Menú principal de Geo Crítica                                                                                     Volver al Índice de Biblio 3W
 
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VI, nº 320, 28 de octubre de 2001

VILLANUEVA ZARAZAGA, José. La geografía en la educación secundaria (1938-2000). Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Carmen Faus, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza, 2001. 884 p.

Horacio Capel
Universidad de Barcelona


Palabras clave: historia de la geografía/ didáctica/ libros de texto/ geografía española

Key words: History of Geography/ didactics/ text books/ spanish Geography


Desde que hace ya casi veinte años Alberto Luis presentó su Tesis Doctoral sobre La geografía en el bachillerato español 1814-1970 han sido muchas las que se han realizado sobre la historia y la didáctica de la geografía. Yo mismo he tenido el privilegio de dirigir algunas de ellas: además de la citada, las de Isabel Cárdenas Olivares sobre La formación de maestros en España. La Escuela Normal de Murcia y la docencia de la Geografía (1914-1976), defendida en la Universidad de Murcia en 1986, la de Julia Melcón acerca de La enseñanza elemental y la formación del profesorado en los orígenes de la España contemporánea. Renovación pedagógica y enseñanza de la Geografía (1988) y -sobre un tema próximo- la de Joaquín García Puchol sobre Los textos escolares de Historia en la enseñanza española (1808-1900), presentada en 1990. Y de otras he dado he dado noticias en estas mismas páginas de Biblio 3W, ya que he tenido la oportunidad de formar parte de los tribunales que las han juzgado.

Estas últimas son las Tesis de Alfonso Guijarro sobre El diseño curricular de Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria (1997); de Fernando Mañero El diseño curricular de ciencias sociales en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: los problemas como fundamento de una propuesta para el estudio de la faceta del ocio (1997); de Jesús Romero Recursos informáticos al servicio de una socialización crítica. Una propuesta de utilización en la enseñanza aprendizaje de la Historia para la educación secundaria (1998); de Enric Ramiro, La institucionalització i difusió de la geografía escolar: la percepció del profesorat de la Comarca de la Ribera (1998); y de Francisco García Pérez, El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares (1999). A ellas podemos añadir los numerosos y estimulantes trabajos que ha dedicado a estas cuestiones Xosé Manuel Souto, entre los cuales su Didáctica de la geografía (1998).

La Tesis de José Villanueva Zarazaga se sitúa así en la línea de una serie de investigaciones que están permitiendo conocer mejor el pasado histórico de la disciplina y realizar nuevas propuestas para su enseñanza. Propuestas que unas veces aceptan la estructura de la asignatura y de la disciplina de referencia, mientras que en opinión de otros autores deberían centrarse en problemas (la vivienda, la población, etc) que serían abordados interdisciplinariamente y teniendo en cuenta como punto de partida los conocimientos de los alumnos.

El trabajo que comentamos ha sido elaborado en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, y dirigida por la Dra. María Carmen Faus. Tiene 884 páginas y se desarrolla en ocho capítulos que presentan cronológicamente el papel de la geografía en el bachillerato durante las seis décadas finales del siglo XX.

Además de un capítulo inicial dedicado a los antecedentes, se examinan sucesivamente la geografía en el período de la postguerra y en los años 1950, momento en que se organiza el Estado franquista unitario y centralizado y se impone una concepción tradicional de la vida y de la ciencia; los inicios de la renovación en los años 60; el desmoronamiento del régimen y la transición política de los setenta y los ochenta, con los cambios que ello implicó en la educación en general y en la geografía en particular; y finalmente la geografía en los años 90 tras la aprobación de la Ley de Educación de la democracia, en 1990, y las perspectivas a comienzos del siglo XXI. Un capítulo (el 4) se dedica también al análisis de la presencia de la geografía en el llamado bachillerato laboral que existió entre 1949 y la Ley de Educación de 1970.

La Tesis muestra bien la relación entre la enseñanza de la geografía y la evolución política del país, a partir de la guerra civil y la victoria del régimen franquista hasta la consolidación de la democracia en España. Una evolución que va unida a transformaciones sociales muy importantes y a cambios en las mismas concepciones de la ciencia geográfica.

Las transformaciones sociales se reflejan de forma importante en la ampliación del acceso a la educación. En esos sesenta años se pasa de una enseñanza media minoritaria a la amplia difusión de la misma y su conversión en obligatoria hasta los 16 años. Concretamente, se pasa de 157.000 estudiantes de bachillerato a comienzos de los años 1940 (incluyendo la enseñanza oficial, colegiada y libre) a 221.600 en 1950, cifra que ascendió en 1956 a 370.900 y superaba ya el medio millón en 1960; diez años más tarde, en 1970, se había multiplicado por tres y alcanzaba 1.521.000 estudiantes.

También se pasa de un bachillerato como enseñanza media que tenía, esencialmente, la función de abrir el acceso a la universidad, y por tanto de carácter elitista, a un bachillerato que se hace obligatorio hasta los 16 años con la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Desde 1975 las cifras de estudiantes de los tres cursos del bachillerato empiezan a aumentar rápidamente y superan el millón en 1979-80, teniendo luego un continuado desarrollo en los años 1980 como resultado del importante esfuerzo que realizó el gobierno socialista para la expansión de la enseñanza pública. La enseñanza media pasa a ser un nivel secundario con aspiración a extenderse a toda la población joven, lo que se consigue con la ESO (12-16 años).

A la geografía le afectó en aquellos años, en el nivel de la enseñanza general básica, la creación del área de ciencias sociales, aunque en muchos casos esta se limitara a yuxtaponer los temarios de la geografía y la historia, hasta el punto de que el programa, sorprendentemente, se iniciaba con los temas referentes a la Tierra en el universo y los movimientos de nuestro planeta, es decir, los tradicionales de la llamada "geografía astronómica".

En los últimos treinta años se han ido produciendo también cambios en el formato y en la presentación de los libros de texto, con mejoras tipográficas que se relacionan con el desarrollo de la industria editorial e impresora en los años sesenta y siguientes. Los contenidos siguieron siendo muchas veces sensiblemente semejantes, pero el diseño se enriqueció y los hizo más agradables.

Eso es así debido a los programas y al hecho de que las transformaciones que expermentó la ciencia geográfica desde los años 1950 tuvieron escaso y tardío eco en geografía, por razones que tienen que ver con la comunidad geográfica, sobre todo la actitud de algunos profesores universitarios de rechazar la geografía cuantitativa a fines de los años 1960 y comienzos de los 1970.

En la Tesis se alude asimismo a los cambios desde la concepción regional, con una fuerte influencia francesa en los años 1940 a 60, hasta la renovación que se produce a partir de mediados de 1970 y durante los años 80 con la llegada tímida de nuevas tendencias que se desarrollaron lentamente en la universidad y todavía de forma más limitada en la enseñanza media, estrictamente sometida a los programas oficiales.

Los escasos intentos que hubo en el campo de la historia para incorporar las corrientes positivistas, con énfasis en aprender a aprender, tuvieron todavía un carácter más limitado en la geografía, pero no están del todo ausentes (aunque aparecen poco en la Tesis). En todo caso, en los años 1970-80 hubo un débil reflejo en los libros de texto de las propuestas de la geografía teorética y cuantitativa.

Más impacto tendría luego la geografía humanista y la corrientes críticas, así como el nuevo énfasis en el paisaje, que resultan fácilmente insertables en la concepción tradicional, poco cuestionada por los docentes universitarios de geografía que mayoritariamente han mantenido la concepción regional, de una u otra forma. El autor defiende las ideas de la geografía humanista y posmoderna, y manifiesta una actitud contraria al positivismo y neopositivo, considerando que es una "inquisición científica" (p. 798), lo que resulta sin duda poco justificado.

En la Tesis se insiste en la importancia del control de los libros de texto. Conviene recordar que no es éste un rasgo exclusivo del franquismo. Siempre ha habido una actidud de control por parte del Estado. Ya desde el siglo XIX era preciso someter los libros de texto a una comisión que los aprobaba o rechazaba, por razones tanto científicas como ideológicas. La Tesis de Licenciatura de Francisco Escamilla (1978), reunió todas las listas de obras oficialmente aprobadas por el gobierno durante el siglo XIX. Esa actitud persistió en el siglo XX y muestra la actitud de los gobiernos tendente a controlar la educación.

Control que, desde luego, fue especialmente fuerte tras la guerra civil, cuando se asignó, además, un papel importante a la Iglesia católica en la educación. Se enlazó así de nuevo con una tendencia que -tras algunas medidas de secularización que tomaron los gobiernos liberales a partir de 1835- se inició en la Restauración monárquica de 1870, cuando la burguesía atemorizada por los sucesos del Sexenio Revolucionario acomete la tarea de recristianizar a las masas populares. En los años 1940 el control fue especialmente fuerte en las asignaturas de Filosofía, Historia y Geografía. De ello hay abundantes pruebas en esta Tesis, en donde se recogen una gran cantidad de textos representativos, de fuerte contenido patriótico en esos años y en los dos decenios siguientes. No enseñan nada nuevo a los que, por la edad, los tuvimos como textos en nuestros estudios de primaria y bachillerato, aunque puede hacer reflexionar sobre los filtros personales, familiares o educativos que actuaban para hacerlos ineficaces. Pero sin duda esa antología será útil a los jóvenes, ya que les dará una perspectiva de la historia de la enseñanza en España después de la guerra civil.

Tras la transición democrática, la Constitución de 1978 dio paso a la España de las Autonomías, con transferencias educativas a las Comunidades Autónomas. El Estado establece el marco legislativo general, correspondiendo la ejecución a cada Comunidad Autónoma. En total existen diecisiete currículos educativos, uno por cada autonomía. Seguramente necesitaría más debate la valoracion totalmente favorable que se hace en la Tesis sobre la la diversificación de curriculos autonómicos. No es seguro que lo sea, ya que puede introducir importantes diferencias entre unas y otras autonomías.

A ello se unen los controles ideológicos de carácter nacionalista en las distintas Comunidades Autónomas.

El papel de la geografía en la configuración de los estereotipos nacionalistas está bien claro en los años de la España franquista, pero se mantiene todavía hoy en los textos aprobados por las Comunidades Autónomas. Y se extiende muy ampliamente, afectando incluso al mismo autor de la Tesis, a pesar de sus críticas a los textos de los años 40 y 50. Baste con una prueba: analizando un texto de 1944 en el que se decía que a la muerte del rey Ramiro I el reino de Aragón se extendía "desde la frontera navarra hasta el condado de Urgel" comenta: "tal vez había que recobrar algunos contenidos que con el tiempo han desaparecido de los libros de texto a fin de evitar o dejar en evidencia ciertos movimientos expansionistas y reivindicadores, toda la Ribagorza pertenece al rey de Aragón" (pág. 198); lo que alude claramente a los movimientos reivindicativos catalanes en la franja oriental de Aragón, y pone de manifiesto la decidida posición aragonesista del autor.

En la Tesis se estima que desde el dominio absoluto de la concepción regional se ha pasado en las últimas dos décadas a la aceptación del pluralismo. Piensa que, al mismo tiempo, hemos pasado "de leyes educativas al servicio del régimen establecido a leyes al servicio de la sociedad" (pág. 798). No cabe duda de que todo ello es cierto. Aunque también lo es que el autor no tiene en cuenta la involución que ha significado la llegada al poder de un gobierno de derechas, el del Partido Popular, y de otros gobiernos de este mismo signo o similares en diferentes Comunidades Autónomas (como Convergencia y Unión, en Cataluña) con una política descarada que tiende a favorecer a la enseñanza privada (y especialmente la de centros llevados por comunidades religiosas) y parece dirigirse al desmantelamiento o desprestigio de la enseñanza pública. En este contexto se ha vuelto a situar el debate sobre el papel de las humanidades, que en geografía implica la vuelta a los valores tradicionales, con el ropaje del humanismo y de la postmodernidad.
 

Una amplia bibliografía

El autor ha aprovechado muy bien el amplio desarrollo que ha habido en España durante los últimos tres decenios de los estudios sobre las cuestiones abordadas en la Tesis. Unas 750 obras citadas y utilizadas avalan su trabajo.

Además de esa bibliografía, el autor utiliza estadísticas educativas y repertorios legislativos, que le han permitido identificar los cambios en la enseñanza española. Y también un amplio repertorio de libros de texto, de los cuales 12 son anteriores a 1940, 20 de los años 40, 19 de los 50 (casi todos de geografía y algunos de Formación del Espíritu Nacional), 7 del bachillerato laboral, 20 de la década de 1960, 23 de los años 70 y 80, 27 de los 90, y otros diez de lecturas geográficas varias. Una selección bien representativa, en la que tal vez solo hay que cuestionar que no se hayan explicitado los criterios que se han seguido para realizarla.

El trabajo está muy bien estructurado y redactado, y posee un índice onomástico muy cuidado. La Tesis muestra una fuerte motivación intelectual, un buen sentido del problema y un importante esfuerzo de sistematización del material disponible. Seguramene abusa un poco de las citas de autores diversos, no siempre bien jerarquizadas, pero el lector dispone de una buena antología de textos representativos.

Tal vez habría sido necesaria alguna selección, contextualización, crítica y jerarquización de los autores utilizados. En esa amplia relación bibliográfica hay geógrafos de derechas y de izquierdas, partidarios del régimen franquista y luchadores contra ella; geógrafos de concepciones renovadoras y otros intelectualmente conservadores y que no solo fueron incapaces de mostrar apertura hacia nuevas ideas sino, lo que es más grave, consideraron inaceptable que jóvenes discípulos exploraran en nuevas direcciones, y que fueron responsables, por tanto, del anquilosamiento de la geografía española durante alsgunos años. Y, en fin, geógrafos con más o menos poder en la elaboración de los programas de estudio, en el control de los tribunales (véase Sánchez 1981) o en la creación de áreas de conocimiento y en los rumbos que tomó la geografía española.

Se necesitan análisis que tengan en cuenta los métodos de la sociología de la ciencia para desentrañar el funcionamento de la comunidad científica de los geógrafos españoles, y de los que se dedican a la docencia. Las historias que se han escrito pecan a veces de apologéticas, valoran a determinadas figuras y desconocen a otras. Ha publicarse tenido que el libro de José y Carmen Gavira para que recuperar a un autor interesante de la geografía madrileña, del que hasta ahora se había hablado muy poco.

El autor de la Tesis ha elaborado su investigación citando solamente bibliografía española, sobre todo en castellano, pero tambén en catalán y gallego. De las aproximadamente 750 obras que cita solo 17 son extranjeras, esencialmente francesas. Esa limitación es excesiva, y sin duda habría sido interesante alguna comparación con lo que ocurre en otros países.

El conocimiento de los libros de geografía en países tan distintos como Africa del Sur o Finlandia -que puede obtenerse, entre otros, a través de diversos capítulos de la obra de Anne Buttimer, Stanley D. Brun y Ute Wardenga, 1999- le mostraría que con mucha frecuencia los textos de geografía han transmitido imágenes racistas y reaccionarias. Por ejemplo, que "la mayoría de los niños finlandeses que viven hoy han aprendido en sus libros de geografía que ciertos pueblos o 'razas' [principalmente las de países africanos y asiáticos] son extrañas, estúpidas o sospechosas y tienen una tendencia a convertirse en criminales, mientras que otros pueblos [blancos, por supuesto] son amistosos, inteligentes y limpios" (Paassi, 1999, pág. 233); o que los fundadores de la geografía de Africa del Sur tuvieron una "discreta distancia sobre cuestiones políticas, incluyendo el orden social de una Unión Sudafricana racialmente dividida" (Barnard 1999, pág.202). Sin duda encontraríamos multitud de ejemplos semejantes en gran número de países, sin necesidad de acudir a los ejemplos aberrantes de la Alemania nazi.

El papel de la geografía

Se observa claramente que el autor es un profesor de secundaria altamente motivado por el ejercicio de una enseñanza renovada de la geografía, por la práctica de una geografía crítica que forme en los principios democráticos. Desde luego ha realizado su investigación por ambición intelectual y no por oportunidad profesional, ya que las Tesis Doctorales apenas son valoradas en la enseñanza media para la promoción de los profesores.

En diversos pasajes de la Tesis, y especialmente en las conclusiones, sus ideales se exponen de forma clara, aunque a veces sin relación con el contenido principal de la investigación.

Con muchas de esas declaraciones es difícil no estar de acuerdo. Como cuando insiste en los valores críticos y éticos que la geografía debe contribuir a difundir. O cuando afirma que la ciencia geográfica "no es literatura, ni puede reducirse a una mera descripción y mucho menos ser una mera enumeración de datos sin más" (pág. 799); aunque, de todas maneras, en la obra se muestra que la geografía ha sido frecuentemente mera descripción, y adoctrinamiento ideológico. Lo ha sido en el franquismo y lo sigue siendo a veces hoy en los textos que se publican en algunas autonomías.

Lo que el autor piensa sobre la geografía como profesor de la materia en un centro de enseñanza media expresa, sin duda, lo que es su propia labor docente. Por ejemplo:

"La geografía es una ciencia que articula el conocimiento, ayuda a interpretar la configuración espacial, conocimiento reflexivo que contribuye a la formación intelectual y moral del individuo, a la vez que facilita la comprensión del mundo. Hoy por hoy la geografía sigue siendo fundamental para que el patrimonio cultural de una persona sea un verdadero pasaporte de libertad".
Emociona leer esas declaraciones. Al igual que estas otras, que otra vez, nos muestran cuales son sus ideales formativos como profesor de geografía:
"Frente al saber enciclopédico, se pretende el saber racionalizado que permitirá la formación de hombres libres, hombres que serán libres por ser cultos y críticos ante los hechos que habrán analizado sin aceptar visiones de terceros"
Junto ello la geografía contribuye también a la formación actitudinal "al generar un estado de ánimo favorable a la comprensión y colaboración internacional, se pueden trabajar valores como el respeto al medio, solidaridad entre los hombres, comprensión del cambio continuo de la sociedad humana, y también contribuye al desarrollo de inteligencias, tanto académicas como personales (pág. 808).

La pregunta que puede hacerse es si están los profesores de geografía de la enseñanza media en condiciones de hacer eso. La respuesta es que sin duda muchos sí, y otros no. No es seguro que la geografía haya sido siempre pasaporte de libertad; puede serlo, como las otras disciplinas, pero depende de como se enseñe. Tampoco es seguro que la geografía haya "dejado de cumplir una función de adoctrinamiento para cumplir una más crítica y constructiva" (pág. 808); también depende de los profesores, y es posible que algunos la utilicen para difundir estereotipos nacionalistas (del nacionalismo estatal en España y en países iberoamericanos, del nuevo nacionalismo en diversas Comunidades Autónomas españolas).

En la Tesis hay gran cantidad de declaraciones de buenos deseos, que se escuchan mucho en la geografía y que generalmente solo convencen a los ya convencidos. Como ésta:

"La geografía es la escuela de la pluridisciplinariedad. La geografía sirve también para poner orden a representaciones, ideas, etc. La geografía educativa debe tender a ser, aunque esté integrada y hasta difuminada en el amplio campo de las Ciencias sociales, la disciplina aglutinante, base, soporte y expresión del resto de las materias. Su papel está fuera de toda duda y su existencia inelucible" (pág. 810);
O esta otra, que muestra unas ambiciones desmesuradas:
"De todas las disciplinas escolares la geografía es la única que puede dar al hombre moderno una idea amplia, una explicación a sus necesidades de conocimiento del mundo (...) La ausencia de la geografía educativa conlleva el desconocimiento del mundo y por tanto el fomento de la exclusión, simplemente por ignorancia" (pág. 811)
También podrían cuestionarse algunas declaraciones que expresan una confianza ilimitada en el mantenimiento de la geografía en los planes de estudios, las cuales, por cierto, van unidas a otras que insisten en su falta de prestigio y de visibilidad. De lo primero puede ser testimonio esta cita:
"la geografía siempre estará presente en los planes de estudios por su flexibilidad y adaptación (...) La geografía escolar se ha adaptado siempre. Es una materia maleable, flexible y acomodaticia a cualquier situación. Por eso a lo largo de todos los sistemas educativos la encontramos siempre" (p. 813).
Esa afirmación va unida a otras que se refieren al problema del reconocimiento social de la geografía. El autor cree que "la educación en general y la geografía en particular se minusvaloran por cuanto son por todos conocidas pero no comprendidas ni mucho menos asimiladas. La población tiene una imagen de la geografía forjada a los diez-doce años, última vez en la que estudió unos contenidos, en ocasiones no enseñados por geógrafos, y que además no serán ya renovados ni puestos al día". Cree que la geografía "debe recuperar su identidad hoy por hoy muy difuminada", y que a la materia "le ha faltado en los últimos decenios un reconocimiento y el apoyo social del que han disfrutado otras materias" (pág. 793). Si es cierto lo que dice, no cabe duda de que resultaría sorprendente esa situación y debería hacer pensar a los geógrafos, ya que en realidad la geografía ha sido una materia especialmente privilegiada, puesto que siempre ha estado presente en la enseñanzas básicas desde el Renacimiento, y a veces con una presencia muy fuerte.

Para el autor una "geografía educativa específica" tiene un triple cometido: "de un lado contribuye a forjar una identidad comunitaria, de otro facilita una integración en espacios de mayor escala y en tercer lugar colabora a transmitir valores éticos, dado que entre otras utilidades es una materia que contribuye a desarrollar y potenciar la sociedad democrática". Otra vez el comentario es obvio: puede contribuir o no, depende de como se enseñe.

Por ejemplo, puede ser cierto que la geografía tiene que incorporar la geografía política, la geografía de la percepción y otras muchas cosas más. Y al mismo tiempo contribuir a la formación ciudadana. Pero conviene recordar que cuando lo hace no siempre eso la convierte en atractiva. Porque se puede hacer mal. Entre otras razones porque no siempre los profesores que la imparten se han formado en geografía. Y también porque además de declaraciones generales, deben proponerse también modelos convincentes, y elaborar materiales con rigor, atractivos intelectualmente. Y además, porque no conocemos con exactitud cual es la composición social del cuerpo de profesores de los centros públicos y privados (muchos de ellos confesionales o con un ideario político decididamente conservador), o sus actitudes conservadoras o progresistas. No hay estudios sobre las modalidades del reclutamiento y la selección de profesores numerarios y contratados (con diversas categorías y grados de estalibilización), la composición de los tribunales (sobre lo que solo existe, que yo sepa, un trabajo ya antiguo, el de F. Sánchez publicado en 1981 en la revista Geocrítica), el papel de los sindicatos, de los directores, de los inspectores.

Puede cuestionarse igualmente que la marginación y amputación de temas políticos haya "lastrado el desarrollo de la geografía". Aparte de que se dice lo contrario en otras partes de la Tesis (por ejemplo en las páginas 814 y 815), la realidad es que los temas políticos no han estado ausentes de la geografía, como se muestra en la misma obra (por ejemplo, la estructua del Estado en los años 40 y 50). Lo que hay que ver es cómo se explican esos temas, qué orientación se le da a su enseñanza. Por ejemplo, no solo es necesario reivindicar que se estudie el poder -en lo que rápidamente podemos ponernos de acuerdo-, sino saber qué entendemos por ello y como estudiarlo. La verdad es que los estudios geográficos del poder a veces no son gran cosa, con notables excepciones. Hay en ellos muchas declaraciones generales y poco conocimiento de las estructuras reales del poder. Me gustaría a mi ver en geografía análisis del poder como los que hacen sociólogos, antropólogos, politólogos y otros científicos sociales. Existe en el campo de la historia una línea sugestiva de estudios del poder local que ha dado ya interesantes trabajos en España (entre los cuales, de forma destacada, la Tesis doctoral de Eliseo Toscas), o en Italia (como los trabajos de Rafaelle Romanelli). O estudios del poder autonómico o del poder estatal, ninguno de los cuales parecen haber tenido eco en una geografía que a veces parece cada vez más encerrada en sí misma.

La Tesis de José Villanueva está escrita en un contexto preciso, el del Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza. Tal vez eso explica afirmaciones como la siguiente:

"los geógrafos escasamente han publicado trabajos teóricos ni al menos unas reflexiones críticas sobre su ciencia o sobre sus métodos de trabajo" (pág. 803). Una afirmación que sorprende porque es claro que no corresponde a la realidad, y la misma bibliografía que el autor utiliza lo muestra suficientemente. Pero en seguida se ve que lo que critica es un cierta práctica de la geografía española:

"Se está en la idea de que el joven geógrafo ha de partir primero de la elaboración de un trabajo de corte clásico, lo que unido a la edad a la que se enfrenta al mismo, sobre los veinticinco años, hace que se adquieran hábitos y métodos tradicionales difíciles luego de abandonar" (pág. 803).

Seguramente alude a lo que es habitual en el momento de su formación (a finales de los años 1980), cuando la Tesis de geografía regional podía ser todavía exigida en la formación del joven geógrafo; pero es probable que no sea esa ya la situación en el Departamento de Geografía de Zaragoza, en donde ha realizado la investigación, y desde luego me consta que no lo es en otros Departamentos de Geografía españoles.

En todo caso, la investigación que ha realizado José Villanueva es un trabajo serio y riguroso, que contribuye a enriquecer nuestro conocimiento de la historia de la geografía española y de su enseñanza y, en concreto, constituye una aportación apreciable al conocimiento de los métodos de enseñanza y de los manuales que se han utilizado en España en los últimos sesenta años.

La Tesis fue defendida el día 5 de octubre de 2001 ante un tribunal presidido por la Dra. María Luisa Frutos Mejías, Catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Zaragoza, y del que fueron vocales los Drs. Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, Aurora García Ballesteros, Catedrática de Geografía Humana de la Univesidad Complutense de Madrid, Antonio Luis García Ruíz, Catedrático E.U. de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Unversidad de Granada y Eugenio Climent López, Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de Zaragoza.
 

Bibliografía complementaria

BARNARD, Wilhelm. Entountering Adamastor: Sout Africa founding geographers and their regional geographies. In BUTTIMER, Anne, BRUNN, Stanley D. & WARDENGA, Ute, 1999, p. 192-204.

BUTTIMER, Anne, BRUNN, Stanley D. & WARDENGA, Ute. Text and Image. Social Construction of Regional Knowledges. (Beiträge zur Regionalen Geographie, Leipzig: Institut für Länderkunde, 49) 1999. 305 p.

CÁRDENAS OLIVARES, M. Isabel. La formación de maestros en España. La Escuela Normal de Murcia y la docencia de la Geografía (1914-1976), Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Horacio Capel, Universidad de Murcia, 1986.

CÁRDENAS OLIVARES, M. Isabel. La geografía y la formación de maestros en España: su evolución en la Escuela Normal de Murcia, 1914-1976, Universidad de Murcia, 1987. 358 p.

ESCAMILLA VERA, Francisco. La enseñanza de la geografía en España durante el siglo XIX: los libros de texto aprobados. Tesis de Licenciatura dirigida por el Dr. Horacio Capel, Universidad de Barcelona, junio 1978.

GARCÍA PÉREZ, Francisco. El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis doctoral dirigida por los Drs. Rafael Porlán Ariza y Xosé Manuel Souto Gonzáles, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla, 1999, 2 vols.

Recensión en Biblio 3W, nº 194, 8 de enero 2000 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-194.htm)

GARCÍA PUCHOL, Joaquín. Los textos escolares de Historia en la enseñanza española (1808-1900). Análisis de su estructura y contenido, Tesis Doctoral dirigida el Dr. Horacio Capel, Universidad de Barcelona, noviembre 1990, 503 págs.

GARCÍA PUCHOL, Joaquín. Los textos escolares de Historia en la enseñanza española (1808-1900). Barcelona: Edicions i Publicacions de l'Universitat (Col. "Geo Crítica. Textos de Apoyo"), 1993.

GAVIRA. José y GAVIRA, Carmen. Madrid. Centro y periferia. Prólogo de Antonio Bonet Correa. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999. 158 p.

GUIJARRO FERNÁNDEZ, Alfonso. El diseño curricular de Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria. Fundamentos de las propuestas de articularlo en torno al estudio de problemas actuales. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad de Cantabria, Departamento de Ciencias de la Educación, Santander, 1997, 587 p. (Recensión en Biblio 3W, nº 49, 1 octubre 1997 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-49.htm)

LUIS GOMEZ, Alberto. La geografía en el bachillerato español, 1836-1975. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Horacio Capel, Universidad de Santander, 1983.

LUIS GOMEZ, Alberto. La Geografía en el bachillerato español, 1936- 1975, Barcelona, Ediciones de la Universidad (Colección 'Geo Crítica. Textos de Apoyo' nº 5), Barcelona, 1985, 350 págs.

MAÑERO GARCÍA, Fernando. El diseño curricular de ciencias sociales en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: los problemas como fundamento de una propuesta para el estudio de la faceta del ocio. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez. Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación, 1997, 2 vols. (Recensión en Biblio 3W, nº 61, 26 enero 1998 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-61.htm)

MELCÓN BELTRÁN, Julia. La enseñanza elemental y la formación del profesorado en los orígenes de la España contemporánea. Renovación pedgógica y enseñanza de la Geografía, Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Horacio Capel, Universidad de Barcelona, junio 1988, 3 vols.

MELCÓN BELTRÁN, Julia. La enseñanza de la Geografía y el profesorado de las Escuelas Normales (1882-1915), Edicions i Publicacions, Universidad de Barcelona, (Colección "Geo Crítica Textos de apoyo" 10) y CSIC, 1989. 124 p.

MELCÓN BELTRÁN, Julia. La Geografía y la formación de maestros en España, 1836-1914). Geo Crítica", Universidad de Barcelona, nº 83, setiembre 1989, 58 p.

MELCÓN BELTRÁN, Julia. La formación del profesorado en España (1837-1914), Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1992, 496 p.

MELCÓN BELTRÁN, Julia. Pedagogía y geografía. Prólogo de Horacio Capel. Madrid: Edcs de la Universidad Autónoma de Madrid/Instituto de Ciencias de la Educación (Colección "Cuadernos del ICE" nº 14), 1995. (http://www.ub.es/geocrit/melcon.htm)

PAASSI, Anssi. The changing pedagogies of space: representation of others in Finnish school Geography textbooks. In BUTTIMER, Anne, BRUNN, Stanley D. & WARDENGA, Ute, 1999, p. 226-235.

RAMIRO ROCA, Enric. La institucionalització i difusió de la geografía escolar: la percepció del profesorat de la Comarca de la Ribera, Tesis Doctoral dirigida por los Drs. Julia Salom y Xosé Manuel Souto, Universidad de Valencia (Facultad de Geografía e Historia), junio 1998. 3 vols. (REcensión en Biblio 3W, nº 107, 23 julio 1998 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-107.htm)

ROMERO MORANTE, Jesús: Recursos informáticos al servicio de una socialización crítica. Una propuesta de utilización en la enseñanza aprendizaje de la Historia para la educación secundaria. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad de Oviedo (Facultad de Pedagogía), Santander julio 1998, 2 vols. Reseña en Biblio 3W, nº 101, 9 de julio 1998 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-101.htm)

SANCHEZ PEREZ, Francisca. El control del acceso al profesorado en la comunidad científica de los geógrafos españoles despues de la guerra civil. Tesis de Licenciatura dirigida por el Dr. Horacio Capel, Universidad de Barcelona, septiembre 1980. Publicación parcial: Geo Crítica, nº 32, marzo 1981.

SOUTO, Xosé Manuel. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar), 1998. 397 p.

TOSCAS, Eliseu. L'Estat i el poder local a la Catalunya del segle XIX. Una visió des de Sarriá (1780-1860). Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Jaime Suau, Universidad de Barcelona octubre 1996. Publicada en Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1997. 344 p. (Reseña en Biblio 3W, nº 38, 17 de julio 1997 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-38.htm)
 

© Copyright: Horacio Capel, 2001.
© Copyright: Biblio 3W, 2001.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal