Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98 

Vol. XI, nº 675, 15 de septiembre de 2006

MATOS, Ana Cardoso de; FARIA, F.; CRUZ, L.; RODRIGUES, P. Simôes. As imagens do Gás. As companhias Reunidas de Gás e Electricidade a e produçâo e distribuçâo de gás em Lisboa.Lisboa: Fundaçao EDP, 2005. 256 p. [ISBN: 972-99898-0-X]
 

Mercedes Arroyo

Universidad de Barcelona
 


 
Palabras clave: aplicaciones del gas, Lisboa, publicidad
 
Key words: coal gas uses, Lisboa, advertising



Lujosamente editado, As imagens do Gas muestra el rico patrimonio gráfico de la empresa eléctrica Electricidade de Portugal (EDP), heredera de la empresa Companhias Reunidas de Gás e Electricidade (CRGE), que entre 1891 y 1974 reunió ambas energías en una sola entidad.
 

Al mismo tiempo que se presentan numerosos elementos gráficos que recorren los momentos más significativos del desarrollo del gas en Lisboa, se ha elaborado una historia de la empresa, sus diferentes etapas tanto económicas como tecnológicas cuya lectura constituye una atrayente forma de conocer algunos hechos importantes que se desarrollaron en Lisboa, y, por extensión, muchas de las circunstancias sociales, tecnológicas y económicas del propio Portugal.

Los autores del libro son un grupo de investigadores de la Universidad de Evora dirigidos por la profesora Ana Cardoso de Matos, que están dedicados esesncialmente a la Historia de la Técnica, en cuyo campo han realizado numerosas y valiosas aportaciones.


El libro, pues, recoge la historia de la presencia del gas en Lisboa desde sus inicios hasta mediados de los años 1970, y expone las diferentes etapas que jalonaron el crecimiento de la industria gasista; las épocas de competencia entre redes; entre empresas y, finalmente, entre las dos energías, el gas y la electricidad.

Ciertamente, las redes crecen, se desarrollan y no mueren sino que se transforman[1] y, como en muchos otros países, la unificación en una sola empresa de la gestión de las dos energías no supuso la desaparición del gas, sino su transformación tanto a escala económica como a escala técnica. Del alumbrado de las calles de la ciudad y de los locales públicos así como del limitado uso en el interior de los hogares, se pasó a la utilización masiva para otros menesteres diferentes del alumbrado, esencialmente, la cocina, el baño y otras tareas domésticas, cuyo desempeño se vio favorecido por la entrada generalizada del gas en el ámbito privado.

Sin embargo, eso no sería fácil. Antes, se debería de modificar los comportamientos de los habitantes de las ciudades y su percepción sobre los conocidos -y comprobados- peligros de asfixia, incendio y explosión que acompañó siempre el gas. Y a ello contribuyeron sin duda diversas campañas de publicidad que debían contrarrestar una cierta prevención sobre esa fuente de luz y energía. De manera prácticamente simultánea, entre los años veinte y treinta del pasado siglo las principales ciudades europeas vieron proliferar campañas con esa finalidad y una muestra espléndida es la que se nos presenta en este libro[2].

Sus autores han recopilado una importante colección de material gráfico que enriquece el contenido del libro, en el que es fácil observar las distintas etapas por las que pasó la producción de gas a lo largo de sus más de ciento cincuenta años de pervivencia en el espacio urbano. Por ejemplo, los primeros tiempos de producción de gas lo fueron en su inmensa mayoría a partir de la destilación de carbones de alto contenido graso, como las hullas. Más tarde, con la II Guerra Mundial y la consiguiente desarticulación de las rutas marítimas, el carbón, la principal materia prima utilizada por entonces para la fabricación de gas, se vio desplazado por nuevos métodos y diferentes tecnologías para obtener gas. Primero, sería el proceso de cracking de naftas ligeras y más tarde, se adoptaría de manera generalizada la utilización del gas natural.

El libro que reseñamos habla de todo esto y de mucho más. Está estructurado en tres partes claramente diferenciadas. La primera y la segunda, son de carácter histórico y presentan los principales hitos de la trayectoria de las diferentes empresas que se encargaron de distribuir el gas en Lisboa. Dicha historia se inicia con los orígenes de la industria gasista en la ciudad y finaliza con su definitiva inclusión en un único ente energético, la actual empresa EDP (Electricidade de Portugal).

La tercera parte está esencialmente dedicada recoger una importante muestra de anuncios y propaganda de los diferentes usos del gas desde los años 1930 hasta el final de la década de los años 1970. Algunos de ellos deben ser considerados en la actualidad como magníficas obras de arte y es así, precisamente, como se titula esta última parte: ‘Entre el arte y la publicidad’.  Analizaremos brevemente cada una de estas partes.
 

Los antecedentes de las Companhias Reunidas de Gas e Electricidade (1846-1891)

La primera parte, consta de dos capítulos: en los que se recogen los antecedentes de las Companhias Reunidas de Gás e Electricidade entre los años 1846 y 1891.

En el primero de ellos, se muestra las primeras propuestas de alumbrado a gas de la ciudad por parte de la Companhia Lisbonense de Iluminaçao a Gás, la evolución financiera de la empresa, la construcción de la primera fábrica, así como algunos aspectos técnicos, como la reutilización de los subproductos derivados de la fabricación de gas.

En la lectura de dicho capítulo es interesante observar que muchos de los primeros impulsores de la industria gasista en Europa fueron periódicamente viajando a diversas ciudades en las que pudiesen instalar la nueva fuente de energía. En el caso de los primeros pasos del gas en Lisboa se encuentra un viejo conocido de la industria gasista española de mediados del siglo XIX, que por un breve tiempo desempeñó en la misma un destacado papel. Nos referimos al promotor francés Louis-Jean Gosse que, como se muestra en el libro que reseñamos, tuvo una experiencia escasamente fructífera en la fábrica de gas de Lisboa. Poco después de ello, pasó a ocupar por unos meses el cargo de director de la fábrica de Madrid que por entonces se encontraba con serias dificultades para subsistir.  Tampoco en Madrid Louis-Jean Gosse consiguió sus objetivos y, después de una corta incursión en la fábrica de gas de Málaga volvió a su país donde ciertos asuntos legales precisaban de su presencia[3].

En este mismo primer capítulo se muestran algunas cifras sobre el desarrollo del consumo de gas, tanto para usos públicos como para usos privados. Coincidiendo con lo observado en otros países, no cabe duda que la mayor parte de la demanda procedente del consumo particular de gas estuvo centrada en tiendas, almacenes y lugares públicos, como hoteles y lugares de reunión. Algo más tarde, al alumbrado particular se uniría un nuevo tipo de consumo, los motores de gas. El capítulo se cierra con la presentación de las confusas y en general conflictivas relaciones entre el ayuntamiento de Lisboa y la empresa. Como también sucedía en otras ciudades, el problema principal en dichas relaciones se encontraba en la combinación de las deudas del ayuntamiento de la ciudad por una parte y las dificultades a que se veía abocada la empresa por falta de medios económicos por otra.

El segundo capítulo se inicia con el final del contrato de concesión de la Companhia Lisbonense de Iluminaçao a Gás y el principio de una nueva concesión a favor de otra empresa gasista, Gas de Lisboa, en 1887. Ambas empresas gasistas iniciaron entonces una etapa de competencia por el consumo de gas de la ciudad y se abría para ambas la posibilidad de extender sus redes hacia zonas de la ciudad todavía sin canalizar. En otros países europeos, la situación fue idéntica. Dos empresas luchando por abarcar el máximo de territorio urbano y una situación de feroz competencia Baste recordar las difíciles relaciones entre las dos grandes empresas que gestionaron el consumo de gas de Barcelona entre 1864 y 1883.

En Lisboa, esa época de competencia, sin embargo, fue más corta que en otros lugares, aunque cargada de conflictos entre ambas empresas. Finalmente, en 1891, ambas compañías gasistas se fusionaron en un ente común: las Companhias Reunidas Gaz e Electricidade. Tanto en el siglo XIX como en la actualidad, ése era el mecanismo que seguían –y siguen- en general las empresas dedicadas a la distribución de energías por medio de redes: finalmente, una de las dos empresas terminará por absorber a la otra, sea bajo la denominación de fusión, o, como en la actualidad, bajo la denominación de Oferta Pública de Adquisición.
 

La producción de gas y electricidad en Lisboa entre 1891 y 1974

Solapándose en el tiempo con este capítulo, la segunda parte del libro se inicia en 1891, con las dos empresas gasistas ya unificadas en la ya citada Companhias Reunidas de Gás e Electricidade y se extiende hasta 1974. El objetivo principal de esta segunda parte -que consta de cuatro capítulos- es el análisis de la producción y distribución de gas en Lisboa, de cuya época se ofrecen abundantes cifras. Además de ello, se presentan las mejoras técnicas introducidas en el proceso de producción y la evolución del consumo.

A este respecto es interesante observar en el segundo capítulo la evolución que experimentó hacia los años 1920 el consumo de gas: de su utilización prácticamente hegemónica para el alumbrado público se estaba ampliando la franja de consumo hacia la demanda industrial pero sobre todo doméstica. En esa evolución tuvieron mucho que ver dos tipos de estrategia, habituales en otras empresas gasistas. En práctica coincidencia lo que sucedía en otras capitales europeas, se iniciaron campañas de publicidad con el objetivo de incentivar el consumo de gas. Éstas se produjeron por medio de dos vías principales, la publicación de catálogos –de los que se muestran algunos magníficos ejemplos en el libro- y las exposiciones de aparatos, con lo que se mostraban los avances en las técnicas de construcción al mismo tiempo que se potenciaba el diseño de ingenios aptos para utilizar gas.

Como ya hemos señalado al principio, las compañías gasistas intentaron, sobre todo, dar a conocer las ventajas del gas y dejar en una cierta penumbra sus inconvenientes, como los peligros de asfixia, incendio y explosión que todavía pesan sobre esa industria.

El tercer capítulo de esta segunda parte se extiende desde 1922 hasta el final de la II Guerra Mundial. Esencialmente, se centra en el funcionamiento de las dos fábricas de gas de la ciudad: la situada en las cercanías de la Torre de Belem, que se mantuvo hasta 1949, y la fábrica de Matinha, cuya construcción se inició en 1939 y sería inaugurada en 1943. En el mismo, se explica, también, el conflicto motivado por la permanencia de la fábrica de gas más próxima a la Torre de Belem, cercanía que hacía temer a la población que el exterior de dicha Torre sufriese los efectos contaminantes de la vecina industria. El conflicto finalizaría con la inauguración de la nueva fábrica de Matinha, como se ha indicado, en 1943.

Como en los capítulos precedentes, también en éste se ofrecen las cifras de producción y de consumo de la fábrica de gas. Algunas cifras sobre el consumo que se ofrecen en este capítulo muestran la importancia que entre los años 1930 y 1945 alcanzó la electricidad en el sector industrial. Por entonces, además, el gas ya se había introducido de manera firme en el ámbito doméstico.

Por último, el cuarto y último capítulo de esta parte explica la trayectoria de la empresa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1974.  En el mismo se explica la coexistencia entre las dos redes energéticas, el gas y la electricidad, y sus respectivas dinámicas de expansión. De esas décadas existe un abundante material gráfico cuya observación permite comprender un aspecto esencial desde el punto de vista empresarial: el estímulo del consumo particular de gas.

De estas dos primeras partes se puede realizar dos lecturas paralelas ambas extraordinariamente enriquecedoras: una que observa con atención los acontecimientos sociales y otra de carácter económico, que muestra la evolución de la empresa.
 

La parte gráfica

La tercera parte, como ya hemos señalado al principio, presenta una extraordinaria colección de carteles anunciadores que, en consonancia con las corrientes artísticas de cada época muestran esa evolución. Desde el Modernismo, pasando por el Art Déco, el expresionismo y el futurismo, hasta las estéticas de carácter realista de determinadas escuelas de los años setenta del siglo XX.

Como conclusión de todo ello, creemos que la magnífica edición de este libro será sin duda de consulta obligada para los estudiosos de la historia del gas no sólo en Portugal sino en las ciudades europeas que instalaron en su momento esa importante innovación, puesto que su lectura ofrece un importante número de datos que permiten entrar en estudios comparativos entre empresas gasistas de otros lugares y observar las diferencias y similitudes.
 
 

Notas
 

[1]Jean-Marc Offner, 1993.
 
[2] Véase a este respecto el catálogo de Catalana de Gas y Electricidad para la Exposición de Hostelería de Barcelona realizado por el dibujante Junceda en 1927, reproducidos en M. Arroyo, 2002.
 
[3] Hemos recogido alguna información sobre Louis-Jean Gosse en nuestro artículo sobre el gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras.
 
 

Bibliografía
 

ARROYO, M. El gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 131, 2002
 
ARROYO, M. Gas en todos los pisos. El largo proceso hacia la generalización del consumo doméstico del gas. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 146 (135), 2003.
 
OFFNER, J.-M. Le développement des réseaux: un modèle génerique. Flux, Cahiers scientifiques internationaux, Réseaux et Territoires, 1993, nº 13-14, p.11-18.
 

© Copyright: Mercedes Arroyo, 2006
© Copyright: Biblio 3W, 2006
 

Ficha bibliográfica

ARROYO, M. Matos, A. Faria, F. Cruz, L. Simôes, P. As imagens do Gas.  Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 675, 15 de septiembre de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-675.htm>. [ISSN 1138-9796].
 


Volver al índice de Biblio 3W
Volver al menú principal