EL PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2010 AL PROFESOR CARLOS A. DE MATTOS

 

Acta del Jurado del Premio Internacional Geocrítica 2010
La trayectoria académica y las aportaciones científicas de Carlos A. de Mattos
Curriculum vitae de Carlos A. de Mattos


ACTA DEL JURADO

El Jurado Internacional ha acordado conceder el Premio Internacional Geocrítica 2010 al profesor Carlos A. de Mattos por sus aportaciones a la construcción de una teoría urbana crítica y su contribución al pensamiento urbano iberoamericano.

Barcelona 15 de enero de 2010.


LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL PROFESOR CARLOS A. DE MATTOS

El profesor Carlos A. de Mattos es uno de los científicos más relevantes del mundo iberoamericano. De nacionalidad uruguaya, reside desde 1968 en Chile, donde es profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Su formación inicial fue de arquitecto, obteniendo dicho título en 1963 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, en Montevideo. En seguida realizó un Postgrado de Desarrollo Económico y Planificación, en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU). Tras finalizar sus estudios, fue investigador y coordinador de programas de planificación regional en Uruguay entre 1965 y 1968. En este último año se trasladó Santiago de Chile, primero como experto en planificación nacional y regional del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), vinculado a las Naciones Unidas, al que se mantuvo unido hasta 1989, y en el que ha sido director de programas de capacitación. Posteriormente se vinculó al Instituto de Estudios Urbanos de la PUC, Santiago de Chile, institución de la que ha sido subdirector, y secretario académico.

Ha sido también profesor visitante en un amplio número de universidades e instituciones de planificación y desarrollo de diferentes países (Italia, Israel, Brasil, Holanda, Francia, Argentina, Bolivia, España y otros).  Ha tenido, especialmente, una amplia dimensión iberoamericana, por sus trabajos, su docencia y su labor organizativa. Ha sido coordinador general (1994-1999), y luego presidente (desde 1999 hasta hoy) del comité científico de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Globalización y Territorio. Desde 1966 ha dictado cursos sobre teoría y práctica de la planificación, gestión de obras públicas, planificación territorial, crecimiento regional,  políticas de integración económica, gestión de áreas metropolitanas, descentralización y organización del territorio, impacto de la globalización a escalas regional y local, economía urbana, evolución de la ciudad, desarrollo urbano, modernización capitalista y políticas urbanas. Ha impartido, además, gran número de seminarios y conferencias, y participado en congresos nacionales e internacionales, como ponente o invitado. Entre sus actividades se encuentra la organización y dirección de diversas maestrías en desarrollo y gestión territorial, entre ellos la que se realiza rotativamente desde el año 2002 por la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), en la República Argentina. Es muy conocido también en España donde ha sido codirector del curso sobre Reestructuración económica y transformaciones territoriales en América Latina y España (Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida y Universidad de Sevilla) y consejero científico del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla, entre otros. En relación con todo ello, ha dirigido tesis de maestría en los diferentes centros en que ha sido profesor, y diversas tesis de doctorado en el Programa Arquitectura y Estudios de la Ciudad, de la PUC de Chile.

Como experto de las Naciones Unidas ha colaborado en numerosos estudios, informes y proyectos elaborados para esta organización y sus organismos especializados, en particular sobre América Latina. Ha dirigido y participado en numerosos programas de investigación financiados o encargados por la CEPAL, el Ministerio de Planificación y Coordinación (MIDEPLAN) de Chile, el Banco Interamericano de Desarrollo y otros.

Las investigaciones del profesor Carlos A. de Mattos han tenido una amplia repercusión y han representado aportaciones significativas a algunos problemas de desarrollo regional y local. Sus temas de investigación han tenido una gran continuidad y coherencia desde sus primeros trabajos, realizados a comienzos de la década de 1970, y que se dirigieron, en un primer momento, hacia la planificación regional y la movilidad de los recursos. Ha trabajado a diversas escalas; frecuentemente, a la del conjunto de América Latina, considerando las diferentes modalidades de la planificación regional en los distintos países, pero también en problemas que afectan a países concretos como Chile, México, Bolivia, España, Argentina, Ecuador y otros.

En sus primeros artículos su interés se dirigió hacia las estrategias aplicadas de desarrollo polarizado en el crecimiento regional y nacional, así como a las consecuencias de la concentración espacial y, en particular, los efectos de las dinámicas concentradoras y centralizadoras sobre la formación de estructuras territoriales. Eran los años en que bajo el impulso de la CEPAL y de la “Alianza para el Progreso”, las políticas de desarrollo se presentaban como el camino necesario para salir de las situaciones de atraso económico y social. La atención a los problemas regionales y urbanos adquiría en ese contexto un gran relieve.

La crisis de 1973 afectó profundamente al crecimiento económico en todo el mundo y, en concreto, a los países de América Latina. Puso en cuestión toda una época de desarrollo y valoración optimista del mismo. Chile fue un país que adoptó tempranamente las políticas neoliberales y los principios de la escuela monetarista de Chicago. Frente a las políticas keynesianas que habían dominado en los decenios anteriores, se pusieron en marcha ahora otras que perseguían la liberalización, la desregulación, la privatización y el carácter subsidiario de la acción del Estado. Estos principios inspiraron la política seguida desde los años de la Dictadura Militar chilena. A pesar del cambio que más tarde supondría la democratización, un cierto número de esos principios se mantuvieron en los años 1980 y 1990, lo que, en conjunto, permitió una nueva fase en la modernización capitalista del país, que dio lugar a una fuerte tasa de crecimiento, aunque con grandes desequilibrios internos.

El profesor Carlos A. de Mattos atendió a los efectos de esas políticas neoliberales sobre el territorio, y durante los años 1980 se interesó por la reconsideración de las teorías sobre el crecimiento. En esos años colaboró en una reflexión sobre “las teorías en busca de una práctica”, sobre los paradigmas, los modelos y las estrategias en la práctica de la planificación regional, o sobre los mitos y las realidades de la planificación regional. Percibió lúcidamente los límites de ésta (“los límites de lo posible en la planificación regional”, como escribió en un trabajo), y examinó el problema de si la concentración territorial era un obstáculo o un factor positivo para el desarrollo económico. De ahí el interés por las ciudades medias en la desconcentración territorial, cuestión que aparece en sus trabajos ya desde el año 1984; también la preocupación por los procesos de concentración territorial del capital en la formación de los sistemas nacionales latinoamericanos.

A fines de los años ochenta Carlos A. de Mattos empezó a considerar la planificación desde la perspectiva de la toma de decisiones por parte de las instancias políticas, prestando atención al papel del Estado en la modernización y reestructuración productiva y, de forma más amplia, en la organización económica del sistema capitalista. En sus estudios aparece de forma explícita el papel de los grupos económicos y la desterritorialización del capital, en relación con la revolución tecnológica y la necesidad de realizar una reestructuración productiva. Las cuestiones de la desterritorialización del capital, y de las estrategias de movilidad en el Cono Sur, pasaron a aparecer como destacadas en esos años finales de los 80. Todo ello imponía nuevos desafíos territoriales.

Desde fines de la década de 1980 su atención se dirigió hacia los asentamientos humanos en América Latina, una cuestión a la que podía echar una mirada lúcida por su formación de arquitecto. Llegó a esta cuestión desde el desarrollo regional, desde la crítica de la concentración de las grandes capitales y la renovada atención al papel de las ciudades medias, así como desde la constatación de las falsas expectativas que se habían creado y de las contradicciones en el interior del movimiento neoliberal.

El tema de la industria, la localización industrial y los procesos de reestructuración se convirtió en una cuestión relevante en sus investigaciones, sobre todo a partir de su participación y dirección de sendos proyectos de investigación sobre el Impacto Territorial del Crecimiento Industrial Manufacturero en Chile durante el período 1985-1991, y acerca de Factores de Localización Predominantes en las Decisiones Empresariales sobre Inversión en el Proceso de Reindustrialización y Terciarización en Chile (1985-93). Los años 1990 fueron de búsqueda de nuevas estrategias para el desarrollo regional y local. La innovación aparecía ahora como una dimensión fundamental, y la creación de parques tecnológicos como una vía válida para impulsarla. En ese sentido la experiencia francesa, que pudo conocer directamente, le permitió difundir esas iniciativas en el medio iberoamericano, a través de ILPES.

El caso de Chile le preocupó de forma especial. La modernización y reestructuración global impulsada por las transformaciones económicas a escala mundial y los cambios democráticos en Chile, fueron objeto de su atención, durante la primera mitad de los años 1990, cuando Chile aparecía como una economía en expansión.

El profesor De Mattos fustigó el énfasis en las políticas macroeconómicas e insistió en la necesidad de poner énfasis en las políticas de desarrollo y estructuración territorial. En los años 1993 percibió el despertar de las regiones como resultado de los impactos territoriales de la modernización capitalista en Chile. Y empezó a examinar cuestiones como las consecuencias de la concentración territorial, la movilidad territorial de la población, sus efectos sobre el desarrollo humano, o el dilema entre dispersión o concentración como aspectos fundamentales de las políticas en América meridional. También la reestructuración de la economía, las consecuencias en la organización política de los estados y los nuevos poderes territoriales en América.

La crisis económica en América Latina a fines de los años 1990 se convirtió inmediatamente en un tema de preocupación para Carlos A. de Mattos. La reestructuración productiva parecía ser necesaria para una nueva fase de desarrollo capitalista en América Latina. Las nuevas estrategias empresariales y los procesos de reestructuración en América Latina produjeron mutaciones territoriales. El profesor De Mattos ha estado siempre muy atento a todas las innovaciones teóricas y conceptuales que se han ido produciendo. Por ello desde 1993 se preguntaba si la planificación era simplemente un instrumento necesario para la transición a la nueva fase del desarrollo capitalista que algunos empezaron a denominar como postfordismo.

Le han interesado de forma especial las muevas dinámicas metropolitanas de las capitales americanas, generadas en relación con los procesos de globalización. Con referencia a Santiago de Chile pasó a investigar cómo afectaban a esta capital metropolitana los procesos de reestructuración y globalización y las continuidades y los cambios en las políticas y en los desarrollos efectivos que se iban produciendo.

Los nuevos procesos de globalización y la reestructuración económica dieron lugar a renovadas tendencias de localización productiva en Chile y otros países. Las políticas tradicionales de desarrollo regional llegaron a un callejón sin salida: no solo no disminuían las disparidades, sino que, en ocasiones, éstas parecían incluso aumentar. Frente a los modelos tradicionales de desarrollo regional, apoyados en la inversión de capitales exteriores, aparecieron nuevos marcos teóricos, que pusieron énfasis en el desarrollo endógeno. Lo cual podía, paradójicamente, acrecentar otra vez las disparidades regionales. La globalización y los movimientos de capitales tenían incidencia en el mercado de trabajo, y daban lugar a lo que calificó como una “concentración territorial expandida”.

La búsqueda de nuevas políticas de desarrollo condujo también a la toma de conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible. Algo que aparecía como una nueva utopía en los territorios afectados por la globalización y la competitividad a escala mundial. Todos esos cambios teóricos, y en las políticas territoriales, tuvieron que afectar necesariamente, y de forma profunda, a los modelos de enseñanza urbana y territorial. A ello prestó también atención el profesor Carlos A. de Mattos, que a comienzos de 2000 reflexionó sobre la necesidad de situar sobre nuevas fases teóricas dichas enseñanzas.

También pasó a plantear la cuestión de si los cambios que se producían en Santiago de Chile durante los años finales de los noventa, y que él observaba atentamente, y en particular los cambios sociales y ocupacionales, provocaban una fragmentación del mercado de trabajo a escala metropolitana, y conducían a acentuar las desigualdades y a la formación de una ciudad dual. Igualmente prestó atención al problema de si la continuidad era mayor que el cambio, y si, en realidad, la globalización y todos los cambios económicos asociados a ella no estaban produciendo una nueva ciudad. Así como, en relación con todo ello, al tema de las nuevas formas de gestión metropolitana, y su necesidad, y las realidades concretas que se han ido poniendo a punto para ello, en especial el problema de la gobernanza y sus implicaciones para la gestión territorial y urbana.

El proyecto de investigación que ha coordinado en 2003-2004, sobre Factores en el posicionamiento internacional de Santiago como ciudad de clase mundial, elaborado para el Gobierno Regional de la  Región Metropolitana de Santiago, le llevó a preguntarse si Santiago era una ciudad de clase mundial, a la vez que hizo aparecer en sus investigaciones la cuestión de la organización empresarial en red y el papel de los nodos urbanos.

En los últimos años otros proyectos de investigación le han permitido profundizar en estos problemas. Concretamente el titulado Globalización y reestructuración del mercado metropolitano de trabajo: impactos socio-territoriales en el Gran Santiago (2004-2005), el dedicado a Competitividad, innovación y territorio en Chile. El rol de las regiones centrales en el desarrollo de clusters tecnológicos (2006-2007), y el que lleva por título Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo. Hacia una estrategia para su posicionamiento en la red mundial de ciudades transfronterizas.  

En relación con dichos proyectos sus investigaciones se han dirigido hacia el impacto de la globalización en los negocios inmobiliarios, y sus consecuencias sobre la transformación urbana, así como, de manera más general, hacia la mercantilización del desarrollo urbano. Ha denunciado los grandes negocios inmobiliarios a que ha dado lugar el crecimiento de las grandes ciudades, y el hecho de que la maximización de las plusvalías urbanas se haya convertido en el principal criterio urbanístico.

Muchos de los trabajos que ha realizado el profesor De Mattos han conocido una amplia difusión al ser editados en diferentes medios de comunicación. Las revistas científicas en las que ha publicado artículos son muy numerosas. Entre ellas podemos citar la Revista de la CEPAL, de Santiago de Chile; Trimestre Económico, y la Revista Interamericana de Planificación, ambas de México; Revista Económica do Nordeste, de Fortaleza; Pensamiento Iberoamericano, Madrid; Revista Interamericana de Planificación, Guatemala; ES-Economía y Sociedad (Revista de Estudios Regionales de la Comunidad de Madrid), Madrid; Cuadernos de Economía, Bogotá; Cuadernos del CLAEH, Montevideo; Estudios Territoriales, Madrid; Revista LIDER, Osorno, Chile; Revista Rábida, Huelva; Revista Paraguaya de Sociología, Asunción; Boletín Económico ICE (Información Económica Española), Madrid; Nova Economía. Revista do Departamento de Ciências Econômicas da UFMG, Belo Horizonte; Revista de Estudios Regionales, Málaga; Revista Economía, Sociedad y Territorio, México; Revista de Sociología e Política, Curitiba, y Cardenos IPPUR, Rio de Janeiro.

Sus trabajos se han editado en numerosas ciudades de América y Europa. Ha editado libros con autores de formación muy amplia, desde economistas y sociólogos a geógrafos y arquitectos, como Ricardo Cibotti, Mariano Valle, Francisco Alburquerque, Ricardo Jordan Fuchs, Pedro Talavera Deniz, Margarita Guerra, Fernando Riveros, José Luis Curbelo, Juan Ramón Cuadrado, Fernando Soler Rioseco, Francisco Sabatini, Verónica Silva, Luis Riffo Pérez, Rodrigo Hidalgo o Federico Arenas. Es también miembro del Comité Asesor diversas revistas iberoamericanas: Cadernos do IPPUR(Rio de Janeiro), Cadernos Metropole (Sao Paulo), Iconos (Quito), UR(B)ES (Lima), Revista de Estudios Regionales (Málaga), entre otras.

 Un aspecto muy importante de la labor intelectual del profesor De Mattos ha sido también su función como redactor y luego, desde 2003, director de una de las revistas más importantes sobre cuestiones territoriales de todo el mundo iberoamericano, la  Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales/EURE, fundada en 1970 dentro del Centro Interdisiciplinario de Desarrollo Urbano y Regional (CIDU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el objetivo de constituirse en órgano de los centros de estudios urbanos y regionales de la Comisión de Desarrollo Urbano y Regional del Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO).  Esa vinculación a una institución internacional y el patrocinio de una universidad católica, le permitió mantener su actividad durante los años de las dictaduras chilena y argentina, realizando una útil tarea en ese dramático contexto, y sirviendo en aquellos años como instrumento para la difusión de algunas de las ideas que se iban desarrollando internacionalmente. Con la recuperación de la democracia la discusión de los problemas sociales existentes pudo hacerse más libremente, y la revista continuó su desarrollo como órgano del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.  Es en la actualidad una de las revistas de mayor antigüedad publicada regularmente y con continuidad de todo el ámbito iberoamericano, y de las más prestigiosas, en la que se ha publicado más de 500 artículos por investigadores de numerosos países. Con su labor directora, el profesor De Mattos ha contribuido a mantenerla y mejorarla en esa posición relevante.

En los últimos años su actividad editora ha sido muy importante, así como su apoyo a iniciativas de colaboración entre diferentes países iberoamericanos de un lado y otro del Atlántico. Como el grupo Rideal, en cuyos encuentros no ha dejado de participar activamente, haciendo oír su autorizada voz sobre cuestiones como la gestión de las ciudades en el siglo XXI, la gobernanza, la competitividad y las redes, tema del encuentro de Barcelona en 2005, o los recientes libros que ha publicado con  Rodrigo Hidalgo y Federico Arenas sobre Santiago de Chile y la evolución urbana de ese país:  Santiago de Chile: reconfiguración metropolitana y movilidad espacial (Santiago, EURE Libros/GEO Libros, 2007) y Chile: del país urbano al país metropolitano (Santiago, EURE Libros/GEO Libros, 2009). En estos libros, como en otros, el profesor De Mattos y sus colaboradores han tratado de facilitar el diálogo entre miradas múltiples y diversas acerca de la realidad territorial y urbana latinoamericana, estimulando a la vez una reflexión crítica sobre la realidad económica, sobre las políticas aplicadas y sobre las implicaciones sociales y territoriales de las mismas.

Parafraseando el título de un artículo suyo podríamos decir que los estudios del profesor Carlos A. de Mattos sobre las realidades regionales y la planificación en América Latina han ayudado a recorrer el difícil camino de lo utópico a lo posible.


CURRICULUM VITAE DE CARLOS A. DE MATTOS

Datos personales

Nacionalidad: Uruguaya
País de residencia: Chile (desde 1968)
Dirección actual: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, El Comendador 1916 (Casilla 16.002 - Correo 9) - Santiago, Chile.
Tel.: (56-2) 354 5518 - Fax: (56-2) 232 8805
E-mail: cdmattos@puc.cl

 

Formacion académico-profesional

Universitaria: Arquitecto, 1963, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de la República (Uruguay). 

Postgrado: Especialización Planificación Económica, Postgrado Desarrollo Económico y Planificación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU), Santiago de Chile, marzo-diciembre 1965.

 

Cargos y actividades profesionales

Investigador (Sector Planificación Regional), Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), Presidencia de la República, Uruguay (1965-1967);

Coordinador, Sector Programación Regional, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Presidencia de la República, Uruguay (1967-1968);

"Staff member" (En calidad de Experto en Planificación Nacional y Regional) del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES, ONU), Santiago, Chile (1968-1989);

Profesor visitante en cursos organizados por el Centro de Estudios Regionales Urbano-Rurales (CERUR) en Rehovot, Israel (1973, 1978 y 1985), por el Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (CIFCA) en Madrid, (1977, 1982 y 1983), por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Roma (1976), por la Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro (1980) y por varias universidades latinoamericanas; 

"Visiting fellow" en el Institute of Social Studies (ISS), La Haya (Países Bajos), preparación bases para una investigación sobre disparidades regionales en América Latina (mayo-julio de 1981);

Director, Dirección de Programas de Capacitación, ILPES (1982-1989);

"Professeur stagiaire" en el Institute Internationale d'Administration Publique (IIAP) de París (Francia), estudio sobre la evolución del sistema de planificación en Francia (febrero-marzo de 1986);

Profesor/investigador, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile (IEUT/PUC) desde enero de 1990 como Profesor Adjunto y desde mayo 2008 como Profesor Titular Asociado);

Subdirector IEU/PUC, marzo 1991-enero 1995;

Codirector, Curso sobre Reestructuración económica y transformaciones territoriales en América Latina y España, Universidad Hispanoamericana Santa María de La Rábida (Universidad de Sevilla), La Rábida, agosto 1992;

Consejero cientifico, Instituto de Desarrollo Regional, Universidad de Sevilla, Sevilla, España, junio 1995-2000;

Coordinador general, Red Iberoamericana de Investigación sobre Impactos Territoriales de la Reestructuración (1994-1998);

Secretario academico, IEU/PUC (1996-1999).

Coordinador general, Red Iberoamericana de Investigación sobre Impactos Territoriales de la Reestructuración (1994-1999).

Presidente, Consejo Científico, Red Iberoamericana de Investigación sobre Impactos Territoriales de la Reestructuración (1999-...).

Director, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano-Regionales/EURE (Desde marzo 2003).

Director, Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, realizado rotativamente desde el año 2002 por Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Cuarto y Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), República Argentina.

Integrante, Comité Científico Asesor, Sistema de Información Científica Redalyc, desde 2008.

Presidente, Comunidad de Estudios Territoriales de Redalyc, desde julio 2009.

Integrante, Comité Asesor diversas revistas iberoamericanas: Cadernos do IPPUR (Río de Janeiro), Cadernos Metropole (Sao Paulo), Iconos (Quito), UR(B)ES (Lima), Revista de Estudios Regionales (Málaga).

 

Investigaciones y consultorías

Investigador/coordinador, caso Chile, investigación comparativa sobre La Cuestión Regional en las Transiciones a la Democracia: los Casos de Brasil, Chile, Argentina y España (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, España), 1992-1994;

Investigador/coordinador, investigación Impacto Territorial del Crecimiento Industrial Manufacturero en Chile durante el Período 1985-1991, realizada conjuntamente con Margarita Guerra y Fernando Riveros, por encargo del Ministerio de Planificación y Coordinación (MIDEPLAN) de Chile. Informe Final, noviembre 1993;

Consultor de la Misión Piloto sobre Reforma Socioeconómica en Costa Rica del Banco Interamericano de Desarrollo, preparación capítulo desarrollo y estrategia regional, marzo 1944;

Investigador principal/coordinador, Proyecto FONDECYT sobre Factores de Localización Predominantes en las Decisiones Empresariales sobre Inversión en el Proceso de Reindustrialización y Terciarización en Chile, Período 1985/1993:

Coordinador general, Proyecto ALFA sobre “Industria, Servicios a la Producción y Mercados Regionales de Trabajo” (Red ISMET), integrado por investigadores de  universidades de Bahía Blanca (Argentina), Minas Gerais (Brasil), Madrid, Sevilla, Paris,  Ciudad de México y Lisboa, 1996-1997;

Coordinador/investigador principal, Proyecto Investigación sobre Factores en el posicionamiento internacional de Santiago como ciudad de clase mundial, Gobierno Regional, Región Metropolitana de Santiago, 2003-2004.

Coordinador/investigador, Proyecto Investigación FONDECYT, sobre Globalización y reestructuración del mercado metropolitano de trabajo: impactos socio-territoriales en el Gran Santiago, 2004-2005.

Co-investigador (Coordinador: José Rosas Vera), Proyecto Investigación FONDECYT “Competitividad, innovación y territorio en Chile. El rol de las regiones centrales en el desarrollo de clusters tecnológicos”, 2006-2007.

Coordinador/investigador, Proyecto Investigación FONDECYT “Santiago de Chile: una ciudad atractiva para un país competitivo. Hacia una estrategia para su posicionamiento en la red mundial de ciudades transfronterizas”, 2008-2010.

 

Cursos dictados

Teoría y Práctica de la Planificación, principalmente en Curso Central Internacional organizado anualmente por CEPAL/ILPES en Santiago de Chile (años 1976, 1982, 1984, 1985 y 1986) y en cursos intensivos de planificación del desarrollo realizados con colaboración CEPAL/ILPES en Montevideo (1966), Cuenca, Ecuador (1968), Lima (1969), Recife, Brasil (1982), Ciudad de México (1985), Montevideo (1986) y Brasilia (1986);

Planificación y Políticas Públicas en América Latina, entre otros en los siguientes cursos: w Curso Central Internacional, CEPAL/ILPES, Santiago de Chile, 1987 a 1990, cursos organizados por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) en colaboración con CEPAL/ILPES, Madrid, 1983 a 1989; w Curso de Postgrado en Dinámica de Población y Programas y Políticas de Desarrollo del CELADE, 1988 a 1990; w Programa Global de Postgrado en Poblacion y Desarrollo, CELADE, Santiago, 1991, 1993, 1994 y 1995;

Gestión y Políticas Públicas, en Magisters del Instituto de Estudios Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1990 a 1994) y en la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Cochabamba, Bolivia, 1995;

Planificación Regional, en cursos realizados en colaboración con CEPAL/ILPES en Lima (1969 y 1970), Monterrey, México (1969), Santiago (1970-71, 1972, 1973, 1976, 1977 y 1979) Brasilia (1971 y de 1975 a 1979 todos los años), Salvador, Brasil (1971 y 1972), Porto Alegre, Brasil (1973), Ciudad de México (1973, 1974, 1975 y 1983), Buenos Aires (1974 y 1975), Belem, Brasil (1974), Tuxtla Gutiérrez, México (1977), Chihuahua, México (1977), Belo Horizonte, Brasil (1981) y Montevideo (1988);

Teorías del Crecimiento Regional, en Santiago (de 1978 a 1982, 1984 y de 1987 a 1989), Ciudad de Guatemala (1978), Panamá (1979), Belo Horizonte, Brasil (1979), Brasilia (1980), Santo Domingo, República Dominicana (1980), Salto, Uruguay (1987), Brasilia (1988) y Rivera, Uruguay (1989);

Formación Nacional Estatal, Integración Económica y Políticas Territoriales, Maestría en Políticas Medioambientales y Territoriales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, años 1994 y 1997;

Planificación y Políticas Territoriales, Diploma de Posgrado, Especialización en Sociología Urbana, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, marzo 1995 y Carrera de Posgrado, Especialización en Ciencias del Territorio, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, años 1995 y 1996;

Organización del Territorio y Crecimiento Regional - Magisters de Desarrollo Urbano y de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos, PUC, años 1994 a 2004.

Regiones Metropolitanas en la Globalización – Maestría en Desarrollo Regional y Local (curso-seminario), Universidad Católica “Dámaso Larrañaga”, Montevideo, Uruguay, agosto 1998.

Integración Económica, Organización del Territorio y Políticas Territoriales. Doctorado y Maestría, Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, setiembre 1998.

Crecimiento Económico y Desarrollo Regional. I Maestría en Impactos Territoriales y Ambientales de la Globalización, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida (Huelva), 30 noviembre-4 diciembre 1999.

Globalización, Territorios y Ciudades: Problemas y Políticas: w Maestría en Desarrollo Local y Municipios, Centro de Estudios Superiores Universitarios/Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, setiembre 1998 y CEBEM, La Paz, Bolivia, noviembre 1998 y enero 2000. w Doctorado y Maestría, Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, abril 2000. w Maestría, Departamento de Geografía, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, agosto 2000. w Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, octubre 2001. w Maestría en Ordenamiento del Territorio con Orientación en Planificación Estratégica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 1-3 agosto 2007.

Globalización, Descentralización y Organización del Territorio: Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial: w Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Rosario, Argentina, 6–11 mayo 2002 y 12-14 setiembre 2007; w Universidad Nacional de Rio Cuarto, Facultad de Ciencias Económicas, 18-21 junio 2003; w Universidad Nacional del Sur, Departamentos de Economía y de Geografía y Turismo, 31 agosto-3 setiembre 2004 y 25-27 junio 2008.

Espacios Urbanos en la Globalización. Coordinación del Módulo y dictado de clases, II y III Maestría en Impactos Territoriales y Ambientales de la Globalización, La Rábida (Huelva), 13-17 noviembre 2000 y 3-7 marzo 2003.

Os Impactos da Globalizaçao nos Espaços Metropolitanos da America Latina, Curso “A Internacionalizaçao dos Territorios e a Metropole”, Instituto Paranaense de Desenvolvimento Economico e Social (IPARDES), Curitiba, octubre 2004.

Procesos Socio-Económicos Urbano-Regionales. Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, julio 2005.

Territorios y Ciudades en la Globalización. Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de la República, Montevideo, octubre 2005 y 8-10 noviembre 2007.

Territorios y Ciudades en la Nueva Geografía de la Globalización. Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba, 4-9 setiembre 2006.

Economía Urbana, Competitividad y Territorio. Programa de Estudios de la Ciudad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador. Quito.2 semanas, noviembre 2006 y agosto 2008.

Teoría y Evolución de la Ciudad y el Territorio. Magister de Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC, años 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Problemas Fundamentales del Desarrollo Urbano y Territorial (1ª Parte, 8 sesiones dobles) – Doctorado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, setiembre-noviembre 2004, segundo semestre 2005 y primer semestre 2006, 2007, 2008 y 2009.

Seminario de Pesquisa “Modernización capitalista y transformaciones urbanas en América Latina”. Promovido por el Programa de Pós-Graduacao em Arquitetura e Urbanismo – FAU/USP y el Programa de Pós-Graduacao em Geografia Humana, Departamento de Geografía de la Faculdade de Filosofia, Letras y Ciências Humanas da Universidade de Sao Paulo – Sao Paulo, 16 a 18 septiembre 2008.

 

Congresos, seminarios y conferencias

Seminario Internacional sobre Planificación Regional y Urbana en América Latina, ILDIS/ILPES, Viña del Mar, Chile, abril 1972.

Seminario sobre Redistribución Urbana de la Población, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Santiago, Chile, agosto 1978.

Seminario de Planificación Regional y Estadual, CENDEC/ILPES /PNUD,Brasilia, Brasil, 1978.

Seminario de Economía Regional y Urbana, FIPE/USP-BID, San Pablo, Brasil, agosto 1979.

Seminario Internacional sobre Estrategias Nacionales de Desarrollo Regional en América Latina, ILPES/Institute de Estudios Sociales (La Haya)/ILDIS/Universidad de los Andes, Bogotá, setiembre 1979.

Seminario Internacional de Planeación Estatal, CECADE/ILPES/PNUD, Guanajuato, México, 1980.

Seminario Latinoamericano sobre Planificación Regional y Estadual, CENDEC, en colaboración con ILPES, CEPAL, PNUD y SAREM, Brasilia, Brasil, noviembre-diciembre 1981.

Segunda Reunión Subregional BID/COLMEX: "Descentralización y desarrollo urbano: ámbitos de competencia, decisión y participación", El Colegio de México, México, enero 1983.

Congreso Latinoamericano de Población, Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México/PISPAL, México, noviembre 1983.

Reunión Regional sobre Educación y Práctica en Planificación Urbana y Regional, AIIDPUR/El Colegio de México, México, abril 1984.

Seminario Internacional sobre "O Estado e o Planejamento: os Sonhos o a Realidade", SEPLAN/IPEA/CENDEC, Brasilia, Brasil, setiembre 1986.

Taller sobre la Investigación Urbana en América Latina, Centro de Investigaciones CIUDAD, Quito, Ecuador, 1987.

XVI Congreso Interamericano de Planificación, Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico/Sociedad Interamericana de Planificación, San Juan, Puerto Rico, agosto 1988.

Seminario Internacional sobre Descentralización del Estado, Fundación Friedrich Ebert/CEUR, Buenos Aires, noviembre 1988.

Seminario Internacional sobre Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y Desafíos Territoriales, ILPES/Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, agosto 1989.

Encuentro Internacional de Trabajadores de la Educación sobre Estado, Sociedad y Educación en el Marco de las Transformaciones Contemporáneas. México, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, julio 1990.

Table Ronde Internationale sur Innovations Technologiques et Mutations Industrielles en Amerique Latine, CREDAL, GERDIC y GRESAL, Paris, diciembre 1990.

Primer Encuentro Iberoamericano de Estudios Regionales, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 28 octubre-1 noviembre 1991.

Seminario sobre la Internacionalización de las Economías y el Desarrollo Regional, ILPES/CIDER-UNIANDES/CORPES Occidente y Cámara de Comercio de Medellín, Medellín, Colombia, 14 a 17 julio 1992.

9º Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Planificación, Naucalpan, México, 7-8 diciembre 1992.

United Nations Expert Group Meeting on Population Distribution and Migration, Santa Cruz, Bolivia, 18-22 enero 1993.

Seminario "La Cuestión Regional en las Transiciones a la Democracia: los Casos de Brasil, Chile, Argentina y España". Universidade Federal de Minas Gerais/CEDEPLAR, Belo Horizonte, 31 marzo-2 abril 1993.

I Congreso Iberoamericano de Ciencia Política, Santiago de Chile, 27-29 setiembre 1993.

Seminario Internacional sobre Impactos Territoriales de los Procesos de Apertura Económica y Modernización del Estado, CIDER-ESAP-ANDI-Gobernación de Risaralda, Pereira, Colombia, marzo 1994.

Seminario Internacional sobre Distribución y Movilidad Territorial de la Población y Desarrollo Humano, San Carlos de Bariloche, Argentina, 4-7 mayo 1994.

Colloque International “Les Restructurations Industrielles en Amerique Latine: Les Défis de la  Globalisations”. Reseau Amérique Latine-GDR 26 du CNRS/CREDAL-CERETIM-GRESAL, Paris, 26-27-28 enero 1995.

Seminario Internacional sobre Impactos Territoriales de los Procesos de Reestructuración. Instituto de Estudios Urbanos/RII, Santiago de Chile, 12-15 julio 1995.

Simposio Internacional “O Desafío do Desenvolvimento Sustentável e a Geografia Política”. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Departamento de Geografía/LAGET, Rio de Janeiro, 22-25 octubre 1995.

V Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Estudos sobre América Latina e Caribe (SOLAR). Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, 31 marzo-3 abril 1996.

Seminario Internacional "As Areas de Fronteira da América Latina no Novo Patamar de Economía Capitalista". Universidade Federal do Rio Grande do Sul e Fundaçao de Economía e Estatística, Porto Alegre, 21 al 23 mayo 1996.

6º Encuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires, 17-21 marzo 1997.

II Encuentro de Posgrados sobre Desarrollo y Políticas Territoriales y Urbanas en el Cono Sur, Montevideo, 21 y 22 agosto 1997.

2º Encontro da Associasao de Pos-Graduacao em Geografía (ANPEGE), Rio de Janeiro, 8 y 9 setiembre 1997.

39th Annual Meeting of the American Collegiate Schools of Planning, Planning in the Americas, Fort Lauderdale, 6-9 noviembre 1997.

V Encuentro Internacional de Hábitat Colombia, Fundación Habitat Colombia, Cali, 24-28 noviembre 1997.

Aula Magna, El Gobierno Municipal, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 8-11 setiembre 1998.

6º Encuentro Internacional Hábitat Colombia, Fundación Habitat Colombia, Bogotá, 19-25 octubre 1998.

Seminario O Futuro das Metrópoles: Impactos da Globalizaçao, Observatorio de Políticas Urbanas e Gestao Municipal, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano e Regional (IPPUR), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Teresópolis (Rio de Janeiro), 18-21 mayo 1999.

V Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Facultad de Planeamiento Urbano y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 22-24 setiembre 1999.

Seminario Internacional Grandes Metrópolis del Mercosur. Problemas y Desafíos, Santiago de Chile, 29 y 30 noviembre 1999.

Seminario Internacional "Las Regiones Metropolitanas del Mercosur y México: Entre la Competitividad y la Complementariedad", Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, San Miguel (Provincia de Buenos Aires, Argentina), 28 noviembre-1 diciembre 2000.

VI Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina, 2–4 mayo 2001.

Leaning from Cities, Proyecto CITIES: el caso de Santiago de Chile, Bilbao, España, 22 octubre 2001.

IV Encuentro de Posgrados sobre Desarrollo y Políticas Territoriales y Urbanas de los Países del Cono Sur, ANPUR, Rio de Janeiro, 30–31 mayo 2001.

Taller "Las Mutaciones de Centralidad y la Metodología de su Investigación, Universidad de Buenos Aires, Cátedra Walter Gropius, 26–27 noviembre 2001.

International Seminar on Economy and Space, CEDEPLAR, Universidade Federal de Minas Gerais, Ouro Preto, Brasil, 6–7 diciembre 2001.

Seminario Nacional “Metropoles: entre a coesão e a fragmentação, a cooperação e o conflito”, Observatório de Políticas Urbanas e Gestão Municipal, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano (IPPUR), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 5-9 agosto 2002.

Seminario Internacional El Desafío de las Areas Metropolitanas en un Mundo Globalizado, Institut d'Estudis Territorials, Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana e Instituto de Investigación y Posgrado (PUC), Barcelona, 5, 5 y 6 junio 2002.

VII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Universidad de Camagüey y Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, Camagüey, Cuba, 27-29 noviembre 2002.

Seminario sobre Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades. Instituto de Geografia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, 25-26 marzo 2003.

X Encuentro de Geógrafos de América Latina. Universidade de Sao Paulo, Sao Paulo, 21-22 marzo 2005.

II Seminario sobre Procesos Metropolitanos y Grandes Ciudades. Departamento de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 25-26 mayo 2005.

Colloque International “Frontières, Territoires et Pouvoirs en Amerique Latine (Hommage Prof. Jean Revel-Mouroz). CREDAL, UMR 7169 (CNRS-Paris III), Institut d’Hautes Etudes pour l’Amerique Latine, Paris, 20-21 junio 2005.

Seminario Internacional "Repensar la Metrópoli". Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, 3-7 octubre 2005. Conferencia sobre “Evolución urbana en una nueva fase de modernización capitalista: la metrópoli latinoamericana futura”.

Colloque de la Association d’Economie Politique – 2005. Université de Quebec at Montreal, Montreal, 10-11 noviembre 2005.

IX Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, 17-19 may0 2006

Seminario Sao Paulo – Cenários da Metrópoli no Inicio do Milênio. Pontificia Universidade Católica de Sao Paulo/Observatorio das Metropoles, Sao Paulo, 21-23 junio 2006. Presentación: “Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina”.

XII Encontro Nacional da ANPUR – Participación Mesa Redonda “Metropole, Reforma Urbana e Desenvolvimento Nacional”, Belem, Pará, 22-24 mayo 2007. Ponencia sobre “La metrópoli y la cuestión social”.

Seminario Internacional “La Globalización Neoliberal y la Planeación Urbano-Regional”. Escuela de Planeación Urbano-Regional, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia, 23-24 agosto 2007. Exposición inaugural sobre “Tendencias genéricas en la transformación urbana globalizada”.

Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales “50 Años de FLACSO”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador, 30-31 octubre 2007.

Seminario Binacional “Las transformaciones urbanas en los últimos años en las metrópolis de Lima y Santiago de Chile”. Departamento de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 21-23 noviembre 2007.

X Seminario Internacional Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad, Replanteando la Métrópoli, Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, Monterrey, México, 5-8 marzo 2008 (Conferencia sobre “Globalización y gobierno urbano: enfoques, desafíos, dilemas”).

Primer Taller Internacional de Editores del Sistema de Información Científica Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 14-16 abril 2008.

X Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México, 20-23 mayo 2008. Conferencia sobre “Revolución urbana en América Latina, ¿hacia lo urbano generalizado” y organización y coordinación Panel sobre “Globalización y Transformación Metropolitana”.

IV Seminario Internacional de la Red de Investigación sobre Areas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/RIDEAL, Ciudad Juárez, México, 26-28 mayo 2008.

Seminario “Tranformações Sócio-Territoriais das Grandes Areas Metropolitanas. PROSUL-CNPQ, Sao Paulo, 8-9 setiembre 2008. Conferencia inicial sobre “Globalización y revolución urbana en América Latina”.

Seminario Internacional “En la época global, ¿es posible la gestión incluyente en las ciudades?”. Organizado por Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Azcatpozalco), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Ciudad de México, 20-24 octubre 2008. Presentación inicial sobre “Globalización y metamorfosis urbana en América Latina”

Workshop – New Convenant in Building Social Cohesion in Latin American Cities / Nuevos pactos en la construcción de la cohesion  social de las ciudades latinoamericanas. SUR ONG y IEUT/PUC, Santiago, 25-26 noviembre 2008.

12° Encuentro de Geógrafos de América Latina – “Caminando en una América Latina en Transformación”, Universidad de la República, Montevideo, 4-7 abril 2009. Exposición invitada sobre “Mercantilización de la dinámica urbana y negocios inmobiliarios en América Latina”.

Primer Seminario Internacional Permanente de Intercambio de Experiencias de Investigación. Tlaxcala, México, 24-26 junio 2009. Invitado principal para dictar una conferencia sobre “Competitividad y atractividad en una nueva modalidad de gestión urbana” y realizar una presentación sobre “Mercados de trabajo y transformaciones socio-territoriales en grandes aglomeraciones urbanas”

II Seminario Binacional “Las transformaciones urbanas en los últimos años en las metrópolis de Lima y Santiago de Chile”. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT/PUC), Santiago de Chile, 9-11 setiembre 2009. Ponente y coordinador.

Taller Internacional “Hacia la consolidación de la Comunidad de Revistas Urbano-Regionales en América Latina. Organizado por IEUT/PUC, con el auspicio de CONICYT, Santiago de Chile, 24 y 25 setiembre 2009. Ponente y coordinador.

 

Publicaciones

Artículos en revistas (autor)

Algunas consideraciones sobre movilidad espacial de recursos en los países latinoamericanos. Revista EURE, Santiago de Chile, vol. II, num. 6, noviembre 1972;

Estrategias de desarrollo regional polarizado en la planificación nacional en América Latina, El Trimestre Económico, México, vol. XLII(4), núm. 168, octubre-diciembre 1975;

Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana, Revista de la CEPAL, Santiago, Chile, núm. 8, agosto, 1979;

Crecimiento y concentración espacial en América Latina: algunas consecuencias, El Trimestre Económico, vol. XLVIII (2), núm. 190, México, abril-junio, 1981;

Los límites de lo posible en planificación regional, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, núm. 18, diciembre, 1982;

A dinámica concentradora e centralizadora nos procesos de formaçao das estructuras territoriais, Revista Económica do Nordeste, Fortaleza, Brasil, vol. 15, núm. 2, abril-junio, 1984;

El proceso de concentración territorial, ¿obstáculo para el desarrollo?, Revista Interamericana de Planificación, México, vol. XVIII, núm. 70, junio 1984;

Ciudades intermedias y desconcentración territorial: propósitos, alcances y viabilidad, Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XI, núm. 22, diciembre 1984;

Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica de planificación regional, Pensamiento Iberoamericano, Madrid, julio-diciembre, 1986 y Revista Interamericana de Planificación, Guatemala, vol. XXIII, núm. 89, enero-marzo 1990;

Estado, procesos de decisión y planificación en América Latina, Revista de la CEPAL, núm. 31, abril, 1987;

¿Planificación en América Latina? El difícil camino de lo utópico a lo posible, Economía de América Latina, México, núm.20, 1990;

Los asentamientos humanos en América Latina: situación actual y perspectivas, Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XV, núm. 46, octubre 1989;

Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur. Revista EURE, Santiago de Chile, vol. XVI, núm. 47, diciembre 1989;

La descentralización, ¿una nueva panacea para impulsar el desarrollo local? (1989). ES-Economía y Sociedad (Revista de Estudios Regionales de la Comunidad de Madrid), Madrid, núm. 3, marzo de 1990; también en Socialismo y Participación, Lima núm. 46, junio 1989, Cuadernos de Economía, Bogotá, núm. 14, 1990 y Cuadernos del CLAEH, Montevideo, año 14, núm.3, marzo 1990;

Falsas expectativas ante la descentralización. Localistas y neoliberales en contradicción, Nueva Sociedad, Caracas, número 104, noviembre-diciembre 1989;

Modernización, reestructuración productiva y gestión territorial en Chile, 1973-90. Estudios Territoriales, Madrid, núm.37, setiembre-diciembre 1991;

Parques tecnológicos, medios de innovación y crecimiento nacional, regional y local. Reflexiones a partir de la experiencia francesa. Revista LIDER, Osorno, Chile, núm.1, 1992);

Nuevas estrategias empresariales y mutaciones territoriales en los procesos de reestructuración en América Latina, Revista Rábida, Huelva, España, núm.12, 1992 y Revista Paraguaya de Sociología, Asunción, núm.84. mayo-agosto 1992;

¿Una nueva planificación para la transición al postfordismo?, Federalismo y desarrollo, México, núm.37, enero-febrero 1993 y Boletín Informativo, Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Camara de Diputados, México, núm.13, febrero 1993;

Modernización y reestructuración global en Chile. De la génesis autoritaria a la consolidación democrática. Boletín Económico ICE (Información Económica Española), Madrid, núm. 2372 (Número especial: Chile, una economía en expansión), junio 1993 y Nova Economía (Revista do Departamento de Ciências Econômicas da UFMG), Belo Horizonte, vol.3, núm.1, setiembre 1993;

La obstinada marginalidad de las políticas territoriales: el caso latinoamericano, Revista de Estudios Regionales, Málaga, España, núm. 35, octubre 1993;

Reestructuración, globalización, nuevo poder económico y territorio en el Chile de los noventa, Revista de Estudios Regionales, Málaga, número 43, setiembre-diciembre 1995;

Avances de la globalización y nueva dinámica metropolitana: Santiago de Chile, 1975-1995, Revista EURE, núm. 65, junio 1996;

Evolución de las teorías del crecimiento y crisis de la enseñanza urbano-regional. Cadernos do IPPUR, Rio de Janeiro, año XII, núm. 1, enero-julio 1998 y Quivera, Toluca (México), año 2, número 3, marzo 2000.

Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. Revista Economía, Sociedad y Territorio, México, vol. 1, núm. 4, julio–diciembre 1998.

Teorías del crecimiento económico endógeno: lectura desde los territorios de la periferia. Estudos Avançados, Sao Paulo, núm. 36, mayo-agosto 1999 y Territorios. Revista de Estudios Regionales y Urbanos, Bogotá, núm. 3, agosto 1999-enero 2000.

Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista EURE, Santiago de Chile, núm. 76, diciembre 1999.

Globalización y metropolización en Santiago de Chile: una historia de continuidades y cambios. En Carlos Pressaco y M. Ramirez (Eds.), Metropolización en Chile. Interrogantes y desafíos. Santiago, MIDEPLAN, 1999;

Globalizaçao e metropolizaçao: Santiago, uma historia de mudança e continuidade. En Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro (Org.) – O Futuro das Metrópoles: Desigualdades e Governabilidade. Rio de Janeiro, Editora Revan, 2000.

La gestión urbano–regional en un escenario globalizado: nuevo retos para la enseñanza. En Anais/IV Encuentro de Posgrados sobre Desarrollo y Políticas Territoriales y Urbanas de los Países del Cono Sur. ANPUR–RII, Rio de Janeiro, 2001.

Santiago de Chile de cara a la globalización, ¿otra ciudad? Revista de Sociología e Política, Curitiba (Paraná), num. 19, noviembre 2002.

Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago, ¿una ciudad dual? Revista EURE, Santiago de Chile, num. 85, diciembre 2002.

Redes, nodos y ciudades. Transformación de la metrópoli latinoamericana. Regiones y desarrollo sustentable, Tlaxcala (México), núm. 5, julio-diciembre 2003.

De la planificación a la governance. Implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento, Curitiba, num. 107, julio-diciembre 2004.

Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, Buenos Aires, num. 212, noviembre-diciembre 2007.

 

Libros

Con Luis Fuentes y Carlos Sierralta: Santiago ¿ciudad de clase mundial? Santiago, EURE Libros, 2004.

Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito, Ediciones OLACCHI (en prensa).

 

Artículos en libros

Estrategias de desarrollo regional polarizado en la planificación nacional en América Latina. En ILPES, Ensayos sobre planificación regional del desarrollo. México, XXI Siglo Veintiuno Editores, 1976;

Crecimiento y concentración espacial en América Latina: algunas consecuencias. En S. Boisier, F. Cepeda, J. Hilhorst, S. Riffka y F. Uribe Echevarría (Eds.), Experiencias de planificación regional en América Latina. Una teoría un busca de una práctica. Naciones Unidas, CEPAL, ILPES, SIAP, Santiago de Chile, 1981;

Mito y realidad de la planificación regional y urbana en los países capitalistas latinoamericanos. En Mario Unda (Ed.), La Investigación Urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer. Viejos y nuevos temas. Quito, Ecuador, 1990;

Problemas y políticas regionales en el ámbito de una dinámica concentradora. En OPP/CEPAL/PNUD, Políticas Sociales en Uruguay. Planificación, Evaluación y Desarrollo Regional, Montevideo, Instituto Nacional del Libro, 1989;

Reestructuración social, grupos económicos y desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur. En Francisco Alburquerque, Carlos A. de Mattos y Ricardo Jordan Fuchs (Eds.), Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y Desafíos Territoriales, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1990;

¿Planificación en América Latina?. El difícil camino de lo utópico a lo posible. En Pedro Talavera Deniz (Coord.), La crisis económica en América Latina, Sendai Ediciones, Barcelona, 1991;

Nuevas estrategias empresariales y mutaciones territoriales en los procesos de reestructuración en América Latina, En José Luis Curbelo, Francisco Alburquerque, Juan Ramón Cuadrado y Carlos A. de Mattos (Eds.), Territorios en Transformación. Análisis y Propuestas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994;

Modelos de crecimiento económico endógeno y divergencia interregional, ¿nuevos caminos para la gestión regional?. En Bert Helmsing y Joao Guimaraes (Eds.), Locality, State and Development. Essays in the Honour of Jos G. M. Hilhorst. Institute of Social Studies, La Haya, 1997;

Globalización, movimientos del capital, mercados de trabajo y concentración territorial expandida. En I. R. Castello, M. R. Koch, N. Oliveira, N. Otero Schäffer y T. M. Strohaecker (Eds.), Fronteiras na America Latina. Espaços em transformaçao, Editora da Universidad, Porto Alegre, 1997;

Desenvolvimento sustentável nos territorios da globalizaçao. Alternativa de supervivência ou nova utopía?. En Bertha K. Becker e Mariana Miranda (Eds.), A Geografia Política do Desenvolvimento Sustentável. Editora UFRJ, Rio de Janeiro, 1997;

Reestructuración, globalización, nuevo poder económico y territorio en el Chile de los noventa. En Carlos A. de Mattos, Daniel Hiernaux Nicolás y Darío Restrepo Botero (Eds.), Globalización y Territorio. Impactos y Perspectivas. Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1998.

Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economías emergentes latinoamericanas. En Silvia Gorenstein y Roberto Bustos Cara (Comps.), Ciudades y regiones frente al avance de la globalización. Departamento de Economía/Departamento de Geografía - Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 1998;

Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. En Alberto C. Barbeito, Ana Ma. Geymonat y Ricardo J. Roig (Comps), Globalización y políticas de desarrollo territorial, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Instituto de Desarrollo Regional, Rio Cuarto, 1999;

Globalización y metropolización en Santiago de Chile: una historia de continuidades y cambios. En Carlos Pressaco y M. Ramirez (Eds.), Metropolización en Chile. Interrogantes y desafíos. Santiago, MIDEPLAN, 1999;

Globalizaçao e metropolizaçao: Santiago, uma historia de mudança e continuidade. En Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro (Org.) – O Futuro das Metrópoles: Desigualdades e Governabilidade. Rio de Janeiro, Editora Revan, 2000.

Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago, ¿hacia una ciudad dual? En Alicia Castagna, Isabel Raposo y Maria L. Woelflin (Eds.), Globalización y territorio. Universidad Nacional de Rosario, Rosario (Argentina), 2002.

Redes, nodos y ciudades: transformaciones de la metrópoli latinoamericana. En Marisa Carmona (Ed.), Globalización, forma urbana y gobernabilidad. La dimensión regional y grandes proyectos urbanos. Valparaíso, Universidad de Valparaíso/Technische Universiteit Delft, 2003.

Globalización y transformación metropolitana en el caso de Santiago. En Federico Arenas, Rodrigo Hidalgo y Jean Louis Coll (Eds.), Los nuevos modos de gestión de la metropolización. Santiago, LOM Ediciones, diciembre 2003

 Redes, nodos e cidades: transformação da metrópole latinoamericana. En Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro (Org.), Metropoles. Entre a coesão e a fragmentação, a cooperação e o conflito. Rio de Janeiro, Editora Fundação Perseo Abramo, 2004.

Santiago de Chile: modernización capitalista y transformación metropolitana. En Marisa Carmona (Comp.), Globalización y grandes proyectos urbanos. La respuesta de 25 ciudades. Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2005

Reestructuración del mercado metropolitano de trabajo y transformación socio-territorial del Gran Santiago, 1992-2002. En Adrián Guillermo Aguilar (Ed.), Las grandes aglomeraciones metropolitanas y su periferia regional. Experiencias en Latinoamérica y España. México, Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa, 2006.

Mondialisation, restructuration productive et transformation metropolitaine: le cas de Santiago du Chili. En Diane Grabrielle Tremblay & Rémy Tremblay (Dir.), La compétitivité urbaine à l’ére de la nouvelle économie. Enjeux et défis. Montreal, Presses de l’Université du Québec, 2006.

Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Amalia I. G. de Lemos, Mónica Arroyo y Ma. Laura Silveira (Orgs.), América Latina: cidade, campo e turismo. Buenos Aires, CLASO Libros/Sao Paulo, Universidade de Sao Paulo, 2006.

Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En Marisa Carmona, Ana Falú y Eliana Muga (Eds.), Bordes e intersticios urbanos. Impacto de la globalización. U. Delft, U. Nacional de Córdoba y U. de Valparaíso, Argentina, 2007.

Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En Paulo C. X. Pereira & Rodrigo Hidalgo (Eds.), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina. Santiago, GeoLibros, 2008

Cambios socio-ocupacionales y transformación metropolitana del Gran Santiago, 1992-2002. En BBVA, Mercado y ciudad. Desafíos de un país urbano. Santiago, Banco BBVA-Observatorio de Ciudades FADEU/PUC, 2008.

Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En Marco Córdova Montúfar (coord.), Lo urbano en su complejidad. Una lectura desde América Latina. Quito, FLACSO Ecuador. 2008.

Modernización capitalista y revolución urbana en América Latina. En Peter Brand (comp. y ed.), La ciudad latinoamericana en el siglo XXI. Globalización, neoliberalismo, planeación. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2009.

 

Otros artículos y documentos

La planificación regional a escala nacional, Santiago de Chile, ILPES/Naciones Unidas (mimeo), 1977;

Los procesos de concentración territorial del capital en la formación de los sistemas nacionales latinoamericanos. Santiago de Chile, ILPES/Naciones Unidas (mimeo), 1988;

Acción estatal en los procesos de modernización y reestructuración. El caso de los países del Cono Sur. México, Encuentro Internacional de Trabajadores de la Educación, julio 1990;

Modernización, reestructuración productiva y gestión territorial en Chile, 1973-90. Paris, Table Ronde Internationale du CNRS, diciembre 1990;

Parques tecnológicos, medios de innovación y crecimiento nacional, regional y local. Reflexiones a partir de la experiencia francesa. Santiago de Chile, ILPES (mimeo), 1991;

Cambio tecnológico y reestructuración productiva: hacia un nuevo período del desarrollo capitalista en América Latina. Medellín, Colombia, julio 1992;

Capital, población y territorio en la América Austral, ¿dispersión o concentración?. Seminario Internacional sobre Distribución y Movilidad Territorial de la Población y el Desarrollo Humano, San Carlos de Bariloche, mayo 1994;

Santiago de Chile, 1975-95, ¿una nueva dinámica metropolitana en el escenario de la reestructuración y la globalización?, Instituto de Estudios Urbanos, Santiago, 1995;

Modelos de crecimiento económico endógeno y divergencia interregional, ¿nuevos caminos para la gestión regional?, Instituto de Estudios Urbanos, Documentos del Instituto, Serie Azul Nº 11, Santiago, diciembre.

 

Artículos (coautor)

Con Margarita Guerra: Impactos territoriales de la modernización capitalista en Chile: ¿el despertar de las regiones?. Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, Documento de Trabajo Nº 174, 1993;

Con Margarita Guerra y Fernando Riveros: Reestructuración, crecimiento y concentración territorial, 1985-1991. Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, Documento de Trabajo Nº 175, 1994;

Con Fernando Soler Rioseco y Francisco Sabatini: Globalización, territorio y ciudad: el caso de Chile. Instituto de Estudios Urbanos, Santiago de Chile, 1995;

Con Verónica Silva y Luis Riffo Pérez: Las tendencias locacionales de la industria en el marco de los procesos de reestructuración y globalización en Chile. Seminario Internacional sobre Impactos Territoriales de los Procesos de Reestructuración, Santiago de Chile, 1995.

Con Luis Riffo Pérez y Sonia Reyes Paecke: Reestructuración, crecimiento y concentración territorial: el caso de la Región Metropolitana de Santiago. Estadística y Economía (Instituto Nacional de Estadísticas), núm. 20, Santiago, segundo semestre 2000.

Con Luis Riffo Pérez: Globalización, redes, nodos y dinámica metropolitana: el Gran Santiago en los noventa. En Carlos de Mattos et alli, Gobernanza, competitividad y redes: la gestión en las ciudades del siglo XXI. Santiago, IEUT/PUC, 2005.

Con Luis Riffo Pérez, Ximena Salas y Gloria Yáñez: Cambios socio-ocupacionales y transformación metropolitana: Santiago 1992-2002. En C. de Mattos y R. Hidalgo (Eds.), Santiago de Chile: reconfiguración metropolitana y movilidad espacial. Santiago, EURE Libros/GEO Libros, 2007.

 

Libros (editor)

Con Ricardo Cibotti y Mariano Valle: Ensayos sobre Planificación Regional del Desarrollo.  México, Siglo XXI Editores, 1976.

Con Francisco Alburquerque y Ricardo Jordan Fuchs: Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y Desafíos Territoriales. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1990.

Con José Luis Curbelo, Francisco Alburquerque y Juan Ramón Cuadrado: Territorios en Transformación. Análisis y Propuestas. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.

Con Daniel Hiernaux Nicolás y Darío Restrepo Botero: Globalización y Territorio. Impactos y Perspectivas. Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1998.

Con María Elena Ducci, Alfredo Rodríguez y Gloria Yáñez: Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad?. Santiago, Ediciones SUR/EURE Libros, 2004.

Con Oscar Figueroa, Rafael Giménez i Capdevilla, Arturo Orellana y Gloria Yánez: Gobernanza, competitividad y redes: la gestión en las ciudades del siglo XXI. Santiago, IEUT/PUC, 2005.

Con Oscar Figueroa, Pedro Bannen y Diego Campos: Santiago en EURE. Huellas de una metamorfosis metropolitana, 1970/2000. Santiago, EURE/Libros, 2006.

Con Rodrigo Hidalgo: Santiago de Chile: reconfiguración metropolitana y movilidad espacial. Santiago, EURE Libros/GEO Libros, 2007.

Con Rodrigo Hidalgo y Federico Arenas: Chile: del país urbano al país metropolitano. Santiago, EURE Libros/GEO Libros, 2009.

 

Editor invitado números especiales revistas

(Con Sergio Boisier): Desarrollo Regional. Nuevos Desafíos. Pensamiento Iberoamericano, Madrid, núm. 10, Madrid, julio-diciembre 1986;

Revolución tecnológica y reestructuración productiva: impactos territoriales. Revista EURE, número 47, Santiago, diciembre 1989:

Globalización y Metropolización. Revista Eure, número 76, Santiago, diciembre 1999;

Metropolización y Suburbanización. Revista EURE, número 80, Santiago, mayo 2001.

Cambio Metropolitano en América Latina. Revista EURE, número 85, Santiago, diciembre 2002.



Volver al menú principal

Volver al Premio Internacional Geocrítica