Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XII, núm. 270, 1 de agosto de 2008
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


Número extraordinario dedicado al X Coloquio Internacional de Geocritica


DIEZ AÑOS DE CAMBIOS EN EL MUNDO, EN LA GEOGRAFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES, 1999-2008


Edición a cargo de Mercedes Arroyo y Miriam Hermi Zaar


Nota del Consejo de Redacción


Sesión Inaugural

(01) Horacio Capel (Universidad de Barcelona): La Post humanidad y los Jinetes del Apocalipsis. Cambios y continuidades en la primera década del siglo XX.

(02) Josep Ramoneda (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona):

(03) Vicente Casals (Universidad de Barcelona):

(04) Carmen Muñoz (Vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Barcelona): Salutació Institucional

Fotografía oficial del X Coloquio
Asistentes al Coloquio identificados en la fotografía


Cambios en el proceso de globalización

(05) Félix Pillet Capdepón (Universidad de Castilla-La Mancha). Las escalas del espacio: desde lo global a lo local.

(06) Jose Gavinha (Texas A&M University ). Veinte años de ciudades globales: ideas, mitos, y nuevas evidencias.

(07) Eduardo de Santiago Rodríguez (Universidad de Alcalá). Madrid, global. La región urbana madrileña como nodo relacional en el contexto de la centralidad global.

(08) Joan Eugeni Sánchez (Universidad de Barcelona). El poder de las grandes empresas multinacionales.


Cambios en la geopolítica mundial

(09) Mercedes Arroyo (Universidad de Barcelona). Nuevas fuentes de energía para un futuro sostenible. ¿Petróleo caro o protección del medio?

(10) Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad de Alicante). La Hoja de Ruta de Hamas: del irredentismo a la realpolitik.


Los problemas de la vigilancia y la seguridad

(11) Pedro Fraile P. de Mendiguren (Universidad de Lleida). Represión y conflicto en una sociedad globalizada.

(12) Jesús Requena Hidalgo (Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona y Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona). Cuanto más líquido es el mundo... 1998-2008. Diez años -o así- de cambios en relación a la (in)seguridad ciudadana.

(13) Quim Bonastra (Universidad de Lleida). ¿Calles peligrosas? Morfologías del delito.

(14) Felipe Hernando Sanz (Universidad Complutense de Madrid). La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención.

(15) Márcia Siqueira de Carvalho (Universidade Estatal de Londrina). Violência urbana: breves considerações sobre a cidade de Londrina.

(16) Gabriela Rodríguez Fernández (Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos). El miedo el otro y el uso del espacio: el discurso sobre el conflicto y el delito en la ciudad de Lleida.


La movilidad espacial de los capitales y la lucha contra la corrupción y la ilegalidad

(17) Héctor Ávila-Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México). Cambios y recomposiciones territoriales. Las regiones de México en la globalización.

(18) Junkes Ivan Jairo. Territorialidades financeiras no Brasil: analise de uma década de mudanças y permanéncias (1993-2003).


Nuevas superpotencias y nuevas formas de diplomacia

(19) Giacomo Corna-Pellegrini (Università degli Studi di Milano). La Grande e la Piccola Cina nell' ultimo decennio.

(20) Fabiano de Araújo Moreira; Elói Martins Senhoras y Claudete de Castro Silva Vitte (Universidade Estadual de Campinas). A geografia da paradiplomacia subnacional na América do Sul.


La gestión de los espacios naturales

(21) Pere Sunyer Martín (Universidad Nacional Autónoma de México). Quince años de desarrollo sostenible en México.

(22) Josep M. Panareda (Universidad de Barcelona) y Mª Eugenia Arozena. Transformaciones en el paisaje de los espacios protegidos en los últimos años.


Nuevos riesgos naturales y humanos: el cambio climático y otros riesgos

(23) Javier Martín Vide (Universidad de Barcelona). La nueva realidad del calentamiento global. Un decálogo del cambio climático.

(24) Jorge Olcina Cantos (Universidad de Alicante). Cambios en la consideración territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales.

(25) Wagner Costa Ribeiro (Universidade de São Paulo). Políticas públicas ambientais no Brasil: mitigação das mudanças climáticas.

(26) Antonio Gómez Ortiz (Universidad de Barcelona); Ferran Salvador Franch (Universidad de Barcelona); José Juan de Sanjosé Blasco (Universidad de Extremadura); David Palacios Estremera (Universidad Complutense de Madrid); Lothar Schulte (Universidad de Barcelona) y Alan Atkinson Gordo (Universidad de Extremadura). Evolución morfodinámica de un enclave montañoso mediterráneo recién deglaciado: el caso del Corral del Veleta (Sierra Nevada, Granada, España), ¿consecuencias del cambio climático?

(27) Alfredo Pérez Morales (Universidad de Murcia). Aumento del riesgo de inundación por ocupación indebida de las áreas de convergencia de aguas en el Valle del Guadalentín.

(28) Stefano Malatesta (Università degli Studi Milano-Bicocca). Dallo studio del rischio alluvionale al paesaggio del rischo.

(29) Marcelo Lagos López (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Marco Cisternas Vega (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). El nuevo riesgo de tsunami: considerando el peor escenario.

(30) Joan Buades Beltran (Universidad de las Islas Baleares). Dessalar la Mediterrània? De quimera, negocis i béns comuns.


Reestructuración y desmantelamiento del Estado

(31) Arlete Moysés Rodrigues (Universidade Estadual de Campinas). El aumento del número de Estados y su fragilidad interna.

(32) Vânia Vlach (Universidade Federal de Uberlândia). O Estado-nação moderno na contemporaneidade: uma outra geopolítica.

(33) Antonio Aguilar Pérez (Universidad Autónoma de Barcelona). Liberalización y conexión de redes en las comunicaciones postales de Europa.

(34) Eliseo Toscas Santamans (IES Ramon Berenguer IV, Amposta). Las nuevas normas sobre los secretarios de los ayuntamientos en España: un ejemplo de desregulación de la función pública.


Las políticas de vivienda

(35) Luis Renato Bezerra Pequeno (Universidade Federal do Ceará). Políticas habitacionais, favelização e desigualdades sócio-espaciais nas cidades brasileiras: transformações e tendências.

(36) Teresa Pérez de Murzi (Universidad Nacional Experimental del Táchira. San Cristóbal, Venezuela). Política de vivienda en Venezuela (1999-2007). Balance de una gestión en la habilitación física de barrios.

(37) Gustavo Diéguez y Guillermo Tella (Universidad de Palermo). El paradigma de la autogestión: producción social del hábitat en Argentina tras la crisis cívico-institucional de 2001.

(38) Antonio J. Palacios García (Universidad Autónoma de Madrid). Fuentes estadísticas sobre la vivienda en España: un obstáculo para el diseño de la política de vivienda.

(39) Julio Vinuesa Angulo (Universidad Autónoma de Madrid). La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible.

(40) Fernando Roch Peña (Universidad Politécnica de Madrid). La deriva patológica del espacio social en el modelo inmobiliario neoliberal madrileño.


Cultura y género

(41) Mireia Baylina; Anna Ortiz y María Prats (Universidad Autónoma de Barcelona). Conexiones teóricas y metodológicas entre las geografías del género y la infancia.

(42) Anelino Francisco da Silva (UFRN) y Valdenildo Pedro da Silva (CEFET). Representação e identidade de gênero na territorialidade brasileira.

(43) Víctor Fernández Salinas (Universidad de Sevilla). ¿Un planeta fuera del armario? La visibilidad gay como objeto de estudio geográfico.

(44) Ramón García Marín (Universidad de Murcia). La mujer en el sector agrario de la región de Murcia (España).


Movilidad y transportes

(45 ) Alejandra Lazo Corbalán (Universidad de Toulouse 2 - Le Mirail, Francia). Trasporte, movilidad y exclusión. El caso de Trasantiago en Chile.

(46) Kerstin Burckhart (Institut d'Estudis Territorials); Jordi Martí-Henneberg (Universidad de Lleida) y Francisco J. Tapiador (Universidad de Castilla-La Mancha). Cambio de hábitos y transformaciones territoriales en los corredores de alta velocidad ferroviaria. Resultados de una encuesta de viajeros en la línea Madrid-Barcelona.

(47) Ángel Cebollada y Pau G. Avellaneda (Universidad Autónoma de Barcelona). Equidad social en movilidad: reflexiones en torno a los casos de Barcelona y Lima.

(48) David Ramos Pérez (Universidad de Salamanca). ¿Quién viaja en avión? Una aproximación a la caracterización de los usuarios europeos del transporte aéreo según su nivel de renta.


Cambios en las ciudades medias

(49) Gonzalo Andrés López. Geografía y ciudades medias en España: ¿a la búsqueda de una definición innecesaria?

(50) Patrícia Romeiro y Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Las ciudades del conocimiento: revisión crítica y posibilidades de aplicación a las ciudades intermedias.

(51) Axel Borsdorf, Rafael Sánchez y Carla Marchant (Universidad de Innsbruck). Aprendiendo de los errores. La urgencia de cambios a la política nacional de vivienda. El caso de las ciudades intermedias chilenas.

(52) Corrado Poli (Johns Hopkins University). Tollerare i tolleranti. La città media europaea: un'alternativa alla globalizzazione.

(53) Andrade, Carlos Roberto Monteiro de (Universidade de São Paulo) y Cordovil, Fabiola Castelo de Souza (Universidade Estadual de Maringá). A cidade de Maringá, PR, Brasil. O plano inicial e as ”requalificações urbanas”.


De nuevo el planeamiento urbano

(54) Sonia Roitman (University College London). Planificación urbana y actores sociales intervinientes: el desarrollo de urbanizaciones cerradas.

(55) Ester Limonad (Universidade Federal Fluminense). "Você já foi à Bahia? Não! Então vá! Antes que acabe..." Planejamento, urbanização e turismo no litoral do Nordeste brasileiro tendências e perspectivas.

(56) Nelson da Nobrega Fernandes (Universidade Federal Fluminense). Capitalismo e morfologia urbana na longa duração: Rio de Janeiro (século XVIII-XXI).

(57) Isabel Duque Franco (Doctoranda, Universidad de Barcelona). Planeamiento urbano en Bogotá 1994-2007. La construcción de un modelo.

(58) Lidia García-Ferrando (Doctoranda, Universidad de Barcelona). Retos para un nuevo modelo de intervención en barrios: la Llei de Barris de Catalunya (2004). Cambios en las políticas de regeneración urbana.

(59) Sandra Lencioni (Universidade de São Paulo). Impasses da gestão metropolitana nas regiões de Buenos Aires, São Paulo e Santiago.


La urbanización universal: Hacia la Pantópolis

(60) Pedro Brandão (IST-UTL, Lisboa). Algunas cosas de que no sabemos mucho, sobre a virtud, o erro e a incerteza do desenho, na "cidade total".

(61) Marcella Schmidt di Friedberg (Università degli Studi Milano-Bicocca). La città: un infinito limitato.

(62) Alicia Lindón (Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México). Los giros de la geografía urbana: Frente a la Pantópolis, la microgeografía urbana.

(63) Silvana Maria Pintaudi (Universidad Estadual Paulista). Planear el espacio de la vida: laberintos del tiempo.

(64) Eugenio L. Burriel de Urueta (Universidad de Valencia). La década "prodigiosa" del urbanismo español (1997-2006).

(65) Carlos Marmolejo y Mariana Stallbohm (Universidad Politécnica de Cataluña). En contra de la ciudad fragmentada: ¿hacia un cambio de paradigma urbanístico en la Región Metropolitana de Barcelona?

(66) Fernando Gaja i Díaz (Universitat Politècnica de València). El "tsunami urbanizador" en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006.


La dimensión pública del arte contemporáneo

(67) Renata Moreira Márquez (Doctoranda, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte). Ciudades expuestas: una taxonomía de lo público en arte.

(68) Germán J. Delgado Pérez (Arquitecto, Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife). Las ruinas de las capitales. A propósito de la incidencia del arte, los objetos ornamentales y el mobiliario urbano, en el espacio público, en el paisaje y en la configuración del territorio.

(69) Manuel Delgado. La artistización de las políticas urbanísticas. El lugar de la cultura en las dinámicas de reapropiación capitalista de la ciudad.

(70) Mercedes Valdivieso (Universidad de Lleida). Memorándum del horror cotidiano: El monumento espacios para el recuerdo de Stih & Schnock en Berlín.

(71) Nadia Fava (Universidad de Girona). Barcellona: osservazioni sulla letteratura riguardante i modelli di indirizzo dell'urbanistica negli ultimi 20 anni.


La transformación de la agricultura y de los espacios agrarios

(72) José Antonio Segrelles Serrano (Universidad de Alicante). El libre comercio agroalimentario y el modelo agroexportador: una alianza contra el campesinado.

(73) Celso D. Locatel (Universidade Federal de Sergipe) y Francisco Fransualdo de Azevedo (Universidade do Estado do Rio Grande do Norte). Desenvolvimento rural, política nacional de biocombustíveis e o mito da inclusão social no campo brasileiro.

(74) Denise Elias (Universidade Estadual do Ceará). Redes agroindustriais e urbanização dispersa no Brasil.

(75) Maria das Graças dos Santos Brightwell (University of London) y Clécio Azevedo da Silva (Universidade Federal de Santa Catarina). Transformaçoes na provisão alimentar no espaço rural. Um estudo de caso sobre famílias agricultoras em Praia Grande, Santa Catarina – Brasil.

(76) Eraldo da Silva Ramos Filho (Universidade Federal de Sergipe). A Via Campesina Brasil e a avaliação da primeira década de impactos da reforma agrária do Banco Mundial.

(77) Miriam Hermi Zaar (Universidad de Barcelona y Universidade Tecnológica Federal do Paraná). La agricultura familiar y su función transformadora: Diez años del Reassentamento São Francisco, Cascavel, PR, Brasil.

(78) Jacob Binsztok (Universidade Federal Fluminense). Transformações sócioespaciais da agricultura familiar na Amazônia.

(79) Rosangela Ap. de Medeiros Hespanhol (Universidade Estadual Paulista). Mudança de concepção das políticas públicas para o campo brasileiro: o programa de aquisição de alimentos (PAA).

(80) María del Pilar Leal Londoño (Doctoranda, Universidad de Barcelona). Creación y desarrollo de AGROREDES como estrategia de desarrollo rural en áreas periurbanas, el caso de la localidad de Sumapaz (Bogotá-Colombia).

(81) Andrés Barsky (Universidad Nacional de General Sarmiento). La bolivianización de la horticultura y los instrumentos de intervención territorial en el periurbano de Buenos Aires. Análisis de la experiencia de implementación de un programa de “buenas prácticas” tecnoambientales en el partido de Pilar.

(82) Carles Guirado González (Universitat Autónoma de Barcelona). Dualidad territorial en espacios rurales de montaña. Repercusiones en el paisaje del Pirineo catalán.


Los límites del desarrollo endógeno

(83) Pablo Ciccolella (Universidad de Buenos Aires). Economía y espacio: ejes de discusión para una geografía y un desarrollo territorial más allá de la globalización.

(84) Floriano José Godinho de Oliveira (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Investimentos públicos e desenvolvimento local: sentidos estratégicos dos recentes projetos e políticas públicas no Rio de Janeiro.

(85) Óscar Serrano Gil (Universidad de Castilla-La Mancha). Efectos de la declaración de un espacio natural protegido en territorios de ruralidad profunda.

(86) José María Martínez Navarro y Carmen Vázquez Varela (Universidad de Castilla-La Mancha). Paisaje cultural y desarrollo socioeconómico en un área desfavorecida: consideraciones éticas y estratégicas para un proyecto de musealización en el valle del río Cabriel.


Cambios en el turismo

(87) Daniel Hiernaux (Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa, Ciudad de México). Una década de cambios: la Geografía Humana y el estudio del turismo.

(88) Milena Skalee y Almir Francisco Reis (Universidade Federal de Santa Catarina). Crescimento urbano-turístico: traçado e permanências urbanas em Balneário Camboriú.

(89) Alexsandro Ferreira Cardoso da Silva y Angela Lúcia de Araújo Ferreira (Universidade Federal do Rio Grande do Norte). Três momentos da urbanização turística: Estado, mercado e desenvolvimento regional no nordeste brasileiro (1997-2007).

(90) Francinete Maria Oliveira de Brito (Universidade Federal do Pará). O turismo em um lugar atlântico-amazônico: recentes alterações socio-espaciais.

(91) Jesús Enríquez Acosta (Universidad de Sonora). Las nuevas ciudades para el turismo. Caso de Puerto Peñasco, Sonora, México.

(92)Vicente Bielza de Ory (Universidad de Zaragoza) y Ricardo Enrique Bohl Pazos (Pontificia Universidad Católica del Perú). Cambios en el turismo en circuito sur peruano en el ordenamiento territorial: propuestas.

(93) Josefina Domínguez Mujica (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Jesús María González Pérez (Universidad de las Islas Baleares) y Juan Manuel Parreño Castellano (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Transformaciones recientes en barrios turísticos maduros. Los casos de Palma de Mallorca y las Palmas de Gran Canaria, España.

(94) Juan Antonio García González, Francisco Cebrián Abellán y Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla – La Mancha ). El turismo de segunda residencia en el interior peninsular.

(95) Pilar Jimeno Salvatierra (Universidad Autónoma de Madrid). La asignación de valor cultural al producto turístico y sus contradicciones.


Fracturas y conflictos sociales

(96) Robert Hérin (Université de Caen). Violencias en la periferias urbanas francesas. Los disturbios del otoňo del 2005.

(97) Álvaro Ferreira (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro y Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Conflitos no espaço urbano: labirintos e dialética.

(98) Rainer Randolph (Universidade Federal do Rio de Janeiro ). A nova perspectiva do planejamento subversivo e suas (possíveis) implicações para a formação do planejador urbano e regional – o caso brasileiro.

(99) Márcio Cataia (Universidade Estadual de Campinas). Territorialidade estatal e outras territorialidades: novas formas de uso dos territórios na América Latina. Conflitos, desafios e alternativas

(100) Ernesto José López Morales (Universidad de Chile - University College London). Destrucción creativa y explotación de brecha de renta: discutiendo la renovación urbana del peri-centro sur poniente de Santiago de Chile entre 1990 y 2005.


Las políticas de salud

(101) N. Veiga y D. Gasparetto (LabGeo/IEC/SVS/MS, Brasil). Modelo de análise espaço-temporal da prevalência da malária, no município de Bragança e Augusto Correa – PA, Brasil, no período de 2001 a 2006.

(102)Josep Martí Valls (Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris, Barcelona). Las largas esperas en la atención sanitaria pública, un problema de pérdida de calidad.

(103) Josep Artigas Candela; Luis Edo Martín; Olga Fernández Quiroga (Coord.); Albert Ferris i Pellicer; Roser Pérez Jiménez y Toni Tuà i Molinos. La participación ciudadana en la sanidad pública catalana: concepto, análisis y propuestas.

(104) Carmen Gil de Arriba (Universidad de Cantabria). Viejos estigmas y nuevos riesgos epidemiológicos. Incidencia y prevalencia del VIH/SIDA a escala internacional.

(105) Ana Paulina Gutiérrez Martínez. Imaginarios y sida en Chetumal, Quintana Roo: una reconstrucción de los significados.

(106)Antonio Buj Buj (IES Dr. Puigvert, Barcelona). La plaga de la langosta. Permanencia de un riesgo biológico milenario.


Cambios en las áreas metropolitanas

(107) Antonio Font Arellano y Lorena Vecslir Peri (ETSAV, UPC). Nuevas geografías de la producción y el consumo en la región metropolitana de Barcelona.

(108) Paulo Cesar Xavier Pereira (Universidade de São Paulo). São Paulo: globalização e transição metropolitana.

(109) Maria do Livramento Miranda Clementino (Universidade Federal do Rio Grande do Norte). Ordenamento territorial na ”cidade metropolitana”: a falta que o planejamento faz.

(110) Paulo Roberto Rodrigues Soares (Universidade Federal do Rio Grande do Sul). De metrópoli regional a ciudad-región: los cambios en el Área Metropolitana de Porto Alegre.

(111) Sonia Vidal-Koppmann (Universidad de Buenos Aires). Mutaciones metropolitanas: de la construcción de barrios cerrados a la creación de ciudades privadas. Balance de una década de urbanización privada en la región metropolitana de Buenos Aires.

(112) Alejandro Salazar y Pablo Osses McIntyre (Pontificia Universidad Católica de Chile). La ruralidad en la Región Metropolitana de Santiago de Chile (2002): determinación y relación con los grupos socio-profesionales.

(113) Rodrigo Hidalgo (Pontificia Universidad Católica de Chile); Alex Borsdorf (Universidad de Innsbruck); Hugo Zunino (Universidad de la Frontera) y Lily Álvarez (Universidad de Barcelona). Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria.

(114) Mª Pilar Almoguera Sallent y Mª Teresa Ríos Vega (Universidad de Sevilla). Transformación de las áreas metropolitanas desde una perspectiva comparada: Sevilla y Santiago de Chile. Implicaciones y respuestas desde la política de ordenación del territorio en la última década.

(115) Simón Sánchez Moral; Jesús Tébar; Juan José Michelini y Ricardo Méndez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). El empleo industrial en la metrópolis post-industrial: tendencias actuales en la ciudad de Madrid.


Movimientos sociales y participación ciudadana

(116) Ramón Díaz Hernández y Juan M. Parreño Castellano (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Territorio, sociedad y nivel de confianza en las instituciones oficiales.

(117) Márcio Piñon de Oliveira (Universidade Federal Fluminense). Projeto Rio Cidade: intervenção urbanística, planejamento urbano e restrição à cidadania na cidade do Rio de Janeiro.

(118) Emilio Martínez (Universidad de Alicante). Oportunidades y alcance de la participación juvenil en los procesos de planificación urbana en España.

(119) Marc Andreu Acebal (Periodista). Moviments socials i crítica al ‘model Barcelona'. De l'esperança democràtica de 1979 al miratge olímpic de 1992 i la impostura cultural del 2004.

(120) Liliana Fracasso (Academia de Bellas Artes de Foggia). Lo spazio urbano attraverso i sensi: mappatura dei territori e orditura dei fatti.

(121)Marc Martí i Costa y Jordi Bonet i Martí (Institut de Govern i  Polítiques Públiques). Los movimientos urbanos: de la identidad a  la glocalidad.


La educación del tercer milenio

(122) Francisco F. García Pérez y Nicolás de Alba Fernández (Universidad de Sevilla). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?

(123) Jesús Romero Morante y Alberto Luis Gómez (Universidad de Cantabria). El “conocimiento” socio-geográfico en la escuela: las tensiones inherentes a la transmisión institucionalizada de “cultura” y los dilemas de la educación para la democracia en este mundo globalizado.

(124) Lina M. Calandra (Università degli Studi dell'Aquila). Il territorio attraverso le carte geografiche: un modello didattico per la scuola di base.

(125) Pablo Martínez Riquelme; Jenny Mansilla Guzmán y Gonzalo Cifuentes Gómez (Universidad de La Frontera, Chile). La reconfiguración del mapa socioeducativo como manifestación territorial de la sociedad neoliberal chilena.

(126) Lourdes Díaz Olvera; Didier Plat y Pascal Pochet (Laboratoire d'Économie des Transports, Francia). Pobreza y accesibilidad a la educación en el marco de la privatización de servicios en el África Subsahariana. Los casos de Conakry y Duala.

(127) Enrico Squarcina (Università degli Studi di Milano-Bicocca). Al di là dell'Adriatico l'altrove.


Las vicisitudes de las migraciones contemporáneas

(128) Alessandra Ghisalberti (Università de Bergamo). Cambiamenti nell'organizzazione territoriale in seguito alle migrazioni: la periferia del Parco “W” – Benin, Burkina Faso, Niger.

(129) Santiago Roquer y Jordi Blay (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona). Del éxodo rural a la inmigración extranjera: el papel de la inmigración extranjera en la recuperación demográfica de las zonas rurales españolas (1996-2006).

(130) Antonio López Gay (Universidad de Minnesota) y Joaquín Recaño Valverde (Universidad Autónoma de Barcelona). La renovación sociodemográfica de un centro urbano maduro: perfiles migratorios y filtros residenciales en la ciudad de Barcelona.

(131) Maria Geralda de Almeida (Universidade Federal de Goiás). Novas territorialidades ou múltiplas territorialidades? Trabalhador migrante brasileiro em Barcelona.

(132) Jordi Bayona y Fernando Gil Alonso (Universidad Autónoma de Barcelona). El papel de la inmigración extranjera en la expansión de las áreas urbanas. El caso de Barcelona (1998-2007).

(133) Emma Martín Díaz (Universidad de Sevilla). El impacto del género en las migraciones de la globalización: mujeres, trabajos y relaciones interculturales.


El patrimonio: entre la destrucción y la conservación

(134) Doralice Sátyro Maia (Universidade Federal da Paraíba). Ruas, Casas e Sobrados da Cidade Histórica: entre ruínas e embelezamentos, os antigos e os novos usos.

(135) Carmen Vázquez Varela y José María Martínez Navarro (Universidad de Castilla-La Mancha). Del inventario patrimonial a la identificación de unidades de paisaje: estrategias en el marco de un desarrollo territorial sostenible.

(136) Glória da Anunciação Alves (Universidade de São Paulo). O papel do patrimônio nas políticas de revalorização do espaço urbano.

(137) Eloísa Petti Pinheiro (Universidade Federal da Bahia). Dois centros, duas políticas, dois resultados.

(138) Virginia Pontual y Rosane Piccolo (Universidade Federal de Pernambuco). A demolição e a conservação das áreas centrais: planos, leis e transformações morfológicas no Recife, Brasil.

(139) Antonio Paolo Russo (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona). Las regiones Europeas y su capital cultural. Aproximación al análisis espacial de los efectos territoriales de la cultura.

(140) Mercedes Tatjer (Universidad de Barcelona). El patrimonio industrial de Barcelona entre la destrucción y la conservación, 1999-2008.

(141) Martín M. Checa-Artasu (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey). Una herramienta para la planificación urbana: la documentación del patrimonio. El caso de Barcelona (España).

(142) Paz Benito del Pozo (Universidad de León). Industria y ciudad: las viejas fábricas en los procesos de recualificación urbana.


Los cambios en la ciencia geográfica y en las ciencias sociales, nuevos paradigmas para el estudio del cambio

(143) Ana Fani Alessandri Carlos (Universidade de São Paulo). De la "Geografía de la acumulación" a la "Geografía de la reproducción": un diálogo con D. Harvey.

(144) Ulrich Oslender (University of Glasgow ). "Geografías del Terror": un marco de análisis para el estudio del terror.

(145) Xavier Gil (Universidad de Barcelona). Sobre la noción actual de hecho histórico: entre contingencia y construcción.

(146) Marcos Bernardino de Carvalho (Pontifícia Universidade Católica, São Paulo). Dez anos de viagens a “terras” estrangeiras: miradas de um geógrafo sobre as histórias que os cientistas sociais nos contam de si próprios.

(147) Josep Muntañola (Universidad Politécnica de Cataluña). Geógrafos y arquitectos: nuevos retos y viejos problemas.

(148) M. Àngels Alió (Universidad de Barcelona). La difícil transición hacia la prevención: una visión desde el análisis de las políticas sobre el reciclaje de residuos urbanos.

(149) Luz Marina García Herrera y Carmen Díaz Rodríguez (Universidad de La Laguna). El proceso de elitización: investigaciones y temas de análisis en la Geografía española (1999-2008)

(150) Cristina Hevilla (UJAM y UNSJ); Zusman, Perla (Universidad de Buenos Aires). Diez Años de Estudios de Fronteras en los Coloquios Internacionales de Geocrítica.


La consolidación de la sociedad del conocimiento y la comunicación

(151) Hindenburgo Pires (Universidade do Estado do Rio de Janeiro). Governança Global da Internet: A representação de topônimos de países no ciberespaço.

(152) Hugo Gaggiotti (University of the West of England, Bristol) Organizaciones académicas virtuales: diez años de cambios.

(153) Claudia Pérez Prieto y Carlos Marmolejo Duarte (Universidad Politécnica de Cataluña). La localización intrametropolitana de las actividades de la innovación: un análisis para la Región Metropolitana de Barcelona.


Entrega del Premio Internacional Geocrítica

(154) Horacio Capel (Universidad de Barcelona). Entrega del Premio Internacional Geocrítica 2008.

(155) Joan Martínez Alier (Universidad Autónoma de Barcelona y International Society for Ecological Economics). Elogio de José Manuel Naredo.

(156) José Manuel Naredo. Premio Internacional Geocrítica 2008. Resumen de mi trayectoria intelectual. Desde la economía y la estadística hacia los recursos naturales y el territorio.


Sesión de clausura

(157) Horacio Capel (Universidad de Barcelona). Discurso de clausura del X Coloquio Internacional de Geocrítica.


Vídeos del X Coloquio

Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica con todas las comunicaciones presentadas

Volver al índice de Scripta Nova número 270

Índice de Scripta Nova Menú principal