L I B R O   C U A R T O
 
E N   Q U E   S E   T R A T A   D E   A L G U N A S   C O S A S
P E R T E N E C I E N T E S   A L   T I E M P O
 

Tiempo, es la continuación sucesiva de algún instante o momento indivisible, de forma que cualquier tiempo por pequeño que sea se termina en dos instantes, así como cualquier línea se termina por dos puntos, o bien el instante es principio del tiempo así como el punto es principio de la línea que la describe con su movimiento.

Las partes del tiempo se llaman minutos, horas, días, semanas, meses, años y siglos; cada siglo consta de cien años, cada año de doce meses, cada mes de cuatro semanas y algunos días, cada semana de siete días, cada día de veinticuatro horas, cada hora de sesenta minutos y cada minuto de sesenta segundos, etc.

Era, época o raíz es el principio desde donde se cuentan los tiempos y se han establecido por autoridad de los Príncipes, como la Creación del mundo, el Diluvio, la Era de la fundación de Roma, la de Julio César, la de Babilonia, y otras. La más vulgar es la de los cristianos (1) , que la establecemos en el día primero de enero que siguió al nacimiento de Cristo, de forma que el año que contamos, 1776, quiere decir que desde el nacimiento de Cristo, hasta el presente han pasado 1.775 años completos.

Las partes de tiempo como años, días, etc., se determinan por los movimientos de los astros, principalmente por los del Sol y la Luna, y como estos se mueven desigualmente, se sigue haber alguna desigualdad entre los años y días, para cuya inteligencia conviene explicar brevemente los movimientos del Sol y de la Luna.
 

Capítulo Primero

DEL MOVIMIENTO DEL SOL

Ya se ha dicho en el libro primero que en el Sol se consideran dos movimientos: uno propio de poniente a levante según el orden de los signos, en virtud del cual corren los doce signos de la eclíptica en un año; el otro movimiento es el común de todos los demás astros de levante a poniente, en virtud del cual hace una revolución entera en un día sobre el eje del Mundo, por el cual se dice movimiento diurno.

Para explicar el movimiento propio del Sol hacen varias hipótesis los astrónomos, con los cuales se viene en conocimiento de los fenómenos que se observan en el Sol, como parecernos unas veces mayor y otras menor; algunas veces parece camina más veloz que otras gastando más tiempo en correr los seis signos boreales que los meridionales, y así de otras apariencias, lo que se explicará por la hipótesis solar del excéntrico de Ptolomeo que es la más sencilla y la que basta para nuestro asunto.

Sea (F. 1ª) ABPD la eclíptica dividida en sus doce signos de cuyo plano jamás sale el Sol y que se extiende por todo el Universo. Sea T el lugar de la Tierra en el centro de la eclíptica y del Universo; tírense los dos diámetros AP, BD, perpendiculares entre sí y córtese TF igual a la diferencia entre la media y la menor distancia del Sol a la Tierra, y desde F' con el intervalo de la distancia media EH, descríbase un círculo HXLZ con el intervalo EH, éste será el excéntrico en cuya circunferencia se supone moverse el Sol en el mismo plano de la eclíptica, según el orden de los signos HSXL, de forma que estando en H, nos parece desde la Tierra T que está en el punto A de la eclíptica, y estando en L nos parece en P. Elíjase cualquier punto S en el excéntrico y tirando por S las rectas XG, TK; cuando el Sol se halla en S desde la Tierra parece en el punto K de la eclíptica, pero si se mirase desde E parecería en G; la recta AP que pasa por los puntos E y F se dice línea de los auges que determina el punto A del apogeo y el punto P del perigeo; la recta EG que pasa por el Sol S se dice línea del lugar medio porque determina el lugar G, al cual corresponde el Sol con su movimiento medio (pues se concibe moverse igualmente por la circunferencia del excéntrico); la recta TK que pasa por el Sol S se dice línea del lugar aparente porque determina el lugar K de la eclíptica en donde parece el Sol visto desde la Tierra T; el ángulo AEG se dice anomalía media del Sol, cuya medida es el arco AG y expresa lo que dista el Sol del apogeo en virtud del movimiento medio o igual; el ángulo ATK se dice anomalía verdadera y es lo que el lugar K aparente del Sol dista del apogeo, y siendo el ángulo externo HES igual a los dos intermedios opuestos en el triángulo TSE, será la diferencia el ángulo S entre la anomalía media y la verdadera, y se dice la ecuación prostaféresis que, añadida o quitada reduce el lugar verdadero del apogeo; la distancia ET se dice la excentricidad del Sol. Con esto se explicarán los fenómenos siguientes:

1º. Que en el estío parece el Sol más distante que en el invierno, porque hallándose el Sol en el punto H del excéntrico correspondiente al punto A, se halla en el apogeo, pues TH es la mayor recta de cuantas se pueden tirar desde T a la circunferencia del excéntrico y hallándose en el invierno en el punto L corresponde al perigeo P, siendo su menor distancia a la Tierra TL. Nótese que el punto A no es siempre constante, sino que se mueve según el orden de los signos caminando cada año casi un minuto, un segundo y treinta terceros; hoy se halla el apogeo del Sol en 8 9' de Cáncer que corresponden a primeros de julio.

2º. Parece que el Sol en tiempos iguales camina espacios desiguales de la eclíptica, porque moviéndose igualmente por la circunferencia del excéntrico, hallándose la Tierra T fuera del centro del movimiento igual, ha de parecer necesariamente que su movimiento en la eclíptica es desigual y que unas veces es mayor que el movimiento medio y otras menor; por ejemplo: hallándose el Sol en S parece su movimiento en K más tardo, por ser el arco AK menor que AG y hallándose en R parece al contrario, pues su movimiento aparente ABPN, es mayor que el movimiento ABPM.

3º. Se manifiesta la razón porque gasta el Sol más tiempo en correr los seis signos septentrionales, o bien porque hay más días desde 21 de marzo a 23 de septiembre, que de 23 de septiembre a 21 de marzo en que corre los seis signos australes; hoy es la razón que moviéndose igualmente por su excéntrico, el mayor arco XSHRZ corresponde al semicírculo de la eclíptica desde Aries a Libra, y el menor arco ZLX corresponde al otro semicírculo desde Libra hasta Aries; luego necesita más tiempo para correr los seis signos septentrionales que los australes.

Notas

(1) cristicultores, en el manuscrito de Cabrer. 


Volver al principio del Capítulo
 

CUADRO DE ENLACES DEL TRATADO VI "DE LA COSMOGRAFÍA"
 
Estudio Introductorio
Índice general
Proemio
 
C A P Í T U L O S
 
Libro I
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Láminas
Libro II
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Láminas
Tablas
Libro III
1
2
3
4
5
6
7
Láminas
 
Libro IV
  
2
3
4
5
Láminas
Apéndice
Menú principal de Geo Crítica