas actividades económicas tradicionales, tal como la pesca.

El plan de gestión de 1997

El plan general de 1997 tuvo la ventaja de contar  con la cooperación técnica de Alemania firmado con la agencia GTZ[19]. La aprobación del plan ocurrió en el día 29 de septiembre de 1997, con la ley complementaria 001/97, siendo nominado como plan general del distrito, sede del municipio de Florianópolis. El énfasis del plan de 1997 estaba en  la preservación del ambiente y de la explotación del aspecto turístico que tiene la ciudad, teniendo como objetivo preservar el ecosistema y el espacio histórico, utilizándolo como medio para el desarrollo económico, ya que grande parte del aumento de la población de Florianópolis es debido a la gente de otras regiones que buscan una mejor calidad de vida, pues es un lugar agradable para vivir y  queda lejos de las grandes metrópolis de Brasil. 

Este plan, antes de ser aprobado, fue discutido con 22 comunidades organizadas, por un período de seis meses, y de las  159 alegaciones, 78 habían sido incorporadas. (Plan de gestión de Florianópolis, 1998, P. 15). El antiguo plano existente no era suficiente para las mudanzas bruscas que sufría la ciudad, puesto que había un número reducido de zonas desproporcionadas al número de personas existentes, eran necesarios nuevos espacios. Los apartamentos entre las edificaciones, calculados a través de prismas de iluminación y ventilación eran insuficientes (2,67m para 12 pavimentos) y daban lugar a  construcciones insalubres, causaban  daños a la salud de la población. El exceso de población se pasaba de lo permitido, de 500 hab. / ha (máximo) llegaba a ser 3000 hab. / ha.

Todos estos cambios habían dado lugar a una indignación de la población local, por no incluir la cuestión ambiental y los elementos de la calidad de la vida que fueron asegurados por la ley n1440/76, en 1982 fue presentado por el IPUF una oferta de la revisión del plan de gestión del distrito sede. Sin embargo, la administración pública no incluyó en el plan la periferia del centro urbano, y fue conocido como plan de la Trinidad (ley 1851/82). Entre 1982 y 1985, el IPUF centró sus atenciones en el planeamiento de Balnearios y de los distritos del interior de la isla, dejando el plan del distrito sede en segundo plano. En el año de 1985, hay nuevo plan de gestión para el distrito sede, siendo modificado por el consejo de la ciudad, en dos ocasiones.

El consejo de la ciudad decidió aprobar una serie de leyes, que eran urgentes para un nuevo plan y  una consolidación de toda la legislación urbanística. En la versión actual del plan de gestión del distrito sede se obtuvo la participación pública en todas las cuestiones.

 La administración,  en enero de 1997, asignó una comisión especial para evaluar e indicar vetos al proyecto de ley aprobado por el consejo de la ciudad. El texto original sufrió pocas alteraciones. El 03/02/1997 la ley 5055/97 era aprobada, y notificada en el nº 15617/97 de la gaceta oficial. Esta ley tenía su ley complementaria modificada 001/97, nomenclatura confirmada el 29/09/97 y publicada en el nº 15744/97 de la gaceta oficial. La publicación oficial fue hecha por el IPUF, en 1998  e incluye cinco alteraciones de divisiones, aprobadas en agosto de 1998.

En la década de los 70 existen muchos planificadores para  planificar la realidad micro-regional. Por lo tanto, el modelo adoptado para la ciudad de Florianópolis, desde el principio de los años 80, pone el énfasis en las áreas de la conurbación, o sea, las porciones insulares y continentales de la capital más las áreas urbanas de San José, Palhoça y Biguacu. 

Este modelo considera las áreas de la urbanización extensiva de toda la parte continental, Florianópolis, San José, Palhoça y Biguaçu, Distrito sede y la Región de Entramares en la isla, y  los balnearios y casas del interior de la isla se asignan a la urbanización del núcleo, y se separan   las áreas de  preservación permanente - APPs.

El área central esta formada por un sistema de centros urbanos: centro urbano primario, el distrito sede de Florianópolis, la isla y el continente; el centro urbano secundario,  el centro del BR-101,  San José y  los balnearios, -el de Canasvieiras y de la Lago de la Conceição-. 

 Estas iniciativas del plan se pueden incorporar en dos tipos principalmente:

a) Iniciativas públicas (municipales, estado y federales), o sea, las obras de la mejora

b) Construcciones, divisiones de la tierra e instalaciones privadas para actividades de cualquier naturaleza.

Las iniciativas, tanto públicas como privadas, dependen de factores sociales, económicos y financieros, qué permiten el desarrollo de la ciudad.

El plan intenta varias realizaciones  tanto  públicas como privadas. Se acentúa, sin embargo, que para que el plan de gestión sea operativo debe haber una supervisión permanente de la administración pública, a través de sus órganos técnicos competentes, bien para la licencia o la fiscalización de obras o de actividades.

Plan Participativo

El plan de gestión es una ley donde se define cual es la mejor forma de ocupación del territorio, de acuerdo con la función social de cada municipio, respetando sus especificidades sociales, culturales, ambientales y económicas. Se incluye también el  área agrícola. Se debe promover la integración entre las actividades urbanas y agrícolas debido al desarrollo socioeconómico de la ciudad.

 En el artículo 40 del Estatuto de la Ciudad se establece, que el plan de gestión es el instrumento básico de la política del desarrollo y de la extensión urbana de la ciudad. El plan de gestión tiene atribución para definir los criterios y las líneas de actuación:

- Las formas de uso y ocupación del suelo de la ciudad
- El desarrollo de la función social
- El uso de los instrumentos establecidos en el estatuto de la ciudad
- Elaboración de normas para la política pública de transporte, cultura, educación, medio ambiente…
- El sistema de la gerencia y planeamiento de la ciudad.

La obligatoriedad del plan de gestión esta determinada en el Estatuto de la Ciudad, y el plan de gestión es obligatoria para las ciudades que tienen veinte mil habitantes o más. Para los municipios que tienen población inferior, el plan es obligatorio solamente en los casos donde están integrados en  las ciudades metropolitanas o en las  aglomeraciones urbanas de las regiones, en áreas de interés turístico  o de actividades con impacto ambiental de alcance significativo regional o nacional.

 El proceso es dirigido  por un núcleo de gestión,  que es un órgano que junta trece representantes del poder público y treinta y dos representantes de la sociedad civil, de  naturaleza temporal con carácter consultivo y deliberativo.

En Florianópolis el núcleo de gestión  se reúne cada quince días, al jueves, a las 19 horas, para hablar sobre temas pertinentes a la revisión del plan Director Participativo-PDP. El IPUF definió procedimientos  metodológicos para la elaboración del PDP de Florianópolis, cuyos objetivos son:

- Crear los canales de participación y control social por parte de los ciudadanos e instancias representativas de los segmentos sociales;
- Promover un proceso educativo y de calificación social para la participación en los procesos analíticos y decisorios relativos a las  cuestiones del planeamiento y gestión del desarrollo loca;
- Llegar a ser transparente y eficiente en los procesos del planeamiento y gestión de la política del desarrollo urbano;
- Identificar las prioridades sociales, económicas, culturales, ambientales e institucionales  para integrarlas en el ejecutivo y legislativo municipal, estatal y federal;
- Instituir el proceso de evaluación y gestión de algunos programas, proyectos e instrumentos del PDP.

Después de la participación y el proceso de elaboración  empieza la lectura de la ciudad, formada por dos frentes: La lectura Comunitaria y la lectura de la Comisión técnica del PDP. Teniendo como base común dos cuestiones de gran importancia: “¿La ciudad que tenemos?” e “¿La ciudad que deseamos?”.

 La lectura Comunitaria de las realidades del distrito consiste en la visión de la ciudad, de sus problemas,  los deseos de los diversos grupos  de la población y las soluciones encontradas a los  problemas planteados,  siendo de gran importancia para la construcción del PDP.

Conclusión

 Se ha observado en el trabajo expuesto que no hay acuerdo en una ciudad donde solamente un grupo de personas realiza acciones, que satisfacen las necesidades de aquellos que concentran el poder. La mala distribución de la renta en del país hace  que las clases  más  pudientes sean más favorecidas. Sin embargo, la organización urbanística de la ciudad, debe estar de acuerdo con todos los aspectos del estrato social.   

Cuando todos los individuos expresan sus principales necesidades, y estas son realizadas en la medida de lo posible, el ambiente se encuentra en armonía; en cambio, cuando uno de los lados no es compatible con su estructura, las consecuencias se dirigen para los beneficiados, la especulación urbana es inevitable. Pero la calidad de la vida del ser humano debe ser preservado de modo que la situación no alcance un estado limité.

La experiencia participativa en la elaboración del plan de gestión en las diversas ciudades brasileñas, en nuestro caso, en Florianópolis, revela una nueva perspectiva del análisis urbano, en la cual todos los  agentes del espacio urbano, en especial los grupos excluidos, empiezan a actuar de una forma más participativa y democrática en la producción del espacio urbano.  En esta dirección, Florianópolis puede ser un gran laboratorio del análisis urbano, por lo tanto, en caso de que esta experiencia, en marcha, sea acertada - la implantación  de un plan general efectivamente participativo-, nuevas relaciones del  espacio social serán creadas,  las cuales harían posible su materialización en el modelado urbano.

La existencia de planes de gestión ha servido para la evolución de la conciencia política y social en el espacio urbano: las diversas tentativas hechas hasta hoy eran necesarias. Los cambios ocurren diariamente, por lo tanto, la renovación de las ideas y de las propuestas debe ser actualizada, teniendo en cuenta  el crecimiento de la población,  su desarrollo socioeconómico y la concienciación de la sociedad.

 

Notas

1 Marcelo Lopes de Souza, doctor en Geografía por la Universität Tübingen (Alemanha). Tiene suya pesquisa dedicada al estudio dos vínculos entre cambio social e organización espacial.

2 SOUZA, M. L. de. Mudar a cidade: uma introdução crítica ao planejamento e à gestão urbanos. 4º. Ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2006.

3 Instituto Brasilero de Geografía y Estadística es una fundación pública de la administración federal brasileña criada en 1934 y instalada en 1936 con el nombre de Instituto Nacional de Estadística. Tiene atribuciones ligadas as geociencias y estadísticas sociales, demográficas y económicas, o que incluí realizar censos e organizar as informaciones captadas en eses censos, para suplir órganos de las esferas gubernamentales federal, estadual y municipal, y para otras instituciones y o público en general.

4 Segundo dados do IBGE 2007

5 Instituto de Planeamiento Urbano de Florianópolis, fue criado para ejecutar el planeamiento continuo y dinámico y realimentar el proceso à medida que una nueva realidad fon se presentando en el desarrollo de la ciudad. La consolidación de la creación dio-se a través de la Ley Municipal n° 1.494, de 24 de marzo de 1977.

6 Segundo Rachel Silva (1999) “La legislación urbana tiene, por tanto, como papel principal el control del uso y ocupación del suelo en los municipios, con repercusiónes variadas no mercado inmobiliario, pudendo congelar ciertas áreas o provocar o crecimiento desordenado de otras, pudendo inducir o restringir la localización de ciertas actividades en determinadas regiones.”

7 Jose Carlos Bezzon, graduado en Arquitectura y Urbanismo, pelo Centro universitario Moura Lacerda (1986), y maestre por la Universidad de Sao Paulo (2002). En experiencia en la área de Planeamiento Urbano y Regional, actuando principalmente en los siguientes temas: Planeamiento urbano, Políticas públicas, Dibujo urbano.

8 Superintendencia del Desarrollo de lo Nordeste - SUDENE, es una autarquia especial, administrativa e financieramente autónoma, integrante do Sistema de Planeamiento y de el Presupuesto Federal, criada pela Lei Complementar nº 125, de 03/01/2007, con sede en la ciudad de Recife, Estado de Pernambuco, e vinculada al Ministerio da Integración Nacional.

9 Superintendencias del Desarrollo de la Amazônia, criada a través de la Ley 5.173 de 27.10.66, en substitución de la Superintendencia do Plano de Valorización Económica da Amazônia - Spvea Ley nº 1.806 de 06.01. 1953) es una autarquia vinculada à Secretaria Especial de Políticas Regiones del Ministerio do Planeamiento y Presupuesto.

10 Servicio Federal de Habitación e Urbanismo

11 Sarah Feldmann doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo en 1996. Actualmente es profesora da Universidad de São Paulo y tiene seo trabajo relacionado al planeamiento urbano, legislación urbanística, división, instituciones de urbanismo, arquitectura y urbanismo, centro, desarrollo urbano, urbanismo, plano director y ciudades medias.

12 Ley fundamental y suprema de Brasil, servido de parámetro de validad a todas las demás especies normativas, situando-se en el topo de la pirámide normativa. Es la sétima a gobernar el Brasil desde suya Independencia, aseguró diversas garantías constitucionales, con el objetivo de dar mayor efectivice a los directos fundamentales, y permitir la participación del Poder Judiciario siempre que hovero lesión o amenaza de lesión a directos.

13 Paulo Fontes se formo por la Facultad de Medicina da Universidad do Paraná, empezó suya carrera como jefe del Servicio de Higiene Escolar del Departamento de Salude Pública de Santa Catarina, durante lo gobierno de Nereu Ramos (1935—1945). Por reclamar de la situación política del país, que entonces amargaba el Estado Nuevo de Getúlio Vargas, fue transferido para Canoinhas. Debido a divergencias ideológicas, rompe con Nereu Ramos e torno-es uno de los fundadores da União Democrática Nacional (UDN), partido pelo cual fue electo deputado estadual en 1947. Tras o período como parlamentar, vence a la elección para prefecto de Florianópolis en 1951.

14 Arquitecto, urbanista y pintor francés de origen suiza y uno de los más importantes arquitectos de lo siglo XX. Suya influencia se extiende principalmente al urbanismo, todavía fue uno de los primeros a comprender las transformaciones que o coche exigiría no planeamiento urbano. Le Corbusier defendía que, "por ley, todos los edificios debían ser blancos", criticando cualquier esforzó artificial de ornamentación.

15 Nascido en el Rio Grande do Sul, tiene bacheare en derecho en 1939, por el Facultad de Derecho de Porto Alegre. De 18 de junio de 1953 hasta 23 de febrero de 1954, fue Ministro del Trabajo, Industria y Comercio de el segundo gobierno de Getúlio Vargas (1951-1954), en 1955 fue elegido vice-presidente do Brasil e asumió la presidencia en siete de setiembre de 1961.

16 Conurbación es la junción entre dos o más ciudades, en consecuencia del crecimiento urbano. Ese proceso pode dar origen à formación de regiones metropolitanas.

17 Áreas de Preservación Permanente son áreas naturales cubiertas o no de vegetación que poseen funciones ambientales, como aquellas que atenúan erosión; preservan los ríos, nacientes y demás cuerpos d’agua; contribuido para cualidad de las aguas e suya manutención; abrigan también especie de la fauna y flora amenazadas de extinción y demás funciones de orden física, biológica, química y geológica de un ambiente. Las legislaciones brasileñas que tratan de las APP’s son o Código Forestal Brasileiro (Ley n.º 4.771 de 1965) y la Resolución CONAMA 303 de 2002.

18 Área de Preservación Limitada, áreas normalmente de propiedad privada en las cuales, a través de división e reglamentación del Plan Director, se limita el uso visando mantener la cualidad ambiental. Diferentemente das Áreas de Preservación Permanente, en las APL é posible edificar, todavía dentro de condiciones restrictivas establecidas pelo Plano Director. Un dos conflictos urbanos y ecológicos de la Isla de Santa Catarina resulta da ocupación ilegal das APP e APL, bien como de la aprobación de constantes cambios al Plano Director por la Câmara de Vereadores alterando el división del municipio.


Bibliografía

ESPLAN. Plano de Desenvolvimento da Área Metropolitana de Florianópolis. Florianópolis: exemplar datilografado, 1971.

FELDMANN, Sarah. Urbanismo e Planejamento Urbano no Brasil nos anos de 60, 70 e 80: permanências, inflexões e rupturas. [En línea].  Disponível em  http://www.campinas.sp.gov.br/seplan/eventos/camp230/camp2302semipal2.htm. [14 de outubro de 2007].

LE CORBUSIER. Planejamento urbano. 3ª ed. São Paulo: Perspectiva, 1984.

VAZ, Nelson Popini. Reorganização da área central de Florianópolis: o espaço público do ritual. Florianópolis: O Autor, 1990. Dissertação (mestrado) – UFSC, Curso de Mestrado em Geografia, 1990.

VEIGA, Eliane Veras da. Processo Histórico da Paisagem Urbana da Área Central de Florianópolis – 1830-1930. Dissertação de Mestrado em História, UFSC, 1990.

PREFEITURA MUNICIPAL DE FLORIANÓPOLIS, Instituto de Planejamento Urbano de Florianópolis – IPUF. Plano Diretor - Distrito Sede, 1998.

ADAMS, Betina. Preservação Urbana: gestão e resgate de uma história. Florianópolis: Ed. UFSC, 2002.

CAMPOS, Édson Telê. A gestão territorial urbana no município de Florianópolis: uma abordagem sobre a expansão imobiliária e seus impactos ambientais. Florianópolis: O Autor: 2004. Dissertação (Mestrado) – UFSC, Programa de Pós-Graduação em Administração.

SOUZA, M. L. de. Mudar a cidade: uma introdução crítica ao planejamento e à gestão urbanos. 4º. Ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2006.

BRASIL. Lei 10.257 de 2001. O Estatuto da Cidade. [En línea]. Disponível em:< https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/LEIS_2001/L10257.htm >. [14 de outubro de 2007]

SILVA, Rachel Coutinho Marques da. Urbanismo para uma Cidade Mundial. [En línea]. Rio de Janeiro: Secretaria Municipal de urbanismo, 1999, Caderno Nº 1. Disponível em http://www2.rio.rj.gov.br/paginas/noticias_caderno_ed1-4.htm [14 de outubro de 2007]

FELDMANN, Sarah. Urbanismo e Planejamento Urbano no Brasil nos anos de 60, 70 e 80: permanências, inflexões e rupturas. [En línea].  Disponível em  http://www.campinas.sp.gov.br/seplan/eventos/camp230/camp2302semipal2.htm. [14 de outubro de 2007]

PREFEITURA MUNICIPAL DE FLORIANÓPOLIS. Plano de Uso do Solo dos Balneários: Ilha de Santa Catarina. Cartilha do IPUF, s/d.Obtido em "http://pt.wikipedia.org/wiki/Golpe_Militar_de_1964"

 

Referencia bibliográfica

VIEIRA, Camila Aguiar; DALLA NORA, Cristina Maria y MACIEL, Filipe Bogucheski. Retrospección y análisis del proceso de construcción del plan del gestión del municipio de Florianópolis, Santa Catarina,Brasil. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/43.htm>


Volver al programa provisional