Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 614, 15 de noviembre de 2005

LA PROPUESTA DE FORTIFICACIÓN DE LA VILLA DE TREMP DE 1721

Gerard Jori
Licenciatura en Geografía, Universidad de Barcelona


 Palabras clave: ingeniería militar, siglo XVIII, Tremp, fortificación

Key words: military engineering, 18th century, Tremp, fortress


 En 1721, poco después de acabada la Guerra de Sucesión, se planteó la fortificación de la villa de Tremp, situada en la actual comarca pirenaica del Pallars Jussà, en el centro de una depresión conocida como Conca de Tremp. No conocemos la identidad del responsable de dicha propuesta. Pero es muy probable que se tratara de un miembro del cuerpo de ingenieros militares dados sus extensos conocimientos de las técnicas poliorcéticas y del arte de proyectar sistemas defensivos. De ser así, y a la vista de sus amplias atribuciones en el diseño del proyecto, sin duda se trataría de un ingeniero que, como mínimo, poseería el grado de ordinario.

Las principales funciones que desempeñó el Real Cuerpo de Ingenieros y Plazas durante el siglo XVIII fueron de índole militar. En primer lugar, el perfeccionamiento de la artillería –de la pólvora y el cañón fundamentalmente- exigió el reforzamiento de los sistemas defensivos existentes. Para asegurar la defensa eficaz del territorio los ingenieros militares también intervinieron en proyectos de construcción de nuevas ciudadelas, siendo la de Barcelona obra del Ingeniero General Jorge Próspero de Verboom su mayor exponente en España. La institución participó asimismo durante el setecientos en la construcción de infraestructuras militares (cuarteles, almacenes, etc.), acometidas por los gobiernos de la nueva dinastía borbónica para servir a un ejército cada vez más numeroso y profesionalizado.

La proposición de fortificación de Tremp fue rechazada ante los inconvenientes que suscitaba la situación y el emplazamiento de la villa. Sin embargo, ambos documentos, el de la propuesta y el de la impugnación, revisten un gran interés para el conocimiento de la política de construcción de infraestructuras militares impulsada en el siglo XVIII. También son significativos desde la perspectiva de la historia de las ideas relativas al espacio porque los argumentos esgrimidos por unos y otros se fundamentan en observaciones territoriales.

La propuesta se halla recogida en un texto manuscrito que no está firmado, de ocho folios de extensión, titulado Descripción de la Villa de Tremp en la forma que está y la que se fortifica y conservado en el Servicio Histórico Militar de Madrid. El documento se inicia con una breve descripción de la villa que destaca las condiciones del terreno en el que se emplaza y el mal estado de conservación de sus defensas. Según una descripción geográfica realizada por el ingeniero militar Juan Muñoz de Ruesta en la segunda década del setecientos, por aquel entonces la villa perteneciente al obispo de Urgel contaba con ochenta familias y estaba cercada por casas que servían de vivienda y por un foso estrecho (Jori, 2005). Es posible que las defensas de Tremp hubiesen sido destruidas a comienzos de 1712 cuando las tropas borbónicas encabezadas por Patricio Saules consiguieron tomar la villa (7 de enero), la cual se mantuvo leal al Archiduque Carlos como demuestra el hecho de haber recibido de éste el título de Fidelísima (Lledós, 1977, p. 212).

Las infraestructuras militares que el autor del proyecto propone construir se enmarcan dentro de la política de fortificaciones y cuarteles emprendida por los ministros de Felipe V desde comienzos de los años 1720, a imitación de la desarrollada por Luís XIV en la Cataluña francesa (fuertes de Montlluís, Bellaguarda y Prats de Molló). De este modo se pretendían evitar los conflictos que entrañaba el alojamiento de los soldados en casas particulares, un servicio que la población civil debía al ejército en especie o prestación y que durante el seiscientos había constituido una inagotable fuente de problemas (Mercader, 1985, p. 195). Así, por ejemplo, la cuestión de los alojamientos suscitó graves incidentes entre el paisanaje catalán y las tropas españolas durante la guerra con Francia de 1635-1659: bombardeo de Perpiñán (1640), incendios de Santa Coloma de Farnés (1640) y de la iglesia de Riudarenas (1640), etc. (Sobrequés, 1969, p. 134).

El autor del documento estimó conveniente la fortificación de Tremp para asegurar la defensa de la villa de los ataques franceses y de las milicias rebeldes: “para obligar a los Enemigos a hazer un sitio formal [...] como también para afrenar, en ocasión de Reboluzión, los sediziosos”. En septiembre de 1719 las tropas del gobernador del Delfinato Luís de Orleáns, al mando del Marqués de Bonás, habían conseguido con relativa facilidad entrar en la Conca y establecer su cuartel general en Tremp hasta finales de diciembre (Lledòs, 1977, p. 218). Dicho episodio se produjo en el marco de la invasión francesa de Cataluña y Guipúzcoa de 1719, durante la Guerra de la Cuádruple Alianza, después de que el cardenal Alberoni, primer ministro español, decidiera romper la Paz de Utrecht recuperando las islas de Cerdeña y Sicilia en 1717 y 1718 respectivamente.

Por otro lado, el corregimiento de Talarn, del cual formaba parte la villa de Tremp, fue el escenario de una intensa actividad guerrillera anti-borbónica, hecho que obligaba a mantener guarniciones del ejército (Mercader, 1985, 278). El sub-veguerío de Pallars constituía, por lo tanto, una zona de máxima conflictividad bélica, lo cual llevó al ingeniero autor del documento a plantear la realización de la obra.

Para no dañar las edificaciones existentes, la construcción del amparo debía realizarse siguiendo el trazado de la antigua muralla siempre que ello no impidiera la rectitud y regularidad del mismo. El proyecto incluía la construcción de almacenes, ubicados dentro de los seis bastiones que se preveían, y de una “senda de cuarteles” para el alojamiento de la tropa. La obra se fundamentaba en el “primer sistema” de fortificación ideado por el ingeniero francés Sébastien de Vauban, cuyo esquema de baluartes con orejones y flancos ocultos, ambos curvados, recibió los elogios de algunos tratadistas e inspiró a Jorge Próspero de Verboom el modelo para proyectar la Ciudadela de Barcelona en 1715 (Muñoz Corbalán, 1993, p. 245-255).

La propuesta de fortificación de Tremp acabó, no obstante, siendo rechazada. En una carta de seis folios dirigida al Marqués de Castelar, hermano de José Patiño e intendente de Zaragoza en 1721, Francisco Pío de Saboya Moura Corte-Real desestimó el proyecto de convertir la villa en una plaza apoyándose en argumentos convincentes y fundados en observaciones territoriales. Francisco Pío de Saboya (Milán ? - Madrid 1723), IV marqués de Castelo Rodrigo, había participado en la Guerra de Sucesión del lado de Felipe V y tras la caída de Barcelona en 1714 fue nombrado gobernador de Madrid. Entre 1715 y 1722 ejerció la capitanía general de Cataluña, conduciendo desde dicho cargo la represión antiaustricista y la aplicación de la Nueva Planta, si bien trató de impedir los abusos del ejército sobre la población civil.

En primer lugar, Francisco Pío de Saboya establece que en razón de la situación de Tremp (“en la extremidad del correximiento de Talarn, y muy apartada de la Raya de Francia”) y de lo accidentado del terreno, la fortificación de la villa no serviría para defender todo el Marquesado de Pallars, sino solamente las cuencas de Tremp y Orcau. En particular destaca que desde Tremp no sería posible impedir que tropas enemigas procedentes de Francia pudieran adentrarse en Aragón a través de la Cordillera Pirenaica. En segundo lugar, el autor de la carta señala que desde Tremp tampoco se impediría que la guerrilla antiborbónica, muy activa en el Pallars, recibiese ayuda proveniente de Francia dada la lejanía de la villa a la frontera. Por último, el emplazamiento de Tremp resultaba poco adecuado para su fortificación porque al ser una villa ubicada en una depresión circundada de montañas el enemigo podría arrebatarla con relativa facilidad. Aquí, el marqués de Castelo Rodrigo se remite al año 1719, cuando las tropas del Duque de Orleáns consiguieron establecer su cuartel general en Tremp.

En virtud de estos argumentos Francisco Pío de Saboya dictamina que la escasa utilidad de la obra que se propone no justifica los gastos que serían menester para llevarla a término. En cambio, donde sí considera adecuado levantar una fortaleza es en València d’Aneu, una población distante cinco horas de la frontera francesa y ubicada junto al camino real según el citado informe territorial de Muñoz de Ruesta, cuya situación estratégica la habilitaba para defender todo el Marquesado de Pallars. En todo caso, el autor del documento propone que otro ingeniero militar inspeccione el terreno para formular un nuevo parecer. Ello ilustra el modo en que el cuerpo de ingenieros militares abordaba los proyectos en los que intervenía. Éstos se concebían como un trabajo de la corporación y no de un individuo concreto, por lo que eran revisados, aprobados y rectificados por unos y otros cuantas veces fuera necesario (Capel, 2001, p. 8).

En la transcripción de los documentos hemos respetado la ortografía y la puntuación originales, aunque hemos dividido las palabras y desarrollado algunas abreviaturas para facilitar la lectura. Los manuscritos se hallan conservados en el Servicio Histórico Militar de Madrid, signatura 0-2-69.


Descripcionde la Villa de Tremp en la forma que esta y la que se fortifica:

Como esta

Tremp villa capital en la Conca situada en llano rodeada de Montes pero con distancia conbeniente sus havitaziones estan todas destruidas por afuera, es flanqueada, a lo antiguo con seis torres altas, arruynadas, por Mamparo, o, sea cortinas sirben las mismas casas; su fosso, esta todo Ocupado, con huertos, corrales, y montones de tierra, la contraescarpa quasi toda cayda, por fuera esta zircuida de casas, y paxares arruinados; particularmente, en la parte de los Capuchinos, en donde sobre la yzquierda del Convento, hazia tramontana, ai un fuerte eminente en figura quadrada de seis tuesas cada lado, y una de Ancho, [...] de la muralla: por dicha parte predomina la Villa, con Alto de ocho o nuebe tuesas por las otras Descubre el rio Noguera Pallares, y ai canales a los lados:

Fortificado

Se ha rreducido Tremp lo bastante fuerte para obligar a los Enemigos ha hazer un sitio formal, y traer tren de Artilleria, y Carruaxes de otros pretrechos de Guerra, por Paraxes dificiles, he ynpracticables como tambien para afrenar, en ocasion de Reboluzion, los sediziosos por ser en situazion, donde fazilmente puedan retirarsen las tropas seguras, para hazerse fuertes pues con esto no estaran obligadas a refuxiarsen por las montañas y en otros reynos como otras vezes ha hacontecido con Daños particulares y Comunes

Primeramente se pone el cuidado de no cortar lo hisso en considerazion de no molestar a nadie ni se sale del zircuito de antes, sino es, lo puro necsario para la construccion recta a los Mamparos que la ruedan, y hazia el lado parte que mira ha los Capuchinos, ay un Angulo, en lo señalado con el numero H dentro que por causar mucha ymperfeccion se corta, tirando una Cortina de una Esquina a la otra: Esto a mas de reduzir la Villa mas perfecta, y capaz, nos da el sitio propio, y oportuno para hazer una senda de Quarteles con la espalda, de ellos hazia el Mamparo por adentro:

Toda la Villa esta flanqueada de seis Bastiones dentro de los quales se haran Almazenes:

El profil de todo consiste en un Mamparo de conveniente anchario por componerse el terreno sin dañar casas para hazerlo mas grande: En su banquetta parapeto, cortina, fosso, contraescarpas, camino abierto, banquetta, palizada, y esplanada todo fuerte lo bastante, y de conveniente midida como se ve, en la figura:

Si los fundamento de Mamparos, y Bastiones no se pudiesen hazer sobre duro por causa de hallarse, sabia, u, otro terreno,  imperfecto, y que fuese necesario plantar, palos y cadenas, se cavara en el medio del foso una coneta paralela a la contraescarpa ancha, ocho, u, nuebe pies a fin de rezivir en esta toda el Agua que pudiere dañar los otros fundamentos mi parezer es se hallara terreno perfectissimo para que salga todo segun mas conviene al servicio del Rey que se yntenta

En caso que los Enemigos extraviasen, la Agua de las dos fuentes que quedaran zerradas en las plazas de Armas del camino cubierto que no es difizil, ay dentro de la Villa agua bastante de pozos [...]

Estara dos puertas una con otra opuestas cubiertas a dos medias lunas con su caponera, en medio adonde se cruzan las lineas de defensa, y la otra que mira a la parte de los Capuchinos se abrira en forma de portillo falso, al Abrigo de un Bastion a fin de tener la Comunicacion con el fuerte, que esta en lo Alto a la yzquierda de otro Convento el qual fuerte esta fortificado de una contraguardia en fosso paralelo, y camino cubierto la referida contraguardia se haze a fin que los fundamentos del fuerte no sientan daño en la escavazion del fosso se levantara la pared de ella siete pies conprendida la Banqueta, y se guarnezera de troneras, se haze la figura de Estrella porque ademas de ser en esta forma mas capaz, sus lados son mas defendidos, pues por el uno esta el terreno en forma de prizipizio, y por esto no se le haze el fosso, teniendolo naturalmente: En el mismo llano ay otra plaza que por mexor Descubrir el rio y alderredor se circuye de un paraeto con su palizada y serbiria de Plaza de Armas y no por esto se dexara de guarnezer el dicho fuerte de su palizada, y esplanada.

Se añade que toda la obra se entiende hazerse de, cal y canto, moderna, y lo mas regular que se pueda en considerazion que hubiesen de liberar las convenientes buenas piezas de Artilleria, se harian los Flancos segun el metodo combesso de Mr. de Voubauno y sus plazas mas capazes en la forma que esta el Diseño, es para armar cada flanco de dos sagres o piezas pequeñas:

Los Diseños estan atentamente mididos para las escalas ynclusas en ellos, repartidas en tuesas y se adbierte que por no causar confusion no se han anotado otras nezesarias particularidades, como Contraminas, Escaleras a los Angulos del fosso, Rastillos a las Palizadas para salidas, Puente Bolante a las Puertas, Garitas a todos los Angulos que miran a la Campaña, distribucion de Plazas y Calles en la Villa.


Carta de Francisco Pío de Saboya Moura dirigida al Marqués de Castelar, 21 de junio de 1721

Señor mio. Debuelvo a Vs. los adxuntos papeles de el coronel del Regimiento de [¿Zaragoza?] que con fecha de 12 de el corriente se sirve Vs. remitirme de orden del Rey, para que diga Yo lo que se me ofreciese, y pareciere sobre la proposicion que hace este óficial; Esta naze de su buen celo al real servicio y es siempre estimable, y mas pareciendo ser su animo contribuir a esta obra, de modo que a la Real Hacienda, no le esté la costa a la mitad de el gasto, y parece que no se hirá a perder nada en que explique su Proiecto a Vs. La situacion de Tremp es muy a proposito para una Plaza porque está en paraxe llano no mandado de la Corona de Montes que forman la Conca y cubre un Districto de los de Cathaluña mas amenos y fertiles aunque corto.

Fortificado enpero Tremp solo podrá servir para resguardo de la Conca de Tremp y la que se halla alli del Rio Noguera Pallaresa y llaman Conca de Orcau, y parece este terreno poco obxeto, para levantar una Plaza.

Está Tremp en la extremidad del correximiento de Talarn, y muy apartada de la Raya de Francia siendo el terreno que hay de aquella, a esta, de diez leguas por el camino Real, todo Pays muy quebrado, poblado por mala gente, y la qual no se podria defender desde Tremp, ni quitarles con su fortificacion y guarnicion, el fomento y auxilio de la Francia.

Tampoco impidiria Tremp fortificado que un Enemigo apoderado de Castelciudad, o que entrase por la frontera de Pallás, para una escorreria en aquel correximiento, dexare de executar utilidades en el, y penetrasse por aquella Cordillera de montaña en Aragon por estar de acá de todos aquellos montes, y no cubrir mas Pays que el que he expressado a Vs. y siento aun que Tremp es Villa Cerrada, que tiene fosso, y que con poco travaxo, se podia poner fuera de sorpresa y de un golpe de Manos, hemos visto que los Enemigos, el año diez y nueve en que dominaron todo aquel Pays, nunca ocuparon dicha Villa.

Hecha esta Plaza seria preciso ocupar una Guarnicion, sera menester gasto, Artilleria, y todo lo correspondiente a munirla, la utilidad no sera otra que la que he espresado a Vs. y si un Enemigo quisiere sitiarla (cuyo caso no llegaria si no es para acavar de dominar a aquel corto Pays que cubre) seria muy dificil el defenderla porque estando en una Conca circundada de montes, qualquiera entrada en hella, ocupada por tropas enemigas, havia de ser muy disputable a los que quisiesen hir a un socorro.

Esto es lo que promptamente se me ofrece decir a Vs. sobre este asumpto, siendo mi dictamen que para mayor satisfaccion de SM. se pudiera imbiar un Ingeniero de Inteligencia a reconocer el terreno levantar el Plan, y que sobre el expresase su dictamen.

A donde importa muy mucho hacer una fortaleza, es en la frontera de el correximiento de Talarn con Francia y particularmente adonde ya la huvo y se llama Valencia [...] por los franceses en las Guerras passadas. Aquel paraxe es la llave de Cataluña, y aun del Aragon por aquella parte, cubriria esta Plaza todo el Marquesado de Pallás, impidiria por el qualquiera entrada por parte de Francia, suxetaria toda la montaña, y aun quando se perdiere Castelciudad, no seria facil a las tropas Enimigas internarse por aquella parte y dexar entre si y su Pays una Plaza de Guerra (como lo han hecho en esta ultima ocasion) sin conquistarla. Su situacion es muy fuerte por naturaleza, y ayudáda del Arte, produciria una Plaza respectable, importante, y a mi entender precissa, para cubrir Cathaluña por aquella frontera que esta abierta. Suplico a Vs. se sirva poner todo lo expressado en la Real intelig. de SM. y ruego a Dios Gue. a Vs. los msas. que deseo.

Barzelona 21 de Junio de 1721

Mui de Vs. su mayor serb.

D. Francisco Pío de Saboya Moura Corte-Real

S. Marqués de Castelar
 

Bibliografía

CAPEL, Horacio, SÁNCHEZ, Joan Eugeni y MONCADA, Omar. De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona/Madrid: CSIC, Serbal, 1988, 390 p.

CAPEL, Horacio. Los ingenieros militares y su actuación en Canarias. In Actuación de los Ingenieros Militares en Canarias, siglos XVI al XX. Santa Cruz de Tenerife: Centro de Historia y Cultura de la Zona Militar de Canarias/Universidad de La Laguna, 2001, p. 13-54 Reproducido en Scripta Vetera, Edición electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. <http://www.ub.es/geocrit/sv-80.htm>

CAPEL, H.  Construcción del Estado y creación de cuerpos profesionales científico-técnicos: Los ingenieros de la Monarquía española en el siglo XVIII. Publicada en CÁMARA MUÑOZ, Alicia y Fernando COBOS GUERRA (Eds.). Fortificación y Frontera Marítima. Actas del Seminario Internacional celebrado en Ibiza durante los días 24 al 26 de octubre de 2003. Eivissa: Ajuntament d'Eivissa 2005. Disponible en CD. Reproducido en ScriptaVetera, Edición electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. <http://www.ub.es/geocrit/sv-85.htm>

JORDÀ, Jordi. La visita del Ingeniero militar Juan Muñoz de Ruesta al veguerío bajo de Cervera en 1716. Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 596, 20 de julio de 2005, 37 p. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-596.htm>

JORI, Gerard. La visita del ingeniero militar Juan Muñoz de Ruesta al veguerío de Lérida y al sub-veguerío de Pallars. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 611, 30 de octubre de 2005 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-611.htm>

LLEDÒS y MIR, Miguel. Historia de la antigua villa hoy ciudad de Tremp. Barcelona: Editorial Barcino, 1977, 595 p.

MERCADER, Joan. Felip V i Catalunya. Barcelona: Edicions 62, 1968, 427 p.

MUÑOZ CORBALÁN, Juan Miguel. Los ingenieros militares de Flandes a España (1691-1718). Madrid: Ministerio de Defensa, 1993, tomo 1, 374 p.

SOBREQUÉS, Santiago. Historia de España moderna y contemporánea. 4ª ed. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 1969, 523 p.

VILAR, Pierre. Assaigs sobre la Catalunya del segle XVIII. 2ª ed. Barcelona: Curial, 1979, 179 p.
 

© Copyright: Gerard Jori, 2005
© Copyright: Biblio3W, 2005

Ficha bibliográfica

JORI, Gerard. La propuesta de fortificación de la villa de Tremp de 1721. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 614, 15 de noviembre de 2005. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-614.htm> [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal